miércoles, 29 de abril de 2020

Respuesta, a blog monárquico, sobre las islas Malvinas



“The first people to land on the islands were British sailors in 1690”

Falso.
En principio, vemos cómo ya se va cambiando el argumento en defensa de la soberanía británica. Antes era “los ingleses fueron los primeros en descubrir las islas, John Davis las descubrió en 1592”.
Ahora, dado lo falso de ese argumento (porque ya aparece en mapas portugueses y españoles desde antes de 1592) se ha ignorado y se apela a que los ingleses fueron los primeros en desembarcar en la isla.
Si hablamos de desembarco, en las islas ya habían desembarcado españoles de la nave “Incógnita”, parte de la Armada del obispo de Plasencia, en 1540.

Además, si queremos decir que los ingleses tenían derecho sobre las islas porque establecieron una colonia y la reclamaron para Gran Bretaña en 1765 (el “llegaron primero”), igual tampoco sirve ese argumento, porque fue una ocupación tardía: ya se habían establecido los franceses. Por lo que los franceses “llegaron primero”.
Por tanto, bajo ese argumento, la soberanía habría sido francesa, no inglesa. Y Francia luego otorgó la soberanía a España.
Por lo que la ocupación británica fue ilícita, clandestina y tardía.

Se dice: “The problem, or at least one of them, is that the very status of the United Provinces was unclear at the time as is the connection it holds to the country of Argentina today.”

Eso es falso.
Las Provincias Unidas del Río de la Plata es la misma Argentina actual: mismo territorio, mismos símbolos patrios (bandera, escudo, himno)...
Así como Inglaterra es la misma por más de hacerse hereje con Enrique VIII y republicana con Cromwell, y unirse con Escocia en 1707, no deja de haber una clara continuación entre aquel país del sur que declaró su independencia en 1816 y el actual, por más que cambiara de gobierno y constitución (tal como Inglaterra).
Cuando los ingleses usurparon las islas en 1833, las mismas estaban bajo jurisdicción de la Confederación Argentina. ¿Diferencia entre la Confederación Argentina y la República Argentina actual? Solo una constitución de 1853 que reorganiza de forma distinta el país.
No tiene nada que ver que Bolivia y Paraguay se separaran de las Provincias Unidas. Primero, porque Bolivia se separó por voto de las provincias de su propio territorio y con acuerdo del gobierno argentino; es decir, Bolivia se separó de las Provincias Unidas/Argentina; no Argentina de Bolivia. Segundo, porque ocurre lo mismo con Paraguay, e incluso el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en la Confederación Argentina, seguía considerando a Paraguay como parte de la Confederación, simplemente que esperaba la reintegración voluntaria.
Por lo que fueron Bolivia y Paraguay los que se separaron de algo llamado “Provincias Unidas”, que era conocido como “Argentina”, y que posteriormente cambió su nombre como tal.

Incluso con la descentralización en 1820, no dejó de considerarse como Un solo país, y el paso de las “Provincias Unidas” a la “Confederación Argentina” solo es un cambio de constitución: de organización del país y de atribución de poderes. Así como Inglaterra no dejaba de ser tal por pasar de tener un rey a tener un consejo de Estado o Lord protector, Argentina no deja de se tal por pasar de tener un Director Supremo a un Gobernador provincial encargado de las relaciones exteriores de la República.


Se dice: “The United Provinces were formed, usurping authority from the Spanish Viceroy, in 1810”

Falso.
No se “usurpó” el poder a ningún Virrey porque su autoridad ya había caducado de derecho (ejem ejem silogismo de Chuquisaca ejem). Y en consecuencia, el Cabildo abierto que convocó el mismo Virrey votó su deposición y la conformación de una junta de gobierno. No hay usurpación.

Después, que Gran Bretaña reconociera su independencia en 1823, solo nos muestra una apuñalada por la espalda: Por un lado reconoce la independencia y por el otro luego le usurpa un territorio (1823, cuando las Malvinas ya habían sido ocupadas por los argentinos).
Además en un acto de tremenda cobardía: sin ninguna declaración de guerra, sin ninguna queja por la anterior ocupación argentina, sin ningún aviso.
En serio, ¿por qué quieren defender la ocupación británica? Solo porque los británicos tienen monarquía. Olvidando que Reino Unido es una nación hereje y Argentina una nación católica.

