Esto está tomado de éste articulo del señor Lowder: https://infidels.org/library/modern/jeff_lowder/empty.html
Como bien dice Lower en su respuesta a Ane A. Kim, el argumento de la reubicación del cuerpo de Jesús lo único a lo que busca responder es a la cuestión de la tumba vacía, no se centra en otras cuestiones como las experiencias de los discípulos con el Jesús resucitado o el orígen de la creencia en la resurrección de Jesús.
Ahora bien, la cuestión de la tumba vacía es solo una de las cuestiones a responder al momento de plantear una hipótesis de mayor alcance explicativo. La hipótesis de la resurrección no busca responder solo a la cuestión de la tumba vacía.
Porque, si es el caso de que buscamos responder a una sola cuestión, hasta sería también aceptable la hipótesis del robo.
Estas son, pues, las cuestiones a explicar con una hipótesis:
1. Son evidentes tres hechos: la tumba vacía, el testimonio de las apariciones y la creencia en la resurrección por parte de los discípulos originales.
2. Éstos hechos requieren una explicación.
3. La hipótesis de mayor alcance explicativo es la resurrección.
Por tanto, no sirve querer dar una explicación solo a la tumba vacía, como tampoco serviría querer dar una explicación solo al testimonio de las apariciones (como el de las alucinaciones).
Entonces, en base a eso, paso a responder lo que Lower alega a los argumentos de Craig a la tumba vacía. Aunque no a todos, porque en el argumento 10, por ejemplo, coincido con Lower y no con Craig.
Aunque, primero, una respuesta general a algunos argumentos de Lower.
Argumentos de Lower a favor de la hipótesis del entierro temporal
(a) La probabilidad previa de que una víctima de crucifixión romana fuera enterrada es baja.
(b) Existe un precedente histórico tanto para que los romanos permitan que una víctima de crucifixión sea enterrada como para que los judíos entierren los cadáveres de sus enemigos.
(c) Para las víctimas de crucifixiones 'masivas', la probabilidad previa de entierro es extremadamente baja.
(d) La probabilidad previa de entierro para las víctimas de crucifixiones 'pequeñas' es baja, pero no extremadamente baja.
(e) La probabilidad previa de que un judío piadoso se acercara a Pilato y pidiera el cuerpo de Jesús es alta.
Respuesta:
El problema es que toda la hipótesis del entierro temporal descansa solo en la suposición de que José de Arimatea no era seguidor de Jesús, sino solo un judío piadoso que decidió enterrar a criminales.
Pero existen desde ya dos problemas:
1. Lo que sabemos de José es que era un seguidor de Jesús, dicho por tres Evangelios.
2. No hay indicio de que José enterrara no solo a Jesús sino a los demás ladrones.
3. No hay nada que indique que José consideraba a Jesús un criminal.
Ante lo primero, se quiere negar solo en base a un prejuicio contra la Escritura, alegando que hubo una “cristianización” de José de Arimatea, y que no es muy razonable pensar que José, un miembro del Senedrín, decidiera enterrar a Jesús porque era seguidor suyo. Pero ésto no es más que afirmación gratuita. No basta simplemente decir que “no es muy razonable”, hay que dar un motivo por el cual no era razonable.
Es suponer, en base a nada, que Jesús no podría haber tenido seguidores importantes. Pero eso no es así, porque sabemos que a Jesús también le seguían personas importantes. Nicodemo, por ejemplo, que era un “fariseo... dignatario entre los judíos” (Juan 3,1); María de Betania, que podía comprar un perfume del valor de 300 denarios (Juan 12,3-5); Zaqueo era un rico publicano (Lucas 19,1-10); un funcionario de la Corte (Juan 4,46-47); y el propio Juan, que era conocido del Sumo sacerdote y por tal motivo pudo entrar en su palacio (Juan 18,15). Sin olvidar que incluso Gamaliel, miembro del Sanedrín, abogó en favor del cristianos dando posibilidad a que la de estos fuera una obra de Dios (Hechos 5,34-39).
Por lo que no es nada descabellado pensar que José de Arimatea, miembro del Sanedrín, creyera en Jesús.
