domingo, 30 de agosto de 2020

Respondiendo a las objeciones de Jeffery Jay Lowder con respecto a los argumentos de William Lane Craig sobre la tumba vacía.

Esto está tomado de éste articulo del señor Lowder:  https://infidels.org/library/modern/jeff_lowder/empty.html

 Como bien dice Lower en su respuesta a Ane A. Kim, el argumento de la reubicación del cuerpo de Jesús lo único a lo que busca responder es a la cuestión de la tumba vacía, no se centra en otras cuestiones como las experiencias de los discípulos con el Jesús resucitado o el orígen de la creencia en la resurrección de Jesús.

Ahora bien, la cuestión de la tumba vacía es solo una de las cuestiones a responder al momento de plantear una hipótesis de mayor alcance explicativo. La hipótesis de la resurrección no busca responder solo a la cuestión de la tumba vacía.

Porque, si es el caso de que buscamos responder a una sola cuestión, hasta sería también aceptable la hipótesis del robo.

Estas son, pues, las cuestiones a explicar con una hipótesis:

1. Son evidentes tres hechos: la tumba vacía, el testimonio de las apariciones y la creencia en la resurrección por parte de los discípulos originales.

2. Éstos hechos requieren una explicación.

3. La hipótesis de mayor alcance explicativo es la resurrección.

Por tanto, no sirve querer dar una explicación solo a la tumba vacía, como tampoco serviría querer dar una explicación solo al testimonio de las apariciones (como el de las alucinaciones).


Entonces, en base a eso, paso a responder lo que Lower alega a los argumentos de Craig a la tumba vacía. Aunque no a todos, porque en el argumento 10, por ejemplo, coincido con Lower y no con Craig.

Aunque, primero, una respuesta general a algunos argumentos de Lower.


Argumentos de Lower a favor de la hipótesis del entierro temporal

(a) La probabilidad previa de que una víctima de crucifixión romana fuera enterrada es baja.

(b) Existe un precedente histórico tanto para que los romanos permitan que una víctima de crucifixión sea enterrada como para que los judíos entierren los cadáveres de sus enemigos.

(c) Para las víctimas de crucifixiones 'masivas', la probabilidad previa de entierro es extremadamente baja.

(d) La probabilidad previa de entierro para las víctimas de crucifixiones 'pequeñas' es baja, pero no extremadamente baja.

(e) La probabilidad previa de que un judío piadoso se acercara a Pilato y pidiera el cuerpo de Jesús es alta.


Respuesta:

El problema es que toda la hipótesis del entierro temporal descansa solo en la suposición de que José de Arimatea no era seguidor de Jesús, sino solo un judío piadoso que decidió enterrar a criminales.

Pero existen desde ya dos problemas:

1. Lo que sabemos de José es que era un seguidor de Jesús, dicho por tres Evangelios.

2. No hay indicio de que José enterrara no solo a Jesús sino a los demás ladrones.

3. No hay nada que indique que José consideraba a Jesús un criminal.


Ante lo primero, se quiere negar solo en base a un prejuicio contra la Escritura, alegando que hubo una “cristianización” de José de Arimatea, y que no es muy razonable pensar que José, un miembro del Senedrín, decidiera enterrar a Jesús porque era seguidor suyo. Pero ésto no es más que afirmación gratuita. No basta simplemente decir que “no es muy razonable”, hay que dar un motivo por el cual no era razonable.

Es suponer, en base a nada, que Jesús no podría haber tenido seguidores importantes. Pero eso no es así, porque sabemos que a Jesús también le seguían personas importantes. Nicodemo, por ejemplo, que era un “fariseo... dignatario entre los judíos” (Juan 3,1); María de Betania, que podía comprar un perfume del valor de 300 denarios (Juan 12,3-5); Zaqueo era un rico publicano (Lucas 19,1-10); un funcionario de la Corte (Juan 4,46-47); y el propio Juan, que era conocido del Sumo sacerdote y por tal motivo pudo entrar en su palacio (Juan 18,15). Sin olvidar que incluso Gamaliel, miembro del Sanedrín, abogó en favor del cristianos dando posibilidad a que la de estos fuera una obra de Dios (Hechos 5,34-39).

Por lo que no es nada descabellado pensar que José de Arimatea, miembro del Sanedrín, creyera en Jesús.


Ante lo segundo, se dice que alegarlo sería un argumento desde el silencio. Pero no es así, porque lo que sabemos de José de Arimatea nos viene de la Escritura, y de ello se desprende que su motivación para enterrar a Jesús fue que era seguidor suyo, no por el hecho de que José era un judío piadoso que quiso enterrar a los crucificados. Pero es que gratuitamente se rechaza que José pudiera ser seguidor de Jesús.


Más de Lowder:

Dice: “¿Fue enterrado Jesús y, de ser así, cómo? Hay tres posibilidades: la hipótesis del entierro, la hipótesis del entierro deshonroso y la hipótesis del entierro honorable. En mi capítulo, discutí las tres alternativas y concluí que una versión de la hipótesis del entierro deshonroso es la mejor explicación. Consideremos las respuestas de Kim a mis argumentos.”

Su fundamento:

(a) La historia de Marcos retrata el entierro como apresurado.

(b) Si Juan 20: 2 tiene una base histórica, María aparentemente pensó que Jesús había sido movido.

(c) José de Arimatea habría contaminado su propia tumba almacenando el cuerpo de Jesús en ella.

(d) La hipótesis de reubicación explica la tumba vacía en sí.

(e) La disposición de los dos ladrones no plantea ningún problema para la hipótesis de la reubicación.


Respuesta:

(a) Marcos dice que el entierro fue apresurado, como dicen también los otros Evangelios, pero NO dan a entender un entierro deshonroso sino un entierro honroso.

1. José entierra a Jesús porque era seguidor suyo, y solo se dice que pide su cuerpo (cosa que se rechaza en base a nada, solo a suponer una alternativa en contra de lo que dicen los cuatro Evangelios).

2. José compró una sábana nueva para envolver a Jesús, y lo cubrió con aromas, según Juan.

Por lo que, aunque fue apresurado, se buscó hacerlo lo más honroso posible; para que luego las mujeres, después del sábado, terminaran de preparar el cuerpo.

(b) María pensó que se habían llevado al Señor, pero ésto no nos dice nada sobre si fue por un entierro deshonroso o no. Simplemente nos informa sobre lo que pensó María ante el hecho de ver la tumba vacía. Además de que eso es tendencioso, porque muestra la táctica selectiva de Lowder con los relatos. Más abajo se verá que él pone en duda la veracidad del relato de las mujeres llegando a la tumba, ¿Cómo puede, entonces, tener un trasfondo histórico que María pensara que el cuerpo fue movido? Mas aún, Lowder argumenta que los Apóstoles no sabían, necesariamente, que el cuerpo había sido movido, y por eso llegaron a creer en la resurrección. Pero si es así, ¿cómo es que desde un principio ellos mismos se plantearon la cuestión de si había sido movido?

Además de que dice que puede tener un trasfondo histórico, pero se verá cómo luego pone en duda todo lo demás que se relata (como la inspección de Pedro y Juan, relatado por el mismo texto que usa para fundamentar su punto; o como cuando rechaza que José enterrara a Jesús por ser seguidor suyo). Es selectivo.

(c) José era seguidor de Jesús, por lo cual no habría tenido problema en localizar a Jesús, su Maestro, en su propia tumba.

(d) Explica la tumba vacía, pero supone el hecho de que José no era seguidor de Jesús, que quiso enterrarlo en el cementerio de criminales, que movió el cuerpo sin decirle nada a nadie ni antes de hacerlo, ni después de hacerlo; y a su vez no puede explicar las supuestas apariciones a los discípulos, ni la aparición de la creencia en la resurrección.

(e) Plantea el problema en que, si José no enterró a Jesús por ser un judío piadoso que quiso enterrar a los ladrones y a Jesús, entonces si enterró SOLO a Jesús se sigue que no era un simple judío piadoso, sino un seguir de Jesús.



Argumentos de Craig por las cuales la tumba vacía es un hecho histórico:

(1) la credibilidad histórica de la historia del entierro apoya la tumba vacía;

(2) el testimonio de Pablo implica la historicidad de la tumba vacía;

(3) la presencia del perícopa de la tumba vacía en la historia de la pasión anterior a Markan respalda su historicidad;

(4) el uso de 'el primer día de la semana' en lugar de 'el tercer día' apunta a la primitividad de la tradición;

(5) la narrativa es teológicamente sin adornos y no se disculpa;

(6) el descubrimiento de la tumba por las mujeres es altamente probable;

(7) la investigación de la tumba vacía por Peter y John es históricamente probable;

(8) hubiera sido imposible para los discípulos proclamar la resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado vacía;

(9) la polémica judía presupone la tumba vacía;

(10) la tumba de Jesús no fue venerada como un santuario.


Contra-argumentos de Lower

(1) la credibilidad histórica de la historia del entierro apoya la tumba vacía.

a) Si Jesús fue enterrado, también podría haber sido enterrado con otros.

b) Si fue enterrado con otros, la identificación inequívoca del cadáver de Jesús sería problemática.

c) Si Jesús fue enterrado solo, eso no aumenta la probabilidad de la tumba vacía porque a las autoridades judías no les interesaría mostrar que Jesús estaba muerto.

(b) La cuestión es si José enterró a Jesús conforme a Marcos 15,42-47, porque pudo haber enterrado a los ladrones en el cementerio de los criminales el viernes, y por venir la noche poner temporalmente a Jesús en su tumba para luego el sábado a la tarde llevarlo al cementerio. O poner a los tres en la tumba y así Jesús no ser sepultado solo. Por lo que sería problemática su identificación.

(c) No hay razón para pensar que José por iniciativa propia hubiese informado a los apóstoles del nuevo entierro, y éstos no sabrían el lugar del nuevo entierro. Tendrían que haber preguntado a José.


(2) el testimonio de Pablo implica la historicidad de la tumba vacía.

a) Pablo no dice si fue enterrado en una tumba o en una fosa; solo o con otros; ni detalles como el de Arimatea, las mujeres, los ángeles y demás.

b) Una cosa es que creyera que la tumba estaba vacía, otra cosa es que lo supiera. De lo primero no se sigue lo segundo.

c) No hay nada que demuestre que Pablo supiera que la tumba estaba vacía.


