martes, 24 de mayo de 2022

Mitos Hispanistas: Comparación de Independencias estadounidense e hispanoamericanas


Hace años que circula esta imagen:

 

Publicada, por ejemplo, aquí: https://www.facebook.com/Asociación-Cultural-Felipe-II-771257176295315/photos/830175843736781 


Sin embargo, la realidad choca de frente contra el relato ideológico hispanista.


Se dice: "En los reinos de Indias se pagaban menos impuestos que en la propia península".


Pero es que en las Trece Colonias también se pagaba menos impuestos que en Gran Bretaña.  Un colono promedio de Nueva Inglaterra pagaba 1 chelín al año, mientras que un británico pagaba 26.

https://www.nber.org/digest/dec16/1776-was-more-about-representation-taxation 


No sé cómo eso es "agobiar" a impuestos.

No solo no hay agobio, sino que se pusieron impuestos que en la misma Monarquía Hispánica ya existían.

Uno de los impuestos que fue causa de disgusto en las colonias inglesas fue un impuesto que estableció la Ley del  Timbre de 1765. Pues resulta que, ¡oh, sorpresa! Dicha ley se basa en la disposición de las Cortes de Castilla en 1632 que establece el estanco del papel sellado. Además, los británicos pagaban más este impuesto que los colonos:



Por otro lado, estaba el Acta de melaza de 1733, que establecía un impuesto de 6 peniques por galón de azúcar importada a las colonias desde territorios no británicos. En 1764 se reemplazó por la Ley del azúcar que reducía el impuesto de 6 a 4 peniques para que se aplique. Pues bien: España también ponía aranceles al comercio exterior. Y eso cuando se abrió al comercio exterior. No solo eso, sino que los ingleses bajaron el impuesto para cobrarlo. Mientras tanto, España con el paso del tiempo aumentó las alcabalas. Primero se impusieron durante el reinado de Felipe II, produciendo revueltas en Quito. Se aumentaron del 2% del valor de las mercancías al 4%, con el Duque Conde de Olivares; y después al 6% en 1772. También se creó un impuesto del 12% sobre el aguardiente, se incluyeron a la coca y al grano a las alcabalas, se mandó a los artesanos a agremiarse para así pagar este impuesto, y se establecieron las aduanas en el Perú. Por lo que las reformas borbónicas aumentaron los impuestos tal como lo hicieron los británicos a partir de 1765. Solo que los colonos ingleses sí pudieron librarse de los mismos.

Y además, si vamos al ejemplo de Nueva Granada, mientras que los impuestos representaban el 3% del PIB en 1765, representaban el 10% en 1800. De México, era el 13%; y de Perú, el 5,7%: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962006000200007 

Y si de rebelarse por impuestos hablamos, esto ya se había dado en las Indias españoles. Ahí el ejemplo ya citado de la Audiencia de Quito en contra de la implementación de las alcabalas. También está la rebelión de los comuneros de 1781 que llegó a aglutinar a 20 mil personas. O también las propias revueltas de Tupac Amaru II que sumó a 100 mil personas.


La siguiente cuestión es que los españoles americanos tuvieron representación en las Cortes de Cádiz. Sí, pero no tuvieron ninguna representación en las Cortes anteriores. Y las de Cádiz fueron convocadas por un gobierno de dudosa legitimidad y que buscó imponer su superioridad auto-atribuida al resto de los territorios de la monarquía.

Por eso empieza la independencia hispanoamericana: por no reconocer la autoridad de la Regencia. Por lo mismo se rebelan los colonos ingleses: por no aceptar la autoridad del Parlamento sobre ellos y considerar ilegítimas o injustas sus imposiciones. La guerra se desencadena por querer el Gobierno británico imponerse a los colonos por la fuerza. Por lo mismo se da la independencia hispanoamericana.

Ahora, decir que los americanos tenían una "amplia representación" es una tremenda idiotez, porque había solo 24 representantes para América mientras había 120 de España. La diferencia es bien clara.



Después: ¿qué significa que algo es "pedido por el pueblo"?

La destitución del Virrey Cisneros la hizo el pueblo de Buenos Aires reunido en Cabildo Abierto, acorde a votación.

El "pueblo" siempre se consideró que era la élite, no el vulgo.


Ahora, si no quieren aceptar eso, pues bien: los que declararon la independencia de las Trece Colonias, ¿no eran élite? Además de que el 15-20% de la población era lealista. Por lo que, con la misma lógica, podemos decir que la independencia de Estados Unidos la hizo una fracción de la élite.


viernes, 20 de mayo de 2022

Iconografía argentina

 Ya hice una entrada con icnografía militar (?)

Pero existen muchas imágenes que veo y que uno no sabe ni el origen (de otros sí jasjsjska). Así que voy a a poner acá todas las imágenes que encuentre de la éoca, y que sean de la época misma.

dfd

Manuel Belgrano, por Joseph Alexandre Boichard, 1793.




Manuel Belgrano, por Carbonnier, 1815.


Manuel Belgrano, por ¿Carbonnier? 1815.





Juan Martín de Pueyrredón, por Carlos Durand, 1817.


Juan Martín de Pueyrredón, 1823.





dfd

domingo, 15 de mayo de 2022

Uniformes del Ejército Argentino de la guerra de Independencia

Tengo todas estas imagenes dispersas, por lo que viene bien ponerlas todas juntas y de paso dejarlo público a ver si alguien es tan tonto como yo para interesarse por este tema.

La idea es juntar imágenes de la iconografia de la época y no reconstrucciones y dibujos de décadas posteriores.

Y ya que estoy al pedo, pongo de más que de la independnecia y me extiendo hasta el régimen de Rosas. Al final voy a terminar poniendo todo lo que tenga (?)


Francisco Ortíz de Ocampo, 1812. Jefe del Regimiento N°2 de Infantería.

Sargento Manuel Medina, del Regimiento de Granaderos a Caballo, 1817. Pintado por Gil Castro.


Teniente Coronel Pedro Conde, Jefe del Regimiento N° 7 del Ej. de los Ándes. Pintado por Gil Castro.


Coronel  Francisco Bermúdez, ¿1819? Pintado por Gil Castro.


Coronel Francisco Díaz, con unifome de Artillería, 1819. Por Gil Castro.




General José de San Martín, 1819. Por Gil Castro.



Coronel Diego Paroissien, con uniforme de Artillería, 1819. Por Gil Castro.







Teniente Coronel Francisco Elizalde, 1820. Por Gil Castro.


Teniente Eustaquio Frías, del Regimiento de Granaderos a Caballo. Pintado por Gil Castro.


José María Aguirre, Primer Ayudante del Estado Mayor del Ejército Libertador y Comandante del Batallón de Cazadores del Perú, 1822. Pintado por Gil Castro.


Coronel Mayor Juan Gregorio de Las Heras, comandante del Regimiento N° 11 de Infanteria, 1822. Pintado por Gil Castro.



Ignacio Álvarez Thomas, 1825. Pintado por Gil Castro.




Guillermo Brown, 1825. 



Coronel Joaquín María Ramiro, c. 1827. Pintado por Amadeo Gras.



Coronel Benito José Goyena, Comisario General de Marina. Imagen basada en el retrato de Jacobo Fiorini, 1832. 



Brigadier Juan Manuel de Rosas, c. 1835. Por Carlos Morel.


v