Ante lo segundo, se dice que alegarlo sería un argumento desde el silencio. Pero no es así, porque lo que sabemos de José de Arimatea nos viene de la Escritura, y de ello se desprende que su motivación para enterrar a Jesús fue que era seguidor suyo, no por el hecho de que José era un judío piadoso que quiso enterrar a los crucificados. Pero es que gratuitamente se rechaza que José pudiera ser seguidor de Jesús.
Más de Lowder:
Dice: “¿Fue enterrado Jesús y, de ser así, cómo? Hay tres posibilidades: la hipótesis del entierro, la hipótesis del entierro deshonroso y la hipótesis del entierro honorable. En mi capítulo, discutí las tres alternativas y concluí que una versión de la hipótesis del entierro deshonroso es la mejor explicación. Consideremos las respuestas de Kim a mis argumentos.”
Su fundamento:
(a) La historia de Marcos retrata el entierro como apresurado.
(b) Si Juan 20: 2 tiene una base histórica, María aparentemente pensó que Jesús había sido movido.
(c) José de Arimatea habría contaminado su propia tumba almacenando el cuerpo de Jesús en ella.
(d) La hipótesis de reubicación explica la tumba vacía en sí.
(e) La disposición de los dos ladrones no plantea ningún problema para la hipótesis de la reubicación.
Respuesta:
(a) Marcos dice que el entierro fue apresurado, como dicen también los otros Evangelios, pero NO dan a entender un entierro deshonroso sino un entierro honroso.
1. José entierra a Jesús porque era seguidor suyo, y solo se dice que pide su cuerpo (cosa que se rechaza en base a nada, solo a suponer una alternativa en contra de lo que dicen los cuatro Evangelios).
2. José compró una sábana nueva para envolver a Jesús, y lo cubrió con aromas, según Juan.
Por lo que, aunque fue apresurado, se buscó hacerlo lo más honroso posible; para que luego las mujeres, después del sábado, terminaran de preparar el cuerpo.
(b) María pensó que se habían llevado al Señor, pero ésto no nos dice nada sobre si fue por un entierro deshonroso o no. Simplemente nos informa sobre lo que pensó María ante el hecho de ver la tumba vacía. Además de que eso es tendencioso, porque muestra la táctica selectiva de Lowder con los relatos. Más abajo se verá que él pone en duda la veracidad del relato de las mujeres llegando a la tumba, ¿Cómo puede, entonces, tener un trasfondo histórico que María pensara que el cuerpo fue movido? Mas aún, Lowder argumenta que los Apóstoles no sabían, necesariamente, que el cuerpo había sido movido, y por eso llegaron a creer en la resurrección. Pero si es así, ¿cómo es que desde un principio ellos mismos se plantearon la cuestión de si había sido movido?
Además de que dice que puede tener un trasfondo histórico, pero se verá cómo luego pone en duda todo lo demás que se relata (como la inspección de Pedro y Juan, relatado por el mismo texto que usa para fundamentar su punto; o como cuando rechaza que José enterrara a Jesús por ser seguidor suyo). Es selectivo.
(c) José era seguidor de Jesús, por lo cual no habría tenido problema en localizar a Jesús, su Maestro, en su propia tumba.
(d) Explica la tumba vacía, pero supone el hecho de que José no era seguidor de Jesús, que quiso enterrarlo en el cementerio de criminales, que movió el cuerpo sin decirle nada a nadie ni antes de hacerlo, ni después de hacerlo; y a su vez no puede explicar las supuestas apariciones a los discípulos, ni la aparición de la creencia en la resurrección.
(e) Plantea el problema en que, si José no enterró a Jesús por ser un judío piadoso que quiso enterrar a los ladrones y a Jesús, entonces si enterró SOLO a Jesús se sigue que no era un simple judío piadoso, sino un seguir de Jesús.