(3) la presencia del perícopa de la tumba vacía en la historia de la pasión anterior a Markan respalda su historicidad.

a) Aunque supongamos que existiera una historia de la pasión anterior a Marcos, de eso no se sigue que también hubiese una historia de la tumba vacía.

b) Se objetará que la historia de la pasión está incompleta sin victoria al final; pero puede decirse también que si la historia original de la pasión no tenía la victoria al final, éste sería un motivo para embellecer la historia. Y por motivos doctrinales hasta se podrían inventar la resurrección (para combatir a los gnósticos, quizá).

c) Que Marcos no mencione a Caifás como sumo sacerdote se utiliza para decir que la tradición se remonta a antes del año 37 que es cuando estaba en el puesto; pero también puede decirse que se debe a que Marcos es tan antiguo que ni recordaba el nombre del sumo sacerdote.


(4) Lo considero muy irrelevante.


(5) la narrativa es teológicamente sin adornos y no se disculpa.

a) Aunque el relato de Marcos es más simple comparado con el Evangelio de Pedro o la Ascensión de Isaías, de eso no se sigue que la historia de la tumba vacía sea cierta.

b) Marcos es más antiguo que esos dos relatos, así que obviamente será más simple.

c) Marcos es solo un relato de tumba vacía, no de resurrección. Así que obviamente será mas simple.

d) El Evangelio de Pedro y la Ascensión de Isaías no tienen los motivos legendarios que Craig propone (La descripción de la resurrección, la reflexión sobre el triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte, la cita de la profecía cumplida, o una descripción del Jesús resucitado) en el relato de la tumba vacía, sino de la resurrección. Y respecto a ello, serían igual que Marcos. Por lo que, aunque la tumba vacía fuese legendaria, no tendría porqué tener los motivos enumerados.

e) La aparición de un ángel en la tumba, ya es signo de relato legendario, y eso independientemente de la creencia en los ángeles o no. Además de que sería absurdo el silencio de las mujeres si se supone que aparece un ángel.


(6) el descubrimiento de la tumba por las mujeres es altamente probable.

a) El descubrimiento de la tumba por las mujeres es compatible con el nuevo entierro.

b) Las mujeres sí podían servir como testigos legales, como cuando Josefo usó el testimonio de mujeres en Masada; y también en Juan 4,39 dice que muchos creyeron por el testimonio de una mujer.

c) No hay ninguna polémica anticristiana que critique a la Iglesia por hacer que las mujeres sirvieran como testigos.

d) Como el Evangelio de Marcos termina en 16,8, termina con las mujeres huyendo; y eso seria un intento de Marcos por explicar porqué nadie habia escuchado su historia de la tumba vacía, siendo que hasta el tiempo en que él escribió no había una historia cristiana detallada sobre el evento.

e) Se objetará que el silencio fue temporal, que las mujeres no podrían mantener el silencio 30 años, y que si no hubiesen hablado el mismo hecho no podría ser parte de la historia; pero eso solo puede aceptarse asumiendo que la historia es real, bien puede ser una leyenda.

f) Así como nadie podría haber verificado las conversaciones privadas entre judíos que relata Mateo y no hay evidencia de que alguien lo haya cuestionado, del mismo modo con el relato de Marcos sobre el descubrimiento de la tumba por las mujeres.


(7) la investigación de la tumba vacía por Peter y John es históricamente probable.

a)Solo dos versículos hablan de la investigación: Lucas y Juan. Pero el verículo de Lucas solo habla de Pedro y además es una interpolación. Solo queda Juan, pero eso supone la historicidad del relato de las mujeres.

b) Además de que no aparece ni en Mateo ni en Marcos.

c) Entrar en la tumba de otra persona estaba penado por la ley romana.

d) No se informa cuándo visitaron la tumba. Nunca se dice cuánto tiempo en silencio estuvieron las mujeres. Así que para mantener la historicidad de la investigación hay que considerar como una invención el descubrimiento de las mujeres.


(8) hubiera sido imposible para los discípulos proclamar la resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado vacía.

a) Los judíos y romanos no estababan interesados en refutar a una secta irrelevante.

b) Pasaron 7 semanas entre el entierro y la predicación de la resurrección, por lo que ya no se podía identificar el cuerpo de Jesús debido a la descompocisión.

c) Incluso aunque identificaran el cuerpo los discípulos podrían haberlo negado. Porque además ninguno de ellos habría presenciado el nuevo entierro. Así que habrían encontrado una forma de explicarlo o habrían alterado la doctrina.


(9) la polémica judía presupone la tumba vacía.

a) La polémica bien puede ser invento literario que Mateo atribuyó a los judíos.

b) Si es histórica, quizá se debe a dudas de un converso que Mateo atribuyó a los judíos.

c) Suponiendo que es judía, eso no significa que los judíos sabían que la tumba estaba vacía, sino solo que decidieron aceptarlo como cierto y tratar de responderlo. Ellos no pudieron verificar si la tumba estaba vacía, porque la fecha de la polémica es inciertano siendo anterior al año 70 cuando Jerusalén se destruyó y por tanto la tumba no se podía identificar.


Respuesta a las objeciones de Lowder.

(1) la credibilidad histórica de la historia del entierro apoya la tumba vacía.


Su objeción de que Jesús podría haber sido enterrado con otros supone gratuitamente que José de Arimatea enterró a Jesús solo por ser un judío piadoso, y por tanto que enterró a los tres; no que fuera un seguidor de Jesús que quiso darle sepultura.
Pero como se vio, tal presunción es infundada. Es una artimaña en la que descansa todo lo propuesto por Lowder. 
Aún así, supongamos por un momento que Jesús fue enterrado con los otros dos ladrones. De eso no se sigue que no podría haber sido identificado Sabemos que a los dos ladrones se les quebraron las piernas, y a Jesús no; además de que Éste último recibió una herida de lanza en el tórax, sin olvidar las heridas en la cabeza por la corona de espinas. Por lo que con esas diferencias se podría haber identificado. Y más aún, por el hecho de que perfectamente podían conocer cuál era la posición en que habían puesto los tres cuerpos antes de cerrar la tumba.
Por otro lado, dice que aún si Jesús fue enterrado solo, eso no demuestra la tumba vacía porque a las autoridades judías no les interesaba mostrar que Jesús estaba muerto. Pero ésto es falso, porque si así no fuera no lo hubiesen matado desde un principio, y además porque sino dejarían extender una "herejía".

Objeta Lowder que no hay razón para que José de Arimatea, por iniciativa propia, informara a los apóstoles del nuevo entierro, y en consecuencia, cuando las mujeres fueron a la tumba -si suponemos que fueron- no encontraron a Jesús, y éstas informaron a los Apóstoles.

Pero el problema es que si las mujeres sabían dónde estaba la tumba, se sigue que tuvieron comunicación con el dueño de la tumba, el cual era José de Arimatea. Por lo que no fue cada uno por su lado, uno poniendo la tumba de forma completamente aislada y sin contacto con nadie más, y las otras mujeres, aisladas también y sin contacto con José, compraron perfumes para preparar un cuerpo puesto en la tumba de alguien con quien no trataron.

Por tanto, las mujeres sabían que José de Arimatea pidió permiso a Pilato para enterrar el cuerpo y que lo envolvió en una sábana y lo puso en su sepulcro, y José de Arimatea sabía que las mujeres habían comprado perfumes y que irían después del sábado a preparar el cuerpo.

Y nada parece indicar lo contrario, porque, de hecho, ¡es lo más natural que podría pasar! Si no se acepta eso, entonces sería suponer que unos no sabían lo que hacía el otro (y viceversa). Pero el mismo Marcos dice que “María magdalena y María, madre de José, estaban mirando dónde quedaba depositado”.


Claro, entonces deberíamos preguntarnos qué pasó cuando encontraron la tumba vacía.

Lo más natural de mundo es pensar que alguien habrían profanado la tumba y robado el cuerpo.

Ante ésto, si suponemos que no hubo resurrección, nos quedan dos opciones:

1. Las mujeres fueron a informar a José de Arimatea.

2. José de Arimatea fue a informar a las mujeres y a los discípulos.


Y no hay excusa para que no hubiera dicha comunicación de información, porque las mujeres estuvieron presentes cuando el cuerpo de Jesús era sepultado y por tanto tendrían que haber acordado con Arimatea que irían al sepulcro.


Ante la primera opción, lo único que se objeta es:

Desafortunadamente, ese asunto es terriblemente incierto. Nada en nuestro conocimiento previo sugiere que cualquiera de estas reacciones sea más probable que la otra. Pero en ese caso, debe seguir siendo dudoso que los discípulos supieran la ubicación de los cuerpos.”


Pero no se explica entonces cómo surgió la creencia en la resurrección. Es decir, la hipótesis falla en dar un alcance explicativo a todos los hechos.

Además de que es sumamente especulativa.

Porque, okey, podemos entender que pueda aferrarse a la idea de que el cuerpo de Jesús fue cambiado, y luego de 7 semanas estaba tan descompuesto que no podía ser identificado, y que además los discípulos tampoco sabrían igual dónde estaría el cuerpo, pero falla en explicar varias cosas:

1. Porqué los discípulos no preguntaron nada a José, o José no informó nada a los Apóstoles, antes de salir a predicar.

2. Porqué salieron a predicar que Jesús había resucitado cuando ni siquiera lo habían visto y cuando no habían cotejado otras posibilidades (robo, cambio de tumba, confusión de tumba).

3. Porqué, cuando los discípulos empezaron a predicar la resurrección, José de Arimatea no salió a desmentirlo.

4. Porqué, si José informó a los Apóstoles, éstos siguieron predicando igual.

5. Porqué los judíos no utilizaron como argumento el alegato de José.

En definitiva, las objeciones de Lowder dejan grandes lagunas. Y eso porque no tiene una visión general de la cuestión sino que toma solo la tumba vacía, ignorando los sucesos posteriores.


(2) el testimonio de Pablo implica la historicidad de la tumba vacía.

Como ya ha respondido Craig, de no haber tumba vacía entonces la teología cristiana habría tomado otro rumbo respecto a la resurrección si se sabía que el cuerpo de Cristo todavía estaba en la tumba.

