Del sitio web "Bible.ca" he tomado esta serie de preguntas. Luego de las preguntas irán mis respuestas.
Aquí el artículo original: https://www.bible.ca/catholic-questions.htm
Como las preguntas son algunas para católicas y otras para ortodoxos, dejo plasmadas aquí solo las que son para los católicos.
1) Si la Iglesia Católica Romana dio al mundo la Biblia, siendo infalible, ¿por qué Roma rechazó o cuestionó la inspiración de Santiago y Hebreos, para luego aceptarla? Por el contrario, Roma aceptó como escrituras libros que luego fueron rechazados. Si la Iglesia Católica realmente está iluminada por el Espíritu Santo para que los hombres puedan confiar en ella como la "organización de Dios", ¿por qué se equivocó tanto en algo tan simple? ¿No debería haberlo sabido la "Santa Sede"?
Respuesta: La Iglesia es infalible en los pronunciamientos solemnes del magisterio extraordinario, que se expresan a través de un concilio ecuménico o de una definición ex cathedra del Papa. Magisterialmente, la Iglesia no definió el canon bíblico hasta el concilio de Florencia, según algunos, o hasta el concilio de Trento, según otros.
El problema es que el objetor se basa en las apologéticas católicas populares que sostienen que la Iglesia definió el canon bíblico en los concilios de Hipona y Cartago.
2) Si la Iglesia Católica Romana le dio al mundo la Biblia en el año 397 d.C., ¿por qué siguieron circulando muchas versiones diferentes de los cánones mucho tiempo después?
Respuesta: Porque en el año 397 d.C. no hubo ninguna definición infalible del canon.
3) Si la Iglesia Católica Romana nos dio la Biblia, ¿por qué los dos sínodos de Hipona (393 d.C.) y Cartago (397 d.C.) fueron concilios africanos, y no iniciativas de Roma?
Respuesta: Porque fueron concilios regionales, no concilios ecuménicos.
4) Dado que el Sínodo de Cartago en el año 393 d.C. declaró: "Pero que la Iglesia de ultramar (Roma) sea consultada acerca de la confirmación de este canon", ¿no prueba esto que Roma no tuvo ninguna participación o iniciativa directa en la determinación del canon?
Respuesta: No representa problema alguno por la respuesta dada anteriormente. Roma no necesita participar o tener iniciativa directa en los concilios regionales. Por eso después la Iglesia de Roma acepta o condena a posteriori algunos concilios regionales, como condenó el Sínodo de Pistoya o el concilio de
5) Dado que los dos sínodos de Hipona (393 d. C.) y Cartago (397 d. C.) estaban bajo el control de lo que posteriormente se convertiría en la «Iglesia Ortodoxa», ¿cómo puede la Iglesia Católica Romana afirmar que ellos determinaron el Canon? ¿No sería más natural que la Iglesia Ortodoxa Oriental asumiera tal afirmación?
Respuesta: Hipona y Cartago estaban "bajo control" de Roma, como patriarcado de Occidente. No de la "Iglesia ortodoxa", que se origina por el cisma de los patriarcas orientales.
Además, no tiene nada que ver bajo influencia de quién esté en un momento, con si antes pertenecía o no a otra Iglesia.
La Iglesia Ortodoxa oriental podría decir que los sínodos de Hipona y Cartago son "propios" si fuera la continuación legítima de la Iglesia que en su momento convocó dichos sínodos. Pero si la Iglesia Ortodoxa es cismática, no es la continuación de la Iglesia, sino una separación de la Iglesia, por más que ejerza su autoridad en las regiones en las que previamente estuvo la Iglesia verdadera.
Plantear lo que plantea la pregunta es como decir que el Concilio de Nicea I de 325 y el Concilio de Constantinopla I de 381 son de la Iglesia Ortodoxa porque Nicea y Constantinopla estaban bajo control de lo que posteriormente se convertiría en la Iglesia Ortodoxa.
O es como decir que el sínodo de Jerusalén del año 50 convocado por los Apóstoles fue un sínodo de la Iglesia Ortodoxa porque la misma tenía control de Jerusalén.