Argumentos de Craig por las cuales la tumba vacía es un hecho histórico:
(1) la credibilidad histórica de la historia del entierro apoya la tumba vacía;
(2) el testimonio de Pablo implica la historicidad de la tumba vacía;
(3) la presencia del perícopa de la tumba vacía en la historia de la pasión anterior a Markan respalda su historicidad;
(4) el uso de 'el primer día de la semana' en lugar de 'el tercer día' apunta a la primitividad de la tradición;
(5) la narrativa es teológicamente sin adornos y no se disculpa;
(6) el descubrimiento de la tumba por las mujeres es altamente probable;
(7) la investigación de la tumba vacía por Peter y John es históricamente probable;
(8) hubiera sido imposible para los discípulos proclamar la resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado vacía;
(9) la polémica judía presupone la tumba vacía;
(10) la tumba de Jesús no fue venerada como un santuario.
Contra-argumentos de Lower
(1) la credibilidad histórica de la historia del entierro apoya la tumba vacía.
a) Si Jesús fue enterrado, también podría haber sido enterrado con otros.
b) Si fue enterrado con otros, la identificación inequívoca del cadáver de Jesús sería problemática.
c) Si Jesús fue enterrado solo, eso no aumenta la probabilidad de la tumba vacía porque a las autoridades judías no les interesaría mostrar que Jesús estaba muerto.
(b) La cuestión es si José enterró a Jesús conforme a Marcos 15,42-47, porque pudo haber enterrado a los ladrones en el cementerio de los criminales el viernes, y por venir la noche poner temporalmente a Jesús en su tumba para luego el sábado a la tarde llevarlo al cementerio. O poner a los tres en la tumba y así Jesús no ser sepultado solo. Por lo que sería problemática su identificación.
(c) No hay razón para pensar que José por iniciativa propia hubiese informado a los apóstoles del nuevo entierro, y éstos no sabrían el lugar del nuevo entierro. Tendrían que haber preguntado a José.
(2) el testimonio de Pablo implica la historicidad de la tumba vacía.
a) Pablo no dice si fue enterrado en una tumba o en una fosa; solo o con otros; ni detalles como el de Arimatea, las mujeres, los ángeles y demás.
b) Una cosa es que creyera que la tumba estaba vacía, otra cosa es que lo supiera. De lo primero no se sigue lo segundo.
c) No hay nada que demuestre que Pablo supiera que la tumba estaba vacía.
(3) la presencia del perícopa de la tumba vacía en la historia de la pasión anterior a Markan respalda su historicidad.
a) Aunque supongamos que existiera una historia de la pasión anterior a Marcos, de eso no se sigue que también hubiese una historia de la tumba vacía.
b) Se objetará que la historia de la pasión está incompleta sin victoria al final; pero puede decirse también que si la historia original de la pasión no tenía la victoria al final, éste sería un motivo para embellecer la historia. Y por motivos doctrinales hasta se podrían inventar la resurrección (para combatir a los gnósticos, quizá).
c) Que Marcos no mencione a Caifás como sumo sacerdote se utiliza para decir que la tradición se remonta a antes del año 37 que es cuando estaba en el puesto; pero también puede decirse que se debe a que Marcos es tan antiguo que ni recordaba el nombre del sumo sacerdote.
(4) Lo considero muy irrelevante.
(5) la narrativa es teológicamente sin adornos y no se disculpa.
a) Aunque el relato de Marcos es más simple comparado con el Evangelio de Pedro o la Ascensión de Isaías, de eso no se sigue que la historia de la tumba vacía sea cierta.
b) Marcos es más antiguo que esos dos relatos, así que obviamente será más simple.
c) Marcos es solo un relato de tumba vacía, no de resurrección. Así que obviamente será mas simple.
d) El Evangelio de Pedro y la Ascensión de Isaías no tienen los motivos legendarios que Craig propone (La descripción de la resurrección, la reflexión sobre el triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte, la cita de la profecía cumplida, o una descripción del Jesús resucitado) en el relato de la tumba vacía, sino de la resurrección. Y respecto a ello, serían igual que Marcos. Por lo que, aunque la tumba vacía fuese legendaria, no tendría porqué tener los motivos enumerados.
e) La aparición de un ángel en la tumba, ya es signo de relato legendario, y eso independientemente de la creencia en los ángeles o no. Además de que sería absurdo el silencio de las mujeres si se supone que aparece un ángel.