Lowder dice que Pablo no informa si el entierro fue en tumba o en fosa, solo o con otros, ni demás detalles. Pero ignora que Pablo está escribiendo una carta, no argumentando sobre la historicidad de Cristo. No sirve, tampoco, alegar que como Pablo no menciona tal o cual evento, entonces el mismo no sucedió, o es menos probable o razonable.

Cierto, una cosa es que Pablo creyera en la tumba vacía, otra que supiera que lo estaba. Pero ignora que el hecho de mencionar la resurrección física de Jesús y su aparición, implica una tumba vacía. Cosa que Lowder no responde porque a él solo le interesa el relato de la tumba vacía e ignora todo lo demás.


(3) la presencia del perícopa de la tumba vacía en la historia de la pasión anterior a Markan respalda su historicidad.

Lowder dice que el hecho de que existiera una historia de la pasión anterior a Marcos, de eso no se sigue que existiera también una historia de la tumba vacía. Pero ignora que hay historia de la tumba vacía porque hay creencia de la resurrección. Ésta creencia sería absurda si hay un cuerpo. Y Lowder no puede explicar tal cosa, y hace malabares para querer postular que el cuerpo fue movido y nadie se enteró.

Alega que la resurrección también podría haber estado ausente, y que por tanto también vino a ser un motivo para embellecer la historia. Pero ahí no da ninguna razón de porqué se supone que la resurrección es una invención. No se detiene a explicar cómo fue que los discípulos llegaron a creer en la resurrección.


(4) Lo considero muy irrelevante.


(5) la narrativa es teológicamente sin adornos y no se disculpa.

a) Aunque el relato de Marcos es más simple comparado con el Evangelio de Pedro o la Ascensión de Isaías, de eso no se sigue que la historia de la tumba vacía sea cierta.

b) Marcos es más antiguo que esos dos relatos, así que obviamente será más simple.

c) Marcos es solo un relato de tumba vacía, no de resurrección. Así que obviamente será mas simple.

d) El Evangelio de Pedro y la Ascensión de Isaías no tienen los motivos legendarios que Craig propone (La descripción de la resurrección, la reflexión sobre el triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte, la cita de la profecía cumplida, o una descripción del Jesús resucitado) en el relato de la tumba vacía, sino de la resurrección. Y respecto a ello, serían igual que Marcos. Por lo que, aunque la tumba vacía fuese legendaria, no tendría porqué tener los motivos enumerados.

e)  La aparición de un ángel en la tumba, ya es signo de relato legendario, y eso independientemente de la creencia en los ángeles o no. Además de que sería absurdo el silencio de las mujeres si se supone que aparece un ángel.


(6) el descubrimiento de la tumba por las mujeres es altamente probable.

Acá hay tres cuestiones distintas: primero, razones para dudar del relato de las mujeres; segundo, objeciones a los argumentos de Craig para socavar que el relato de las mujeres sirva como evidencia de la tumba vacía; tercero, alegar que el relato de las mujeres es compatible con el nuevo entierro.

En la segunda categoría, dos argumentos de Lowder:

b) Las mujeres sí podían servir como testigos legales, como cuando Josefo usó el testimonio de mujeres en Masada; y también en Juan 4,39 dice que muchos creyeron por el testimonio de una mujer.

c) No hay ninguna polémica anticristiana que critique a la Iglesia por hacer que las mujeres sirvieran como testigos.


Con eso, socava la idea de Craig de que sería vergonzoso relatar que fueron precisamente mujeres las que descubrieron la tumba, y por tanto algo que jugaría en contra de la credibilidad del relato. Por lo que sería un indicio de historicidad.
Como las mujeres podían servir de testigos legales y como no existe una polémica cristiana, se sigue que no tenía nada de sorprendente lo relatado por Marcos, y por tanto bien podría ser leyenda.

Ahora, como bien responde Craig, Josefo utilizó el testimonio de las mujeres en Masada solo porque habían sido las únicas sobrevivientes, por nada más; no tiene nada de raro que haya excepciones a la regla. La cuestión es que siempre tenían preferencia los testigos varones a las mujeres, y en caso de tener que haber inventado un relato, lo ideal sería haber puesto a hombres, no a mujeres.

Y su segunda objeción puede tomarse en dos sentidos:
1.- Que las mujeres sirvieran como testigos no generó polémica, por lo que no había problema con ello.
2.-Que las mujeres sirvieran como testigos no generó polémica a pesar de que había problemas con ello (como dice Craig). Por tanto, no parece que de verdad las mujeres hayan descubierto la tumba.

La diferencia es que el primero critica la idea de Craig de que el testimonio de las mujeres era problemático; el segundo presupone la idea de Craig y trata de hacer una reducción al absurdo, y así socavar la veracidad del relato. Pero de las dos formas la objeción no es persuasiva. Porque como dice Dante Urbina:
"Lowder insiste y dice luego que el hecho de que no se halle ninguna polémica entre los cristianos del primer siglo respecto de que la tumba vacía fue primero descubierta por mujeres es muestra de que el testimonio de ellas sí podía ser tomado en cuenta sin mayores problemas, contrariamente a lo que pretende Craig. Pero en realidad ese no es un contra-argumento fuerte sino solo una muestra de cómo Lowder usa su inteligencia para “buscarle tres pies al gato” pues si no hubo mayor polémica ¡eso sería precisamente consistente con el hecho de que la tumba hubiera sido descubierta efectivamente por mujeres y que ello sea algo ampliamente conocido en la comunidad cristiana primitiva!".

Yendo a los demás planteamientos de Lower, dice que el descubrimiento de la tumba por las mujeres es compatible con el nuevo entierro. Pero ya vinos que no es así porque deja cabos sueltos.
Tampoco es convincente la objeción de que el evangelio de Marcos termina con las mujeres huyendo y no diciendo nada, buscando así explicar porqué nadie había escuchado su historia de la tumba vacía, porque sabemos que a los 50 días los Apóstoles salieron a predicar que Jesús había resucitado. 
Además de que es claro que las mujeres no podrían quedarse en silencio sin más. Llegaría el momento en que se reunirían con los Apóstoles o alguno de ellos y se informarían de qué pasó con la visita a la tumba. Y si tomamos el relato del silencio de Marcos -como hace Lowder-, tomemos también cómo él mismo dice que las mujeres vieron un ángel, y éste mismo las mandó informar a los Apóstoles. Así que es claro que el silencio no podía ser dilatado. 
Lowder dice que el alegato de que el silencio fue temporal solo sirve si asumimos desde un comienzo que la historia es real. Pero ese es precisamente "el chiste". Del mismo modo podemos decir que sus objeciones solo tienen sentido "si asumimos desde el comienzo que la historia no es real". No se trata de eso, sino de ver qué explicación es la más plausible.  Y Lowder no puede explicar porqué se pone el relato de las mujeres, siendo que es un invento y el testimonio de las mujeres no era muy tenido en cuenta.
Lowder se agarra luego de que hasta que Marcos escribió su relato, no había una detallada del evento, y el hecho de que nadie escuchara su versión se debe al silencio de las mujeres. Pero eso es solo una interpretación que Lowder quiere dar presuponiendo que el relato de las mujeres descubriendo la tumba no era conocida. Algo que Lowder solo puede presuponer, no demostrar. Y por tanto, la afirmación de Lowder es solo una suposición nada sólida apoyada en otra suposición.

(7) la investigación de la tumba vacía por Peter y John es históricamente probable.

Centrándonos en las dos objeciones verdadaras:

a) Solo dos versículos hablan de la investigación: Lucas y Juan. Pero el versículo de Lucas solo habla de Pedro y además es una interpolación. Solo queda Juan, pero eso supone la historicidad del relato de las mujeres.

d) No se informa cuándo visitaron la tumba. Nunca se dice cuánto tiempo en silencio estuvieron las mujeres. Así que para mantener la historicidad de la investigación hay que considerar como una invención el descubrimiento de las mujeres.

Primero, que el versículo de Lucas se una interpolación es algo discutido y respondido por el propio Craig: https://www.reasonablefaith.org/writings/scholarly-writings/historical-jesus/the-disciples-inspection-of-the-empty-tomb/

Además de que tendría que explicar de qué manera el hecho de que solo nombre a Pedro y no a Juan es algo problemático. Los Evangelios suelen hacer eso, mencionar personajes que otros omiten. Se ve claro, por ejemplo, en las discrepancias sobre cuáles eran las mujeres al pie de la cruz o cuáles fueron al sepulcro. No hay discrepancia real. Por eso tampoco tiene relevancia la objeción de Lowder de que el hecho no lo mencionan ni Mateo ni Marcos. Y más aún: Pablo también dice que al primero al que se apareció Jesús fue a Pedro, y sin embargo eso no aparece en ningún Evangelio.

Después, sobre que aceptar el relato de Juan sea suponer la historicidad del relato de las mujeres, ya vimos que no es ningún inconveniente. Y de hecho Lowder no presenta razones convincentes para dudar del relato.

Por otro lado, es claro por Lucas que la visita a la tumba por parte de los Apóstoles tuvo que ser antes de que Jesús se manifestara a los mismos, y es obvio que esto fue antes de pentecostés. 

Por último, dice Lowder que estaba penado por la ley romana el entrar en la tumba de otra persona. Pero está claro que eso no afecta en nada la veracidad del relato. Cuando mucho eso nos informa sobre el desconocimiento de los Apóstoles de la ley romana, o de la irrelevancia del asunto cuando decidieron entrar al sepulcro.


(8) hubiera sido imposible para los discípulos proclamar la resurrección en Jerusalén si la tumba no hubiera estado vacía.

El autor dice que los judíos y romanos no estaban interesados en refutar a una secta irrelevante; que luego de 7 semanas del entierro, cuando salieron a predicar los Apóstoles, ya no se podía identificar el cuerpo de Jesús debido a la descomposición.

Ante la cuestión de cómo los Apóstoles hubiesen podido predicar la resurrección en medio de los judíos cuando Jesús estaba en su tumba, siendo que podían ser refutados fácilmente, alega que a los judíos les hubiese importado muy poco refutar a los Apóstoles porque eran una sectilla irrelevantes.

Pero eso no es así, porque se ve que los Apóstoles se pusieron a predicarlo a viva voz, para que lo oigan todos, y su comunidad empezaba a crecer. Y tal era la manera en que crecía el cristianismo que en los primeros años apedrearon al primer mártir, San Esteban.Y unos 15 años después mataron a Santiago. Y tal era la importancia del cristianismo que ya se había expandido a Antioquia para el año 50 y ya hasta había realizado un concilio.