Y no tiene nada que ver que España no hubiese reconocido la independencia argentina hasta 1857. No fue España quien fue a invadir las Malvinas. Fueron los propios británicos, que sí habían reconocido la independencia y que no se quejaron en ningún momento de la ocupación argentina.



Ahora, comparar la ocupación argentina con la inglesa es una falacia de falsa analogía, porque claramente NO son lo mismo. Y reducir lo que argumenta la Argentina a “poner una bandera y ocuparla” es un hombre de paja, porque se basa en mucho más que eso:
1. Los ingleses ya habían intentado asentarse en las islas en 1745 bajo el argumento de que las habían descubierto, y España les respondió que ellos primero las habían avistado y además que estaban bajo área de influencia española. Y eso fue suficiente para paralizar el intento de expedición inglesa. Por lo que tácitamente aceptaron los argumentos españoles.
2. Los primeros ocupantes fueron los franceses, que trasladaron la soberanía a España porque reconocieron que le pertenecía.
3. Los ingleses llegaron cuando ya habían sido ocupadas por los franceses y trasladada la soberanía a España. Por lo que llegaron a tierra ya ocupada y reclamada. Y no sirve alegar que no conocían la presencia francesa, porque igualmente estaban al tanto del reclamo español; y además porque su desconocimiento no niega la realidad del asentamiento francés y el reconocimiento francés de la soberanía española.
4. Permanecieron un brevísimo período de tiempo hasta que se fueron, y después no hubo ninguna disputa con España sobre la soberanía de las islas. En vistas de eso, la soberanía quedó efectivamente en manos de España.

5. Las islas estuvieron bajo jurisdicción de la Intendencia de Buenos Aires, y si pertenecen a la Argentina es por el principio uti possidetis iuris; es decir, por la conservación de las fronteras ya existentes antes de la independencia.
6. El mismo Reino Unido reconoció la independencia Argentina, cuando la misma ya ocupaba las islas, y no hizo ningún reclamo.

Por tanto, en nada se puede comparar la ocupación británica a la argentina, porque los británicos no ocuparon terra nullius, sino una tierra ya ocupada y perteneciente a una nación a la cual reconocieron. Argentina no ocupó el territorio de un país que reconoció, sino que aplicó el principio uti possidetis iuris y ocupó una tierra que le pertenecía.
Y encima hasta sería distinta la ocupación argentina a la inglesa. Los argentinos por lo menos estaban en guerra contra España. ¿Los ingleses? Atacaron por la espalda, en tiempos de paz.
Por lo que la ocupación británica es ilícita (y por tanto, distinta a la ocupación argentina).

Además es bien absurdo querer decir que Argentina era un país rebelde que usurpó por la fuerza territorio español. Decir eso simplemente quiere implicar alguna de éstas dos cosas:
A) Justificar la actuación inglesa de usurpación, apelando a que los argentinos hicieron lo mismo (y por tanto, decir que los argentinos caen en una falacia taxi cab).
B) Des-legitimar el reclamo argentino, y por tanto legitimar la ocupación inglesa.

Y cualquiera de esos dos alegatos son absurdos por lo ya visto.
Argentina no nació como país “rebelde” (es decir, ilegítimo). Al virrey se lo depuso en un Cabildo Abierto, y se aplicó la teoría de la retroversión a los pueblos de la soberanía (silogismo de Chuquisaca) a falta de monarca. Hay tanta “usurpación de tierra por la fuerza” por parte del gobierno argentino como lo había por parte de los españoles que conquistaban tierras a los franceses, y a los cuales los ingleses apoyaban. Es decir, que se conquistaba la tierra en manos de autoridades ilegítimas, que habían caducado de derecho.
Además, qué comparación tan falaz: una cosa es conquistar territorio en medio de una guerra, donde ahí está precisamente la gracia (son dos bandos peleando entre sí buscando ganar terreno); y otra es conquistar el territorio de otra nación en tiempos de paz y sin ningún aviso, aprovechándose de la debilidad.
Y falaz también porque el mismo Reino Unido reconoció la independencia de “esos rebeldes” que habían declarado su independencia. Por lo que la acción de los ingleses fue tan arbitraria como que el Reino de Francia, después de reconocer la independencia estadounidense en 1778, les conquistara todo Georgia al sur del río Altamaha en 1783.