(6) el descubrimiento de la tumba por las mujeres es altamente probable.
a) El descubrimiento de la tumba por las mujeres es compatible con el nuevo entierro.
b) Las mujeres sí podían servir como testigos legales, como cuando Josefo usó el testimonio de mujeres en Masada; y también en Juan 4,39 dice que muchos creyeron por el testimonio de una mujer.
c) No hay ninguna polémica anticristiana que critique a la Iglesia por hacer que las mujeres sirvieran como testigos.
d) Como el Evangelio de Marcos termina en 16,8, termina con las mujeres huyendo; y eso seria un intento de Marcos por explicar porqué nadie habia escuchado su historia de la tumba vacía, siendo que hasta el tiempo en que él escribió no había una historia cristiana detallada sobre el evento.
e) Se objetará que el silencio fue temporal, que las mujeres no podrían mantener el silencio 30 años, y que si no hubiesen hablado el mismo hecho no podría ser parte de la historia; pero eso solo puede aceptarse asumiendo que la historia es real, bien puede ser una leyenda.
f) Así como nadie podría haber verificado las conversaciones privadas entre judíos que relata Mateo y no hay evidencia de que alguien lo haya cuestionado, del mismo modo con el relato de Marcos sobre el descubrimiento de la tumba por las mujeres.
(7) la investigación de la tumba vacía por Peter y John es históricamente probable.
a)Solo dos versículos hablan de la investigación: Lucas y Juan. Pero el verículo de Lucas solo habla de Pedro y además es una interpolación. Solo queda Juan, pero eso supone la historicidad del relato de las mujeres.
b) Además de que no aparece ni en Mateo ni en Marcos.
c) Entrar en la tumba de otra persona estaba penado por la ley romana.
d) No se informa cuándo visitaron la tumba. Nunca se dice cuánto tiempo en silencio estuvieron las mujeres. Así que para mantener la historicidad de la investigación hay que considerar como una invención el descubrimiento de las mujeres.
(8) hubiera sido imposible para los discípulos proclamar la resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado vacía.
a) Los judíos y romanos no estababan interesados en refutar a una secta irrelevante.
b) Pasaron 7 semanas entre el entierro y la predicación de la resurrección, por lo que ya no se podía identificar el cuerpo de Jesús debido a la descompocisión.
c) Incluso aunque identificaran el cuerpo los discípulos podrían haberlo negado. Porque además ninguno de ellos habría presenciado el nuevo entierro. Así que habrían encontrado una forma de explicarlo o habrían alterado la doctrina.
(9) la polémica judía presupone la tumba vacía.
a) La polémica bien puede ser invento literario que Mateo atribuyó a los judíos.
b) Si es histórica, quizá se debe a dudas de un converso que Mateo atribuyó a los judíos.
c) Suponiendo que es judía, eso no significa que los judíos sabían que la tumba estaba vacía, sino solo que decidieron aceptarlo como cierto y tratar de responderlo. Ellos no pudieron verificar si la tumba estaba vacía, porque la fecha de la polémica es incierta, no siendo anterior al año 70 cuando Jerusalén se destruyó y por tanto la tumba no se podía identificar.
Respuesta a las objeciones de Lowder.
(1) la credibilidad histórica de la historia del entierro apoya la tumba vacía.
Objeta Lowder que no hay razón para que José de Arimatea, por iniciativa propia, informara a los apóstoles del nuevo entierro, y en consecuencia, cuando las mujeres fueron a la tumba -si suponemos que fueron- no encontraron a Jesús, y éstas informaron a los Apóstoles.
Pero el problema es que si las mujeres sabían dónde estaba la tumba, se sigue que tuvieron comunicación con el dueño de la tumba, el cual era José de Arimatea. Por lo que no fue cada uno por su lado, uno poniendo la tumba de forma completamente aislada y sin contacto con nadie más, y las otras mujeres, aisladas también y sin contacto con José, compraron perfumes para preparar un cuerpo puesto en la tumba de alguien con quien no trataron.