Por lo que no sirve apelar a lo que dice Robert L. Wilken (como hace el autor), un historiador cristiano, que escribe: "Durante casi un siglo, el cristianismo pasó desapercibido para la mayoría de los hombres y mujeres del Imperio Romano ... [Los no cristianos vieron] a la comunidad cristiana como un pequeño, peculiar, antisocial, secta irreligiosa, sacando sus adherentes de los estratos más bajos de la sociedad ".

Y por último, alega que aún suponiendo que se pudiera identificar el cuerpo, los cristianos igualmente podrían haber cambiado la doctrina. ¿Pero qué doctrina cambiaron exactamente, si siguieron predicando lo mismo? ¿Y por qué no vemos a los judíos argumentando luego el hallazgo del cuerpo?


(9) la polémica judía presupone la tumba vacía.

El autor dice:

El noveno argumento de Craig para la historicidad de la tumba vacía es que la polémica judía (en Mateo 28:15) presupone la tumba vacía. Craig escribe: "Los opositores judíos al cristianismo ... acusaron a los discípulos de haber robado el cuerpo de Jesús". [ 109 ] Sin embargo, esa explicación judía presupone la historicidad de la tumba vacía.”

El problema es que lo más racional es decir que la tumba estaba vacía, porque de lo contrario no se explican muchas cosas, como ya se vio. Y la hipótesis de Lowder no es convincente. 

Es que el autor lo único que hace es especular altamente para evadir cualquier posibilidad de tumba vacía y disputa de los judíos. Dice:

“Sin embargo, no se debe suponer la historicidad de la polémica judía. Por lo que sabemos, la polémica judía puede ser un dispositivo literario diseñado para responder a las dudas obvias que se le ocurrirían a un converso. O, suponiendo que exista algún tipo de base histórica en la polémica, puede ser que la polémica se originó con un no judío y luego Mateo atribuyó la polémica a los judíos.”

¿Pero en qué se apoya para decir eso? Simplemente en nada, y debemos ignorar la historicidad de la disputa solo porque no quiere aceptar que existiera, y en cambio quiere especular sobremanera diciendo que se atribuyó a los judíos. Pero si es por especular, podemos especular también y decir lo contrario a lo que especula el autor. 

Dice que los judíos pudieron simplemente aceptar como cierta la idea de la tumba vacía y tratar de responderla, simplemente porque después de mucho tiempo no había forma de comprobar si de verdad lo estaba, ya que la fecha de la polémica es incierta y no puede ser anterior al año 70.

O como mejor respuesta, la que da Craig luego de su debate con Carrier: la polémica es el resultado de las respuestas judías y las contra-respuestas cristianas.




Respondiendo objeciones varias a la autoría y datación tempranas de los Evangelios

Primera Parte

Objeciones sobre la autoría de los Evangelios

Mateo

¿De dónde nos viene que Mateo escribió el Evangelio? Sabemos que el Evangelio primero es de Mateo porque así lo informa Papías, que vivió entre el 70 y el 150, que dice que lo escribió en hebreo.  Por otro lado, San Ignacio de Antioquía cerca del año 107 hace referencia el Evangelio de Mateo, en su Carta a Policarpo (Cap. 2/Mt 10,16), en su Carta a los Romanos (Cap. 9/Mt 18,40-41), en Trallanos 11 (Mt 15,13) y en Efesios 10 (Mt 3,7) y 14 (Mt 12,33).

Existen mejores razones para pensar que sí lo escribió Mateo.

Primero, porque a él siempre se le ha atribuído, desde Papías hasta Orígenes. Por lo que la evidencia externa nos indica que fue Mateo. Pero además, si Papías lo menciona es porque ya había una tradición que atribuía a Mateo un Evangelio. Y no existe otro texto que se haya presentado como el Evangelio de Mateo, sino solo éste.

Segundo, porque éste Evangelio se pueden ven muchos términos relacionados con la profesión de Mateo: oro (2,11; 10,9; 23,16-17), deudas (6,12; 18,25.27.30.32),

Tercero, porque por la gran cantidad de citas del Antiguo Testamento para hablas sobre el cumplimiento de las profecías muestra que éste Evangelio fue escrito para hebreos convertidos.

Cuarto, porque solo éste Evangelio llama al publicano que fue Apóstol como "Mateo" y no como "Leví", como hacen los otros dos Evangelios (Marcos y Lucas).


Objeciones por las que parece que Mateo no es autor del Evangelio.

1. Papías dice que Mateo escribió los "logion" de Jesús, es decir, sus dichos. No dice que fuera un relato incluyendo los hechos de su vida.

2. El Evangelio de Mateo está en griego, no en hebreo como dicen Papías, Ireneo y Orígenes. Por lo que no se refieren a lo mismo. Incluso, las citas del A.T. se tomaron de la versión griega de los 70.

3. Si el Evangelio que tenemos lo escribió Mateo en hebreo, no se entiende porqué no hay registro de tal Evangelio en hebreo y solo lo hay en griego. El escrito hebreo parece que no lo tuvo nadie, por tanto, no se refieren al mismo Evangelio el hebreo de Mateo y el griego que nos llegó a nosotros.

4. Si Mateo redactó éste Evangelio, no se entiende porqué habló de sí mismo en tercera persona.

5. Mateo debería redactar lo que vio y escuchó, sin embargo el autor de éste Evangelio se basó en tres fuentes (Marcos, Q, y M).


A las objeciones:

1. Los escritores contemporáneos de Papías---por ejemplo el Papa San Clemente I (Ad Cor., LIII), San Ireneo (Adv. Hær., I, VIII, 2), Clemente de Alejandría (Strom., I, CCCXCII), y Orígenes (De Princip., IV, XI)--- utilizaron el término "logion" para designar tanto a los hechos y como a los  dichos. De hecho, la obra de Papías se llamaba “Exposición de los Oráculos [logion] del Señor”, y también contenía narraciones (Eusebio, Hist. Ecl., III, XXXIX, 9).


2. Sobre que las citas del A.T. se tomaran de la versión griega, y por tanto fue escrito en griego... para empezar, la afirmación no es exacta; y la conclusión no tiene que ser necesariamente así. Las citas se dividen en dos clases: primero, las profecías que se introducen por las palabras "para que se cumpliera..."; segundo, las citas mencionadas por personajes, como Jesús "Como está escrito".

Sobre la primera clase, tres de ellas (2,15; 8,17; 27,9-10) están tomadas del hebreo, cinco (2,18; 4,15-16; 12,18-21; 13,35; 21,4.5) tienen puntos semejantes a Los Setenta, pero no fueron tomadas de dicha versión.

Sobre la segunda clase, a veces se toma de la versión de Los Setenta (5,21a, 27, 38), o, de nuevo, es una traducción libre que no podemos referir a ningún texto definido (5,21b, 23, 43). Por lo que bien pudo ser traducción libre del autor que tradujo el texto del hebreo al griego.

Y además, el hecho de que las citas se tomaran de la versión de los 70 simplemente muestra que quien tradujo el Evangelio del hebreo al griego prefirió insertar la cita en griego ya existencia tomada de esa versión que traducir las citas en hebreo.

Por lo que la objeción no demuestra nada.


3. Esa objeción fue presentada por Erastmo de Rottherdam. Pero no es exacto, pues San Jerónimo usa el texto hebreo de Mateo varias veces para resolver dificultades de interpretación, lo cual prueba que lo tenía a la mano. San Panteno también lo tenía, pues, según San Jerónimo (“De Viris Ill.”, XXXVI), lo trajo cuando regresó a Alejandría, y según Eusebio (Hist. Ecl. V, X, 3) en India San Panteno encontró el Evangelio según San Mateo escrito en el lenguaje hebreo, que había dejado allí el apóstol San Bartolomé. No es sorprendente que no quedara el texto hebreo del Evangelio, pues sencillamente nadie hablaba dicho idioma y se centraron más en el griego y latín.


4. Esto no es ninguna objeción. Se resuelve por el hecho de que Mateo está relatando lo que ocurrió, no unas memorias de sus tres años junto a Jesús.


5. Ésto no es ningún inconveniente para la autenticidad de Mateo, pues incluso siendo así igualmente Mateo presenta diferencias respecto a Marcos. Así, Mateo perfectamente pudo utilizar el Evangelio de Marcos como fuente pero a su vez añadir cambios respecto a lo que él sabía, y añadiendo precisiones u omitiendo detalles irrelevantes.

Por ejemplo, cuando Marcos habla de Herodes Antipas le dice "el rey", pero Mateo cambia eso y precisa "el tetrarca"; Marcos dice "al tercer día", y Mateo "en tres días"; Marcos dice "Leví, hijo de Alfeo", y Mateo "un hombre llamado Mateo"; Marcos solo menciona un ciego y un endemoniado en Galadá, mientras que Mateo precisa dos de cada uno.

Mateo también omite o atenúa todo lo que Marcos presenta en un sentido desfavorable a los Apóstoles o a Cristo. Por ejemplo, Marcos 3,5.21; 6,52; 9,31; 8,17.18.

Por otro lado, Mateo también cuenta con 330 versículos que son exclusivamente suyos. Por lo que no hay ninguna contradicción en el hecho de utilizar otra fuente con que sea testigo de lo que relató.


Marcos

Objeciones por las que parece que Marcos no escribió el Evangelio.

1. Papías dice que la intención de Marcos no fue "dar un relato corrido de las palabras del Señor", y que lo escrito no estaba "en orden de lo que el Señor lo dijo e hizo". Es decir, el Evangelio de Marcos no era una narración continua, cosa que sí es el Evangelio que tenemos. Por tanto, no es el mismo el Evangelio que describe Papías que el que tenemos.

2. Marcos 7,31 dice que Jesús regresó de Tiro al Mar de Galilea dirigiéndose por Sidón e internándose en la Decápolis. Pero quien escribió eso desconocía que Sidón estaba al norte de Tiro, por lo que es un error que no podría existir si fuese un Evangelio de un judío como Marcos. Y ésto además es omitido por Lucas y Mateo.

3. En Marcos 5,1 cuando Jesús exorciza y envía a los demonios a una piara de cerdos, y hace que se arrojen al mar de Galilea, se dice que ocurre en Geresa. Pero tal región está lejos del mar. Y Mateo cambia Geresa por Gadara.