Por tanto, las mujeres sabían que José de Arimatea pidió permiso a Pilato para enterrar el cuerpo y que lo envolvió en una sábana y lo puso en su sepulcro, y José de Arimatea sabía que las mujeres habían comprado perfumes y que irían después del sábado a preparar el cuerpo.
Y nada parece indicar lo contrario, porque, de hecho, ¡es lo más natural que podría pasar! Si no se acepta eso, entonces sería suponer que unos no sabían lo que hacía el otro (y viceversa). Pero el mismo Marcos dice que “María magdalena y María, madre de José, estaban mirando dónde quedaba depositado”.
Claro, entonces deberíamos preguntarnos qué pasó cuando encontraron la tumba vacía.
Lo más natural de mundo es pensar que alguien habrían profanado la tumba y robado el cuerpo.
Ante ésto, si suponemos que no hubo resurrección, nos quedan dos opciones:
1. Las mujeres fueron a informar a José de Arimatea.
2. José de Arimatea fue a informar a las mujeres y a los discípulos.
Y no hay excusa para que no hubiera dicha comunicación de información, porque las mujeres estuvieron presentes cuando el cuerpo de Jesús era sepultado y por tanto tendrían que haber acordado con Arimatea que irían al sepulcro.
Ante la primera opción, lo único que se objeta es:
“Desafortunadamente, ese asunto es terriblemente incierto. Nada en nuestro conocimiento previo sugiere que cualquiera de estas reacciones sea más probable que la otra. Pero en ese caso, debe seguir siendo dudoso que los discípulos supieran la ubicación de los cuerpos.”
Pero no se explica entonces cómo surgió la creencia en la resurrección. Es decir, la hipótesis falla en dar un alcance explicativo a todos los hechos.
Además de que es sumamente especulativa.
Porque, okey, podemos entender que pueda aferrarse a la idea de que el cuerpo de Jesús fue cambiado, y luego de 7 semanas estaba tan descompuesto que no podía ser identificado, y que además los discípulos tampoco sabrían igual dónde estaría el cuerpo, pero falla en explicar varias cosas:
1. Porqué los discípulos no preguntaron nada a José, o José no informó nada a los Apóstoles, antes de salir a predicar.
2. Porqué salieron a predicar que Jesús había resucitado cuando ni siquiera lo habían visto y cuando no habían cotejado otras posibilidades (robo, cambio de tumba, confusión de tumba).
3. Porqué, cuando los discípulos empezaron a predicar la resurrección, José de Arimatea no salió a desmentirlo.
4. Porqué, si José informó a los Apóstoles, éstos siguieron predicando igual.
5. Porqué los judíos no utilizaron como argumento el alegato de José.
En definitiva, las objeciones de Lowder dejan grandes lagunas. Y eso porque no tiene una visión general de la cuestión sino que toma solo la tumba vacía, ignorando los sucesos posteriores.
(2) el testimonio de Pablo implica la historicidad de la tumba vacía.
Como ya ha respondido Craig, de no haber tumba vacía entonces la teología cristiana habría tomado otro rumbo respecto a la resurrección si se sabía que el cuerpo de Cristo todavía estaba en la tumba.
Lowder dice que Pablo no informa si el entierro fue en tumba o en fosa, solo o con otros, ni demás detalles. Pero ignora que Pablo está escribiendo una carta, no argumentando sobre la historicidad de Cristo. No sirve, tampoco, alegar que como Pablo no menciona tal o cual evento, entonces el mismo no sucedió, o es menos probable o razonable.
Cierto, una cosa es que Pablo creyera en la tumba vacía, otra que supiera que lo estaba. Pero ignora que el hecho de mencionar la resurrección física de Jesús y su aparición, implica una tumba vacía. Cosa que Lowder no responde porque a él solo le interesa el relato de la tumba vacía e ignora todo lo demás.
(3) la presencia del perícopa de la tumba vacía en la historia de la pasión anterior a Markan respalda su historicidad.
Lowder dice que el hecho de que existiera una historia de la pasión anterior a Marcos, de eso no se sigue que existiera también una historia de la tumba vacía. Pero ignora que hay historia de la tumba vacía porque hay creencia de la resurrección. Ésta creencia sería absurda si hay un cuerpo. Y Lowder no puede explicar tal cosa, y hace malabares para querer postular que el cuerpo fue movido y nadie se enteró.