 4. Marcos 2,25-26 dice que Abiatar era sumo sacerdote cuando David entró al templo y comió el pan consagrado; pero según 1 Samuel 21,1 el sumo sacerdote era su padre Ahimelec.

5. Marcos 7,3-4 dice que los judíos se lavaban antes de comer y que lavaban sus copas, jarras y bandejas de cobre. Pero por fuentes históricas sabemos que no era así, y que solo ciertos sectores de la sociedad judía decían que era esa purificación rigurosa era necesaria. Además Mateo y Lucas lo omiten.


A las objeciones:

1. Papías dice que Marcos escribió algunas cosas como las recordaba, sí. Eso no hace, per se, que el Evangelio que tenemos no sea el de Marcos, cuando éste único ha reclamado ser de autoría y así lo ha reafirmado la Tradición. Es razonable pensar que luego de la muerte de Jesús hubo escritos nada ordenados de los propios Apóstoles sobre hechos y dichos de Jesús, y que Marcos los utilizó para formar su Evangelio, hasta que le dio una forma ordenada.

Y por otro lado, igualmente es cierto que Marcos no se dedica a presentar los discursos del Señor, sino que se dedica más a presentar sus milagros. Por lo que no habría ningún inconveniente que Papías dijera que Marcos no pretendía "dar un relato corrido de las palabras del Señor", pues justamente el Marcos que tenemos tampoco pretende eso.


2. Marcos en ningún momento pretende dar un itinerario completo, y el texto griego da pie para varias interpretaciones. La primera de ellas es que Jesús viaja hasta el Mar de Galilea, y luego cruza la Decápolis; la segunda, que viaja hasta el Mar de Galilea, que se encuentra en medio de la región de la Decápolis (Iverson, 2007, 60). De tal modo, tampoco podría afirmarse categóricamente que Marcos desconociera la geografía local.  


3. El problema no es geográfico, sino de crítica textual, porque los manuscritos presentan tres variantes: gerasenos, gadarenos, gergesenos. Los gerasenos son los naturales de Gerasa, los gedarenos naturales de Gádara y los gergesenos naturales de Gérgesa. De una parte, sabemos el poco interés del evangelista San Marcos por la geografía y la topografía. De otra, Jesús llega a la región de los gerasenos, y allí encuentra al endemoniado. El evangelista se refiere a la región que está al lado este del mar de la Galilea; “la región de los Gerasenes” (τὴν χώραν τῶν Γερασηνῶν).

"χώραν τῶν Γερασηνῶν" no se refiere a una ubicación como tal, sino que es una frase que significa 'tierra de los extranjeros' (es decir, gentiles). Y eso explica además porqué hay cerdos (siendo que para los judíos son impuros). 

Y además, Marcos perfectamente puede decir que ocurrió en la región de Gerasa refiriéndose a la Decápolis, siendo ésta una ciudad importante.

Por lo cual, la objeción no es ningún inconveniente.


4. Varios versículos del A.T muestran que los nombres Abiatar y Ahimelec son intercambiables: 2 Samuel 8,17; 1 Crónicas 18,16; 1 Samuel 22,20; 23,6. Suficiente para resolver la cuestión. Pero aún así, el texto de Marcos no dice que Abiatar era sumo sacerdote, sino que solo dice "en los días de Abiatar", que se refiere a cuando estaba vivo; y Abiatar era sin duda más relevante que su padre Ahimelec. Y además, está el hecho de pura lógica: quien escribió Marcos tenía noción de la existencia de David y de Abiatar, por lo que no era ignorante sobre el A.T. Y perfectamente podría ir al Antiguo Testamento para verificar quién era el sumo sacerdote.


5. Es una obviedad innecesaria aclarar que solo ciertos sectores del judaísmo eran tan rigurosos en cuanto a las purificaciones, no es ninguna novedad. Marcos está generalizando ("Los fariseos, y los judíos en general"), no diciendo que todos los hacen así y con el mismo rigorismo, pues claramente va a señalar algo que Jesús y los suyos, judíos, no están cumpliendo.

La segunda parte de la objeción es una falacia de apelación al silencio. Además de que hay ahí metido una falacia de causa falsa, puesto que el razonamiento implícito que quiere transmitirse es este: Marcos menciona X, pero Mateo y Lucas lo omiten, y lo hacen porque sabían que X estaba errado. Por tanto, su omisión fue corrigiendo a Marcos. Pero tal argumento no sirve. Porque Mateo se dirige a judíos, por lo que no necesita mencionar tradiciones que ellos ya conocen; Marcos, en cambio, se dirige a paganos, y por eso va aclarando cuestiones de la cultura judía. 


Lucas-Hechos.

Objeciones por las cuales parece que Lucas no escribió su Lucas-Hechos.

1. En Hechos 17,10-15 el autor dice que Timoteo y Silas quedaron en Berea mientras Pablo fue a Atenas. Pero Pablo en 1 Tesalonicenses 3,1 dice que a Atenas fue con Timoteo y Silas, y que se separaron después.

2. Hechos 9,3-28 dice que Pablo viajó a Jerusalén después de su conversión para encontrarse con los Apóstoles. Pero Pablo en Gálatas 1,11-20 dice que no fue a Jerusalén sino 3 años después de su conversión, y mientras tanto viajó a Arabia y a Damasco. Y no vio a los Apóstoles sino solo a dos: Pedro y Santiago.

3. Pablo en hechos no hace ninguna mención al efecto salvífico que tuvo la muerte de Jesús, cosa que es uno de los principales mensajes de sus epístolas.

4. Pablo se presenta a sí mismo como el Apóstol de los gentiles en Gálatas, sin embargo en Hechos vemos a Pedro tratando de convertir siempre a los judíos, y yendo a los paganos solo después de que los judíos lo rechazaran.

5.  El Pablo de Hechos excusa a los paganos del pecado de idolatría diciendo que son ignorantes del verdadero Dios (Hechos 17), pero el Pablo de Romanos indica que ellos siempre supieron que sus ídolos eran falsos, por lo que no tenían excusa (1,20-31)

6. En las partes de Hechos donde aparece el relato en primera persona, no es que en realidad el autor vivió aquello que relata; se puede explicar de tres formas: a) Fue añadido a propósito para confundir a los lectores; b) Era normal en la Antigüedad poner el relato en primera persona durante los viajes marítimos; c) el autor de Hechos utilizó fuentes de alguien que sí acompañó a Pablo, y no cambió las partes en primera persona.


A las objeciones:

1. El mismo Hechos 17,15 dice que San Pablo quería reunirse lo más pronto con Timoteo y Silas, por lo que no fue una separación definitiva sino momentánea debido a la situación. San Pablo en Tesalonicenses simplemente resumirá el asunto, dejará esa cuestión de lado e irá directamente a hablar cuando ya estaban los tres reunidos en Atenas y ahí sí se separaron definitivamente, pues el capítulo 18 de Hechos dice que Pablo fue a Corinto y Timoteo y Silas fueron a Macedonia. Y eso es precisamente lo que dice Pablo en Tesalonicenses, que les mandó a Timoteo.


2. En ningún momento hay contradicción, pues ambos textos son conciliables: San Pablo fue a Damasco luego de su conversión (como dice Hechos), luego fue a Arabia y regresó a Damasco (como dice Gálatas), y de ahí salió para Jerusalén. El mismo Hechos en ningún momento dice que inmediatamente partió de Damasco a Jerusalén, sino que dice que, al cabo de un tiempo (v. 23) hubo quienes querían matarlo, y de ahí se fue a Jerusalén. Hechos no nos dice qué ocurrió en "al cabo de un tiempo", por lo que perfectamente pudo Pablo ir a Arabia en éste tiempo y Lucas no relatarlo por querer ser breve y no tener que tratar el ministerio de Pablo antes de subir a Jerusalén. Y además, esta "Arabia" no debe entenderse como que Pablo se hubiese adentrado en la península arábiga, sino solo que fue al reino nabateo en actual Jordania, pues él dice que el rey Aretas IV lo persiguió y por su causa tuvo que escapar de Damasco (2 Corintios 11,32-33). Pues bien, ésta misma huída es la que relata Lucas en Hechos.  Simplemente se quiere ver una contradicción donde no la hay.


3. Falso.

En su discurso en Antioquia, Pablo dice: "A vosotros ha sido enviado este mensaje de Salvación. Porque los habitantes de Jerusalén y sus jefes, al condenarlo, cumplieron, sin saberlo, las palabras e los profetas que se leen en cada sábado; y sin encontrar causa alguna de muerte, pidieron a Pilato que lo quitara de en medio" (Hechos 13,25-28).

En otras partes se dice que Pablo predicaba sobre la fe en Jesús, que trababa de mostrar a los judíos que Jesús era el Cristo, y demás. Pero no necesitaba volver siempre con lo mismo. Además, Pablo trató de muchas cuestiones en sus Epístolas, y en Hechos Pablo no habla solo sobre la salvación, sino sobre otras cuestiones, como la necesidad del bautismo y la fe en Cristo, la falsedad de los dioses paganos, su testimonio de conversión, la resurrección, las profecías cumplidas en Cristo y demás; cosas que también trata en sus Epístolas (Colosenses 2,11-13; Romanos 3.4,1-12; 5,1; 1 Corintios 8,4-6; 1 Corintios 15,1-28;) Por lo que es absurdo poner ésto como una objeción.


4. Hechos 26,17-18.23 le contradicen.


5. Simplemente no hay contradicción. En Romanos Pablo dice que los paganos se extraviaron en sus razonamientos, que sus corazones quedaron en tinieblas, que Dios los entregó a pasiones que envilecen; nunca dice que los paganos siempre supieron que sus ídolos eran falsos. En Hechos Pablo no los excusa del pecado de idolatría, sino que dice que les viene a predicar al Dios desconocido que ellos adoraban.

Incluso, vayamos un poquito a la Teología Católica. Lo que San Pablo dice en Romanos es que Dios puede ser conocido por la creación, por el mundo natural. Pero ahora, los hombres se terminaron extraviando y olvidaron al Dios verdadero, que quedó entre los atenienses como el "Dios desconocido". Eso no hace que supieran que sus ídolos eran falsos. Si lo sabían entonces no necesitaban ninguna predicación. Los paganos creían que sus dioses eran verdaderos, ¿y cómo se explica que no creyeran en Dios, siendo que puede ser conocido por la razón? Porque conocer a Dios por la sola razón y por el mundo natural lleva su esfuerzo y muchas veces cayendo en error; y era cosa a la que no todos podían dedicale tiempo. 