Alega que la resurrección también podría haber estado ausente, y que por tanto también vino a ser un motivo para embellecer la historia. Pero ahí no da ninguna razón de porqué se supone que la resurrección es una invención. No se detiene a explicar cómo fue que los discípulos llegaron a creer en la resurrección.
(4) Lo considero muy irrelevante.
(5) la narrativa es teológicamente sin adornos y no se disculpa.
a) Aunque el relato de Marcos es más simple comparado con el Evangelio de Pedro o la Ascensión de Isaías, de eso no se sigue que la historia de la tumba vacía sea cierta.
b) Marcos es más antiguo que esos dos relatos, así que obviamente será más simple.
c) Marcos es solo un relato de tumba vacía, no de resurrección. Así que obviamente será mas simple.
d) El Evangelio de Pedro y la Ascensión de Isaías no tienen los motivos legendarios que Craig propone (La descripción de la resurrección, la reflexión sobre el triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte, la cita de la profecía cumplida, o una descripción del Jesús resucitado) en el relato de la tumba vacía, sino de la resurrección. Y respecto a ello, serían igual que Marcos. Por lo que, aunque la tumba vacía fuese legendaria, no tendría porqué tener los motivos enumerados.
e) La aparición de un ángel en la tumba, ya es signo de relato legendario, y eso independientemente de la creencia en los ángeles o no. Además de que sería absurdo el silencio de las mujeres si se supone que aparece un ángel.
(6) el descubrimiento de la tumba por las mujeres es altamente probable.
Acá hay tres cuestiones distintas: primero, razones para dudar del relato de las mujeres; segundo, objeciones a los argumentos de Craig para socavar que el relato de las mujeres sirva como evidencia de la tumba vacía; tercero, alegar que el relato de las mujeres es compatible con el nuevo entierro.
En la segunda categoría, dos argumentos de Lowder:
b) Las mujeres sí podían servir como testigos legales, como cuando Josefo usó el testimonio de mujeres en Masada; y también en Juan 4,39 dice que muchos creyeron por el testimonio de una mujer.
c) No hay ninguna polémica anticristiana que critique a la Iglesia por hacer que las mujeres sirvieran como testigos.
(7) la investigación de la tumba vacía por Peter y John es históricamente probable.
Centrándonos en las dos objeciones verdadaras:
a) Solo dos versículos hablan de la investigación: Lucas y Juan. Pero el versículo de Lucas solo habla de Pedro y además es una interpolación. Solo queda Juan, pero eso supone la historicidad del relato de las mujeres.
d) No se informa cuándo visitaron la tumba. Nunca se dice cuánto tiempo en silencio estuvieron las mujeres. Así que para mantener la historicidad de la investigación hay que considerar como una invención el descubrimiento de las mujeres.
Primero, que el versículo de Lucas se una interpolación es algo discutido y respondido por el propio Craig: https://www.reasonablefaith.org/writings/scholarly-writings/historical-jesus/the-disciples-inspection-of-the-empty-tomb/
Además de que tendría que explicar de qué manera el hecho de que solo nombre a Pedro y no a Juan es algo problemático. Los Evangelios suelen hacer eso, mencionar personajes que otros omiten. Se ve claro, por ejemplo, en las discrepancias sobre cuáles eran las mujeres al pie de la cruz o cuáles fueron al sepulcro. No hay discrepancia real. Por eso tampoco tiene relevancia la objeción de Lowder de que el hecho no lo mencionan ni Mateo ni Marcos. Y más aún: Pablo también dice que al primero al que se apareció Jesús fue a Pedro, y sin embargo eso no aparece en ningún Evangelio.
Después, sobre que aceptar el relato de Juan sea suponer la historicidad del relato de las mujeres, ya vimos que no es ningún inconveniente. Y de hecho Lowder no presenta razones convincentes para dudar del relato.
Por otro lado, es claro por Lucas que la visita a la tumba por parte de los Apóstoles tuvo que ser antes de que Jesús se manifestara a los mismos, y es obvio que esto fue antes de pentecostés.