Y es por eso que Dios se reveló a nuestros primeros padres.

Ahora, con que San Pablo diga que los paganos "no tienen excusa". San Pablo está hablando de "toda suerte de perversión" y los males morales que acaba de mencionar. Ante ello, los paganos no tienen excusa porque lo que está bien y está mal está inscrito en la ley natural. Por eso dice "Dios, el cual retribuirá a cada cual según sus obras: a quienes, siendo constantes en el buen obrar, buscan gloria y honra e inmortalidad, les dará vida eterna; pero a quienes obstinándose en la rebeldía y resistiendo a la verdad, se entregan a perversión, los hará objeto de su ira y su furor" (Romanos 2,6-8).

Y más adelante dice: "Y así, los gentiles, que no tienen ley, cuando observan por instinto natural lo que ordena la ley, ellos mismos, a pesar de no tener ley, vienen a convertirse en ley para sí mismos".

¿Significa que los paganos se salvarán siendo paganos? No, pues está la condición de buscar la verdad, como el mismo texto dice. Y Dios perfectamente podría revelarles antes de morir, a estos paganos que llevaron una vida "buena", todo lo necesario para salvarse.


6. Analizando cada una de las explicaciones:

a) Fue añadido a propósito para confundir a los lectores: Esto es hacer malabarismos para no aceptar que Lucas escribió lo que se le atribuye. No es cuestión de que algo sea posible, sino de que sea probable.

b) Era normal en la Antigüedad poner el relato en primera persona durante los viajes marítimos: Tendrían que presentar todos los ejemplos en que ello se hace y mostrar que era algo generalizado. 

c) el autor de Hechos utilizó fuentes de alguien que sí acompañó a Pablo, y no cambió las partes en primera persona: Apliquemos la navaja de Ockham: no hay necesidad de atribuir más causas innecesariamente cuando podemos explicar el fenómeno por una causa, siendo que es más sencillo, probable y de mayor alcance explicativo.


Segunda Parte

Objeciones sobre la datación de los Evangelios

Sobre la datación de los Evangelios

1. Mateo 24, Marcos 13,14-27 y Lucas 21,5-27 ponen a Jesús prediciendo la destrucción de Jerusalén, cosa que efectivamente ocurrió en el año 70. Por tanto...

2. Mateo 10,17-23; Marcos 13,9-13 y Lucas 21,12-19 ponen a Jesús mencionando a sus Apóstoles cómo serían llevados a los tribunales, azotados en las sinagogas y llevados ante gobernadores y reyes. Eso hace suponer que pasaron muchos años, cuando la Iglesia ya estaba establecida, Por tanto...

3. Los Evangelios usan la palabra ἀποκυλίω (rodar) para indicar que la piedra que cierra la tumba de Jesús es redonda. Pero un estudio de tumbas judías del siglo I, hecho por Amos Kloner, muestra que el 98% de las ellas estaban cerradas con piedras cuadradas antes del 70 d.C., y solo cuatro sitios tenían piedras redondas, que se volvieron más comunes después del año 70. Por tanto... 

4. Jesús dice "Dad al César lo que es del César", pero en su época la moneda más común en Palestina era el siclo tiro, mientras que a Jesús le dieron un denario. Y los denarios empezaron a ser abundantes en Palestina después del año 70. Por tanto...

5. Cuando Marcos (que se presume el primer Evangelio cronológicamente hablando) trata la polémica del tributo está haciendo referencia al Fiscus judaicus, un impuesto establecido para los judíos en el año 70 después de la destrucción de Jerusalén. Ésta impuesto se aplicó a todos los judíos y era de dos denarios.


1. Varias razones sirven para rechazar esta objeción:

a) C. C. Torrey, C. H. Dobb, J. B. Orchand, B. Reicke y J. A. T. Robinson explican que todas las referencias de los Evangelios a la destrucción de Jerusalén no son más que imágenes tomadas del Antiguo Testamento que hablan de lo mismo (Jeremías 21; Zacarías 12 y 14; Esdras 9; Salmo 79; Ezequiel 40-48).  Incluso, Daniel 9,26 dice explícitamente que Jerusalén sería desolada luego de la muerte del Ungido/Mesías. Por lo que no tendría nada de sorprendente que los Apóstoles supieran que luego de la muerte de Jesús, el Mesías, efectivamente sucediera tal cosa. Y más aún, hasta Jesús, hijo de Ananías, predijo la destrucción de Jerusalén. Por lo que no es para nada determinante para determinar la datación de los evangelios. 

b) Yendo al caso de Mateo, Hug, Reuschl, Schanz y Rose recuerdan lo que dice Mateo 24,15-16: "Cuando veáis, pues, la abominación de la desolación, que fue anunciada por el profeta Daniel, erigida sobre el lugar Santo, entiéndalo bien el que lee, entonces los que están en Judea huyan a los montes". Lo que argumentan los eruditos es que no tendría caso hacer referencia a tal advertencia ("entiéndalo bien el que lee") si Jerusalén ya hubiese sido destruída. Como argumento adicional, está que cuando Jerusalén fue destruída los cristianos no huyeron a las montañas, sino a Transjordania. 

c) A pesar de que se menciona la destrucción de Jerusalén, en ningún momento se menciona el cumplimiento de la profecía. En efecto, vemos que cuando se habla de profecías, se menciona el cumplimiento.

Hechos 11,28: "Y uno de ellos, por nombre Ágabo, predecía en virtud del Espíritu que una gran hambre había de venir sobre toda la tierra: hambre que sobrevino en tiempos de Claudio".

Juan  21,18-19: "De verdad te aseguro, (...) cuando seas viejo extenderás tus manos (...) Esto lo dijo para dar a entender de qué muerte glorificaría a Dios".

Mateo 27,9: "Entonces se cumplió lo que anunció el profeta Jeremías: Y tomaron las treinta monedas de plata..."

d) Si los evangelios fueron escritos después de la destrucción de Jerusalén, podrían haber aprovechado los autores referencias más explícitas que hubiesen coincidido más con la situación real, como Ezequiel 24 y 33, y no partes como Zacarías 12 y 14 como hace Lucas.

Además de que, implícitamente, la objeción supone una concepción naturalista del mundo según la cual no pueden existir las profecías. Y por tanto, responde más a un presupuesto filosófico que a una verdadera demostración.


Re-objeción: En la parábola de los viñadores homicidas (Marcos 12,1-12; Lucas 20,9-19) se dice que a los homicidas (es decir, los judíos) que matan al hijo del dueño de la viña (es decir, Jesús, hijo de Dios), se les aniquilará la viña y se entregará a otros. Esto se entiende mejor si se ve como una figura de la destrucción de Jerusalén (la viña), que pasa de los judíos a los paganos (los "otros").


Respuesta: La viña no es Jerusalén, sino el  Reino de Dios. No se quita a los judíos la Jerusalén terrena, sino el Reino. El Reino es entregado a los que creen en Cristo para que den fruto, no a los paganos; sino a lo cristianos, sean de origen pagano o judío, que conforman ahora la Iglesia.


2. Según Hechos 4, ya desde el principio fueron los Apóstoles llevados ante el Sanedrín. En Hechos 5 son llamados de vuelta ante él y en el versículo 40 se dice que los mandaron azotar. Y de ésto estamos hablando en los primeros años (por no decir el primero) de la Iglesia primitiva. Incluso, Pablo es un converso perseguidor de la Iglesia, y se acepta que su conversión es antes del año 50; y se concede que quizá Santiago murió cerca del año 44; sin olvidar que antes está el Protomártir San Esteban diácono. Por lo que ya en los primero 20-17 años de la Iglesia había habido persecución.


3. Que las piedras redondas que cubrían las tumbas sean más comunes después del año 70 y antes solo existen 4, no suena un argumento muy convincente. Tal objeción puede responderse de dos maneras.

Una: primero, recordando que el hecho de que las tumbas con piedras redondas sean menos comunes no hace que no existieran. Éstas las usaban las élites (las cuatro que existen tiene esa característica), y José de Arimatea era un hombre rico miembro del Sanedrín, por lo que tendría más posibilidades de tener una tumba con esa tipo de piedra. Porque no basta solo apelar a la cantidad, sino discriminar otros criterios como la posición socio-económica de los propietarios. Además de que más correctamente, las tumbas con piedras redondas empiezan a ser más comunes en período bizantino, no después del año 70.

Segunda: El propio Amos Kloner tira la posibilidad de que incluso los mismos Evangelios no quieran expresar que la piedra fuera redonda. Dice: “En Mateo 28, un ángel se sienta sobre la piedra después de 'hacerla rodar'. Si la piedra hubiera sido enrollada entre dos paredes, como fue el caso de las piedras redondas del período del Segundo Templo, habría sido imposible sentarse sobre ella. De hecho, sería difícil sentarse en el borde de una piedra en forma de disco incluso si se hubiera retirado de la entrada de la tumba. Una piedra de bloqueo cuadrada sería una posición mucho mejor [desde la perspectiva del autor] ".["¿Una Rolling Stone cerró la tumba de Jesús?" Biblical Archaeology Review 25:05 (septiembre / octubre de 1999)].

En efecto, la palabra que se utiliza para “rodar” y sus conjugaciones (Marcos 15,17; Mateo 28,60) viene del griego “kulio” no significa necesariamente que la piedra era redonda, pues también puede aplicarse la palabra para piedras cuadradas, ya que también significa “desalojar” o “mover hacia atrás”. Y una piedra cuadrada, aunque se difícil de rodar, se puede rodar. De dos formas se rodaban: una, con cuerdas atadas a cada esquina y tirando; otra, por pura fuerza.


4. En realidad, como dice Kenneth Lonnqvist, de la Universidad de Helsinki, "En la medida en que los informes arqueológicos y numismáticos sean correctos, los denarios imperiales romanos no aparecen como hallazgos arqueológicos comunes en ninguna de las áreas antes de principios del siglo II d.C. bajo el emperador Trajano". Por lo que es falso que comenzaran a ser comunes después del año 70, sino que empiezan a serlo como 30-47 años después, en un tiempo en que los Evangelios ya habían sido escritos.