Por último, dice Lowder que estaba penado por la ley romana el entrar en la tumba de otra persona. Pero está claro que eso no afecta en nada la veracidad del relato. Cuando mucho eso nos informa sobre el desconocimiento de los Apóstoles de la ley romana, o de la irrelevancia del asunto cuando decidieron entrar al sepulcro.
(8) hubiera sido imposible para los discípulos proclamar la resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado vacía.
El autor dice que los judíos y romanos no estaban interesados en refutar a una secta irrelevante; que luego de 7 semanas del entierro, cuando salieron a predicar los Apóstoles, ya no se podía identificar el cuerpo de Jesús debido a la descomposición.
Ante la cuestión de cómo los Apóstoles hubiesen podido predicar la resurrección en medio de los judíos cuando Jesús estaba en su tumba, siendo que podían ser refutados fácilmente, alega que a los judíos les hubiese importado muy poco refutar a los Apóstoles porque eran una sectilla irrelevantes.
Pero eso no es así, porque se ve que los Apóstoles se pusieron a predicarlo a viva voz, para que lo oigan todos, y su comunidad empezaba a crecer. Y tal era la manera en que crecía el cristianismo que en los primeros años apedrearon al primer mártir, San Esteban.Y unos 15 años después mataron a Santiago. Y tal era la importancia del cristianismo que ya se había expandido a Antioquia para el año 50 y ya hasta había realizado un concilio.
Por lo que no sirve apelar a lo que dice Robert L. Wilken (como hace el autor), un historiador cristiano, que escribe: "Durante casi un siglo, el cristianismo pasó desapercibido para la mayoría de los hombres y mujeres del Imperio Romano ... [Los no cristianos vieron] a la comunidad cristiana como un pequeño, peculiar, antisocial, secta irreligiosa, sacando sus adherentes de los estratos más bajos de la sociedad ".
Y por último, alega que aún suponiendo que se pudiera identificar el cuerpo, los cristianos igualmente podrían haber cambiado la doctrina. ¿Pero qué doctrina cambiaron exactamente, si siguieron predicando lo mismo? ¿Y por qué no vemos a los judíos argumentando luego el hallazgo del cuerpo?
(9) la polémica judía presupone la tumba vacía.
El autor dice:
“El noveno argumento de Craig para la historicidad de la tumba vacía es que la polémica judía (en Mateo 28:15) presupone la tumba vacía. Craig escribe: "Los opositores judíos al cristianismo ... acusaron a los discípulos de haber robado el cuerpo de Jesús". [ 109 ] Sin embargo, esa explicación judía presupone la historicidad de la tumba vacía.”
El problema es que lo más racional es decir que la tumba estaba vacía, porque de lo contrario no se explican muchas cosas, como ya se vio. Y la hipótesis de Lowder no es convincente.
Es que el autor lo único que hace es especular altamente para evadir cualquier posibilidad de tumba vacía y disputa de los judíos. Dice:
“Sin embargo, no se debe suponer la historicidad de la polémica judía. Por lo que sabemos, la polémica judía puede ser un dispositivo literario diseñado para responder a las dudas obvias que se le ocurrirían a un converso. O, suponiendo que exista algún tipo de base histórica en la polémica, puede ser que la polémica se originó con un no judío y luego Mateo atribuyó la polémica a los judíos.”
¿Pero en qué se apoya para decir eso? Simplemente en nada, y debemos ignorar la historicidad de la disputa solo porque no quiere aceptar que existiera, y en cambio quiere especular sobremanera diciendo que se atribuyó a los judíos. Pero si es por especular, podemos especular también y decir lo contrario a lo que especula el autor.
Dice que los judíos pudieron simplemente aceptar como cierta la idea de la tumba vacía y tratar de responderla, simplemente porque después de mucho tiempo no había forma de comprobar si de verdad lo estaba, ya que la fecha de la polémica es incierta y no puede ser anterior al año 70.
O como mejor respuesta, la que da Craig luego de su debate con Carrier: la polémica es el resultado de las respuestas judías y las contra-respuestas cristianas.