Y como sigue agregando Lonnqvist: 

"Si luego consideramos el papel de los denarios romanos, tenemos, por supuesto, la evidencia literaria, que puede resumirse de acuerdo con Burnett, “A juzgar por la Biblia, los denarios claramente jugaron un papel importante durante el reinado de Tiberio, pero nunca suplantó o incluso dominó las monedas de plata producidas localmente ”.27 Las citas bíblicas del Nuevo Testamento (Mateo 22:19, Marcos 12: 15, Lucas 20: 24-25 etc.), o popularmente llamado Jesús y la historia de el 'centavo de tributo', muestra que los denarios romanos imperiales sí circularon en cierta cantidad en la zona en la época julio-claudiana. Sin embargo, estos pasajes brindan información limitada sobre la frecuencia o rareza de las monedas imperiales romanas en el período."

Así que no presenta ningún inconveniente.

The Date of Introduction of Denarii to Roman Judaea and the Decapolis Region. Aram 23, 2011, 307-318. Kenneth Lönnqvist

Y aún así, también tenemos la respuesta que da Peter Lewis. Lewis trae a colación que en la versión inglesa de la Biblia cuando Jesús menciona el pago del impuesto con el denario, los traductores de la King James en vez de traducir "denario" simplemente lo cambiaron por un equivale que los lectores pudieran entender, porque simplemente no sabrían qué era un denario. Así que pusieron "centavo", una moneda con la que estaban familiarizados. Ahora bien, puesto que Marcos fue el primero en mencionar el episodio del tributo al César y considerando que él se dirige a paganos de Roma, aplica el latinismo de denario para darse a entender. Por ejemplo, en el episodio de la viuda pobre (Mc 12, 41-44) Marcos explica que las dos monedas pequeñas que puso en el tesoro del templo valían sólo un cuadrante, y ésta era una moneda de bronce que solo circuló en Italia. También, para referirse a los impuestos, simplemente hace una transliteración de la palabra latina "censo", mientras Lucas -por contraposición- simplemente utiliza la palabra ordinaria griega para impuesto (phoros). Al igual que los traductores de la King James, Marcos solo usa "denario" por ser una moneda conocida por aquellos a quienes se dirige. 

Según Lewis, la moneda que le llevaron a Jesús fue un tetradracma de plata acuñado en tiempos de Tiberio, el RPC 4161, que le fue presentada a Jesús porque ésta era considerada blasfema, al tener la imagen del divino Augusto en el reverso. Los judíos horrorizados le habrían presentado la moneda para saber qué hacer. 

Y es más coherente que fuera el RPC 4161 que un denario de Tiberio.

a) Porque el denario de Tiberio tenía inscripciones en latín, cosa que nadie hablaba. Pero el tetradracma los tenía en griego, que ya era común en la época, que los eruditos podían conocer y el mismo Jesús también.

b) Porque los denarios de Tiberio se imprimieron en Galia, bien alejados de Judea. En el Levante había acuñación de moneda, y de hecho, el RPC 4161 se acuñó en Antioquía (o alguna ciudad cercana, es irrelevante).

c) Las monedas utilizadas en la región sur del Levante, los siclos de plata, no tenían la imagen del Emperador. Pero las utilizadas en el norte, acuñadas en Antioquia, la capital -donde sí había judíos, y donde a los seguidores de Jesús se llamará cristianos por primera vez-, sí tenían la imágen e inscripción del Emperador.  

d) En el Evangelio de Tomás (logion 100) se relata que a Jesús primero se le muestra la moneda y después se le pregunta sobre qué hacer con el impuesto. Por lo que la verdadera polémica es la moneda. 

e) Quienes llevaron la moneda a Jesús eran judíos de Antioquía, que se la llevaron a Jesús para saber qué hacer con ella. La rareza de ésta moneda (solo existen 5) podría explicarse en que tale judíos interpretaron por "Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" como una incitación a protestar ante las autoridades de Antioquia, motivo por el cual la moneda habría sido quitada de circulación.

http://the-ans.com/library/2012PeterLewis.html


5. Christopher B Zeichmann es quien propone esto. Y lo hace basado en los siguientes argumentos:

a) Los residentes del sur de Levante no pagaron ningún impuesto de capitación monetaria a Roma antes de la guerra, sino que pagaban en especias. Es el Fiscus judaicus el primero; ningún impuesto de antes de la guerra en Judea se recaudaba mediante censo y se pagaba con monedas. Además de que coincide con las características señaladas por Marcos: recaudado por censo, recaudado en monedas y pagado al emperador. 

(b) Denarios, moneda fundamental para el debate subsiguiente, rara vez circulaba en el sur de Levante antes de la guerra. 

(c) Es extraño que un galileo como Jesús estuviera preocupado por un impuesto de capitación de Judea, ya que el impuesto habría sido de poco interés para él. Judea y Galilea fueron gobernadas por separado, con Galilea ni siquiera bajo el dominio romano, siendo un reino cliente, y Judea anexada como una provincia ecuestre romana tras la muerte de Agripa I en 44 d.C..

(d) Usa latinismos. Translitera las palabras como "censo", no usa términos griegos estándar para este tipo de impuestos (por ejemplo, έτηκεφάλιον, φόρος των σωμάτων, λαογραφία), sino que se refiere a él como κήνσος. 
Sus términos son exclusivamente "romanos", y se utilizarían en un contexto de posguerra. Tales términos aparecen en lugares donde se colocó una guarnición y se practicó la ley romana (citando a Helmut Koester), ausentes en la región de Judea antes de la guerra, y comunes después.

Pero como se ve, el autor presenta dos argumentos (b y d)  ya tratados en el punto 4.

Marcos no se refiere a denarios, sino que utiliza un latinismo debido a que se escribe para gentiles de Roma. Y los demás latinismo del punto se explican por lo mismo. Cosa que es más acorde con lo que nos informan los Padres de la Iglesia sobre el Evangelio de Marcos y lo que da a entender la evidencia interna del Evangelio.

Un problema es que el autor supone que Marcos se escribió en el Levante: "Aunque no es un consenso entre los comentaristas, opero sobre la suposición de que Marcos fue compuesto en el sur de Levante". Pero nosotros decimos que se escribió en Roma. Y el mismo autor aclara: "gran parte de la interpretación actual sería difícil de mantener si la composición de Marcos se ubica en la ciudad de Roma" (si no erro, imagino que con "interpretación actual" quiso expresar la propia hipótesis que él propone sobre la datación). Además, también el autor señala: "En consecuencia, el latín está casi completamente ausente de las inscripciones, la literatura y los papiros de la Judea de antes de la guerra, pero relativamente común después". Su suposición de que Marcos se escribió en el Levante es algo muy relevante para su interpretación de la evidencia y de la conclusión. 

Por otro lado, Zeichmann supone dos cosas: que el latinismo de "censo" implica que se refería a un impuesto por capitación, a un verdadero tributum in capita; y que el impuesto se aplicaba en Judea. Y es ahí donde entran sus dos objeciones restantes: ¿Cómo iban a pagar un impuesto al César los de Judea si en ese momento era parte de un Reino clientelar, y no pagaba directamente tributos? ¿Cómo iba a haber un impuesto por capitación y en moneda si el primero fue el Fiscus judaicus?

Pero si se tiene en cuenta lo señalado por Peter Lewis, de que la moneda que le llevaron a Jesús fue un tetradracma de plata acuñado en tiempos de Tiberio, el RPC 416, podría explicarse ésto:

a) No son judíos de Jerusalén los que preguntan a Jesús si hay que pagar el impuesto, son judíos venidos de Antioquia. Que tampoco le presentan un denario, sino un tetradracma. Por lo que bien podría referirse a un tributo aplicado en Siria, y no en el sur.

b) Por lo menos desde el año 6 d.C. se hizo un censo en la región, el famoso censo de Quirino. Así que no puede argumentarse que el Fiscus judaicus fue el primer tributo censitario por capitación, siendo que el tributum capitis se aplicaba a todos los súbditos romanos de las provincias. Y además, como se vio, también puede decirse que "censo" solo sea una simple latinización de Marcos. Lucas también conoce el Evangelio de Marcos y sin embargo no utiliza en este contexto la palabra "censo"; sino el común de "impuesto".

b.bis) Conocemos el Fiscus judaicus solo porque lo mencionan Flavio Josefo, Suetonio y Dion Casio. Pero de ello no debe seguirse que era el único y primer impuesto, sobre todo porque escriben una narrativa en que se resaltan unas cosas y se omiten otras. Por dar otro ejemplo, el censo de Quirino solo es mencionado por Josefo y por Lucas, nunca por Suetonio, simplemente porque a éste no le interesa en lo que escribe. Por lo que no puede considerarse la no mención de un impuesto anterior como si tal impuesto no hubiese existido. Porque ejemplo en eso también lo tenemos en la ley tributaria de Palmira, conocida solo por inscripciones de la ciudad. Así que hay que tomar con pinzas lo que dice Marcos, porque bien podría estar refiriéndose a un impuesto verdaderamente existente en la época de Jesús, y no un simple anacronismo que se refiere al Fiscus judaicus.

c) A partir del año 6, Judea pasó a formar parte de la provincia de Siria, que tenía capital en Antioquia. Formaba parte de la etnarquía de Arquelao (Judea, Samaria e Idumea. Samaría incluía Galilea, por cierto) y quedó bajo administración romana directa, como provincia de segundo orden; y ya en ese tiempo se le estableció un impuesto.

Cierto que Judea fue anexionada en el año 44 después de la muerte de Agripa. Pero se omite que esta anexión es en realidad la segunda, no la primera. La primera fue la del año 6, hasta que a Herodes Agripa I se le concede la autonomía en el año 41, después de la muerte de Jesús; y finalmente otra vez vuelve a estar la provincia bajo autoridad romana en el año 44. De hecho, por algo se terminan los prefectos en el año 41; los prefectos indicaban la autoridad romana, y sabemos claramente que en el año 33 había prefecto (Poncio Pilato). Luego vendrán los procuradores en el 44.

Caen, por tanto, los argumentos a y c.


Como Marcos se dirige a gentiles, no a judíos, no le interesa polemizar sobre el Fiscus judaicus. El autor dice que Marcos sí se preocupa por ello, porque Marcos es de orígen judío y porque discute también sobre cuestiones judías.


The Date of Mark’s Gospel Apart from the Temple and Rumors of War: The Taxation Episode (12:13–17) as Evidence


Juan Bialet Massé responde a liberales

 Liberales:



Juan Bialet Massé:
"He oído con frecuencia la frase: aquí el que no vive es porque no quiere trabajar; he respondido: ¿quiere Vd. darme trabajo para diez hombres? Fuera de los lugares de cosecha, y sólo para las cosechas, nadie ha sabido contestarme en qué se ocuparían. Más aún; cuando he dicho a más de un ricacho, por qué no se dedicaba al cultivo del algodón u otro, me ha contestado que eso no podía hacer mientras no bajara la mano de obra. Entienden que bajar la mano de obra es rebajar todavía los jornales; no entienden que la mano de obra baja (o sea, hay oferta de trabajadores) cuando el jornal sube hasta la proporción racional del bienestar del obrero. Esto me lo decía en Corrientes un estanciero, que tenía apenas 8 pesos por mes y comida. Siempre la ignorancia patronal al par de la del obrero. Es en vano demostrar que las 4 pesetas del obrero español dan una mano de obra 7 por 100 más cara que los 2 dollars norteamericanos; 2 son menos que 4, y no quieren comprender que cuatro buenos son más baratos que dos malos. Una señora que tiene en su casa cinco sirvientas, ganando de 8 a 12 pesos y la cocinera 20, no entiende que con tres, ganando de 16 a 24 y la cocinera 30, le harían mejor trabajo y se economizaría la comida de dos personas, el alojamiento, la lucha y todos los inconvenientes de un numeroso personal. Ella misma me dice: «En Buenos Aires da gusto, las sirvientas saben hacer las cosas, se visten como la gente y trabajan.»«Pero, señora, eso es convenir conmigo; allí ganan tres y cuatro veces lo que aquí.» «Sí, pero lo ganan»."

Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas. Volumen I, pág. 102.


"En todo lo que he leído sobre la materia, desde el punto de vista del derecho, creo que nadie ha expuesto la doctrina del jornal mínimo como León XIII, en la célebre encíclica Rerum novarum, con tan admirable sencillez y bajo el exclusivo aspecto del derecho natural puro, que no lo refiere a ningún dogma, ni cita más precepto religioso que el texto bíblico: comerás el pan con el sudor de tu frente"

"La ración mínima es la cantidad de cosas que son necesarias para llenar las necesidades primordiales de la vida (...) Los obreros que le sobren [al estanciero a quien se obligue a dar ración al peón], que los despida; falta hacen en otra parte del país, donde encontrarán mejor ocupación, y cuando no haya ocupación para todos, ahí están las 30.000 leguas laborables y vacuas que son suyas, y que el poder público debe repartir equitativamente mirando al porvenir de los hijos, que vendrán, y de los inmigrantes que llama."

Volumen II, pág. 8 y 12.

domingo, 2 de agosto de 2020

Posturas de los realistas del Manifiesto de los Persas comparadas con las del presbítero Juan Ignacio Gorriti

En la época existieron tres posiciones: la de los absolutistas, la de los liberales y la de los realistas.
Los absolutistas no serían más que "necones", los "oficialistas", que apoyan mantener las cosas como están. Así, por ejemplo, serán luego absolutistas muchos isabelinos, por seguir al Rey absoluto Fernando.
Los liberales son los que se alzan en contra de los absolutistas y pretenden limitar el poder del Rey y establecer el Estado liberal.
Los realistas son quienes no toman partido ni por uno ni por otro, que quieren volver al Antiguo Régimen pero se dan cuenta de los defectos del mismo. Por lo que ha de ser purificado.

Si tuviésemos que posicionar a Juan Ignacio Gorriti en el espectro ideológico de la época, es un realista-republicano ilustrado. No es jacobino, ni utilitarista, ni liberal; ni demócrata, ni progresista.
Apoya la existencia de la Constitución y la división de poderes, pero a la vez acepta también un gobierno absoluto en caso de ser necesario.
Acepta la idea de la soberanía popular, pero rechazar la democracia y sostiene que el verdadero representante del pueblo es el que gobierna para el bien común, no el que gobierna con consentimiento del pueblo.
Acepta la existencia del pacto social, pero fundado en la ley natural.
Y junto a eso, apoya medidas ilustradas comunes en la época (modernización, educación, fomento de la industria y el comercio, abolición de la tortura, etc; las típicas).

Y podríamos trasladar su postura a todos los revolucionarios americanos, y a los miembros serviles de las Cortes de Cádiz. Porque no es sobre si soberanía popular sí o no, o sobre si todos los hombres son libres e iguales o no. Todos, absolutistas-serviles-conservadores y liberales-progresistas sostienen ello. La verdadera diferencia estriba en si se acepta el democratismo o la representación. Quien apoyaban la democracia hacían hincapié en la igualdad (supresión de la nobleza, voto universal, amplia participación ciudadana), quienes apoyaban la representación hacen hincapié en la necesidad del orden jerárquico.

En ello que Gorriti se posiciona, como los realistas firmantes del Manifiesto de los Persas, y como San Martín, en esta última posición. La de realistas y liberales no es una oposición entre quienes quieren una monarquía constitucional frenando el poder absoluto con la existencia de un Parlamento, y aquellos que no quieren ni Cortes ni Constitución y quieren centrar todo el poder en el Monarca.
Los realistas no pensaban así, también apoyaban el freno al poder absoluto y la existencia de Cortes.

Sin más, acá la comparación de posturas entre el Padre Gorriti -basado en citas de su obra "Reflexiones sobre las causas morales de las convulsiones interiores de los nuevos estados americanos"- y el Manifiesto de los Persas.


Coincidencia

Manifiesto de los Persas

Juan Ignacio Gorriti

La democracia es nociva

“la democracia se funda en la inestabilidad e inconstancia; y de su misma formación saca los peligros de su fin” (n. 20).

“la paz, y es tan difícil en la democracia” (n. 22).

“... el resto de las repúblicas democráticas ha estado

siempre en presa dé las intrigas de los malvados que sacrificaban los intereses públicos á la satisfaccion de pasiones innobles... Los inconvenientes de la democracia pura han sido sentidos por todos los Estados modernos que han adoptado las formas republicanas.”

Pacto entre rey y pueblo

“era Rey constituido, su autoridad estaba sellada con el consentimiento del Pueblo, y este mutuo lazo era la garantía que hacía inalterable la antigua Constitución española, en cuya buena fe y confianza descansaron al concluir su juramento y proclama” (n. 127).

“y la monarquía no para el Rey, sí para utilidad del vasallo fue establecida” (n. 128).

“el esplendor con que brillan los monarcas, ó es fruto de antiguos y grandes latrocinios, ó dádivas voluntarias de los pueblos, para que se consagren

enteramente à velar por la prosperidad de la comunidad,

y la observancia de las leyes que promueven”

El gobierno absoluto, sin consentimiento de los gobernados, también es legítimo y hasta necesario

“ha sido necesario que el poder Soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común” (n. 134).

“será un verdadero representante del pueblo cuales quiera que le procure leyes q´ hagan su bien estar y mejoren su condicion... Si Pedro hubiera esperado el consentimiento de un pueblo rústico y supersticioso, hasta hoy estarian los rusos sumergidos en su antigua barbarie.”

La Constitución refrena el poder

“Hay entre el Príncipe y el Pueblo ciertas convenciones que se renuevan con juramento en la consagración de cada Rey: hay leyes, y cuanto se hace contra sus disposiciones es nulo en derecho” (n. 134).

“Lo que se ha llamado leyes fundamentales, gran carta, pacto social, y modernamente constituciones de los Estados, no es otra cosa que las precauciones que en cada país se han tomado para evitar que la autoridad constituida para defenderlos sea la primera en invalidarlos.”

La Constitución española garantizaba los derechos del hombre

“En un gobierno absoluto las personas son libres, la propiedad de los bienes es tan legítima e inviolable, que subsiste aun contra el mismo Soberano que aprueba el ser compelido ante los tribunales, y que su mismo Consejo decida sobre las pretensiones que tienen contra él sus vasallos. El Soberano no puede disponer de la vida de sus súbditos, sino conformarse con el orden de justicia establecido en su Estado” (n. 134).

“… baste decir que en todas las legislaciones conocidas que merezcan este nombre, estan reconocidos y protegidos el derecho de cada individuo, á su vida, á su honor, y á sus propiedades.”

La República, mejor gobierno

“Los Monarcas gozaban de todas las prerrogativas de la soberanía, y reunían el poder ejecutivo y la autoridad legislativa; pero las Cortes en Castilla con su intervención templaban y moderaban este poderío” (n. 109).

“... uno debe ser el Príncipe, porque el gobierno de muchos es perjudicial” (n. 128).

“Es arriesgado que todo dependa de uno solo, sujeto a dejarse gobernar ciegamente; y es más infelicidad por razón opuesta, que todo dependa de muchos que no se pueden conciliar” (n. 135).

“... los pueblos mas avanzados en civilizacion han preferido el sistema de representantes elegidos de entre ellos... debe

preferirse el sistema de division de poderes, en que la facultad de hacer leyes reside en un cuerpo de apoderados del pueblo, y el cuidado de hacerlas ejecutar, y aplicar los casos particulares, en ciudadanos escogidos tambien para esto, al poder de uno solo para hacer y ejecutar sus leyes.”

Despotismo del antiguo sistema

“... comenzado el despotismo ministerial con la venida del Señor D. Carlos I, principió a padecer la observancia de la Constitución que tenía esta monarquía... mas desde aquella época hasta hoy los asuntos políticos de mayor gravedad, y los casos que con propiedad eran de Cortes, se resolvieron sin estas por los Ministros, y reputaron como asuntos privativos de gabinete” (n. 112).

“... lo que se verificó hasta el tiempo de la dominación austríaca en España, tiempo en que empezó el abuso y arbitrariedad de los ministros … excusando los ministros cuanto les fue posible la convocación de Cortes, a pretexto de la libertad...” (n. 108).

“... y con pretesto de afianzar la paz de la Europa, formaron el proyecto de reducir los pueblos á rebaños estúpidos... El imperio del mundo y la facultad de dictar leyes al género humano, quedó reservada en los consejos de estos potentados á las solas testas coronadas ; y à los pueblos la obediencia pasiva.”