O es como decir que los sínodos de Westminster celebrados en Inglaterra entre el año 1075 y el 1463 fueron sínodos anglicanos porque dicho lugar estuvo posteriormente bajo dominio de la Iglesia anglicana. Es obvio que decir eso es absurdo, porque en realidad fueron sínodos católicos en territorios que luego estuvieron bajo control de los cismáticos que establecieron otra Iglesia donde antes estaba la Iglesia Católica.
6) Si la Iglesia Católica, "por su poder y autoridad inherentes, otorgados por Dios", le dio al mundo la Biblia, ¿por qué no acertó a la primera? ¿Por qué la Iglesia Católica Romana esperó hasta 1546 d. C., en el Concilio de Trento, para añadir oficialmente los libros apócrifos al canon?
Respuesta: Porque lo que ellos llaman "primera" no es la "primera". Es solo un sínodo local. Y si la Iglesia recién esperó hasta 1546 para definir el canon fue porque las doctrinas no se dogmatizan en concilios hasta que no surgen controversias sobre las mismas. Mientras el asunto no es relevante, la Iglesia no ve necesidad de tratar la cuestión.
En 1546 la Iglesia no "añade" los libros "apócrifos"; lo que hace es dogmatizar lo que ya creía. Como de igual manera el concilio de Nicea no "añade" que el Hijo es Consubstancial al Padre, sino que dogmatiza lo que creía.
7) Tanto los líderes de la Iglesia Católica Romana como los de la Iglesia Ortodoxa Griega afirman lo mismo: le dieron al mundo la Biblia. Si tanto la Iglesia Católica Romana como la Ortodoxa Griega afirman lo mismo: le dieron al mundo la Biblia, ¿por qué tienen libros diferentes en cada una de sus Biblias ? ¿A qué "autoridad eclesiástica" debemos creer? ¿Qué tradición es la que debemos seguir?
Respuesta: Al de la verdadera Iglesia, que es la Iglesia Católica. Si existen libros diferentes en cada una se debe a que no se definió antes del gran cisma y dogmáticamente para toda la Iglesia cuál debía ser el canon.
8) Proporcione un solo ejemplo de una doctrina que se origine en una tradición apostólica oral sobre la cual la Biblia no se menciona. Proporcione pruebas de que esta tradición doctrinal es de origen apostólico.
9) Proporcione un solo ejemplo de dónde la “revelación oral” apostólica inspirada (tradición) difiere de lo “escrito” (escritura).
Respuesta: Esto no es más que una falacia del hombre de paja, porque ni católicos ni ortodoxos enseñamos que la Tradición difiera de la Escritura.
10) Si no se le permite participar en la interpretación privada de la Biblia, ¿cómo sabe cuál "tradición apostólica" es correcta entre la Iglesia Católica Romana, la Ortodoxa y la Watchtower, ya que las tres enseñan que solo la organización puede interpretar las Escrituras correctamente, con exclusión del individuo?
Respuesta: Porque averiguar cuál es la Iglesia verdadera no implica interpretar privadamente la Biblia.
Cuando los católicos nos oponemos a la interpretación privada de la Biblia, lo que decimos es que no es la persona la que define por su mera interpretación cuál es la verdad sin sujetarse a ninguna autoridad.
Quien
11) ¿Por qué Dios no proporcionó a Israel una lista inspirada e infalible de los libros del Antiguo Testamento? ¿Por qué Dios proporcionaría repentinamente tal lista solo después de la destrucción de Israel en el año 70 d. C.?
Respuesta: A lo primero: Dios no la proporcionó porque la revelación no estaba cerrada. Entre los mismos judíos había discrepancia de cuál era el canon.
A lo segundo: Dios no proporcionó tal lista a Israel luego de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.
Lo que sucedió es que luego del año 70 d.C. terminaron dominando una corriente de judíos que tenían el canon llamado hebreo. Pero aún así hay otros judíos como los Beta Israel que tienen un mayor número de libros en su canon.
12) ¿Cómo podían saber los judíos que los libros de los Reyes o de Isaías eran Escritura?
Respuesta: Lo sabían por la Tradición.
13) Si tanto la Iglesia Católica Romana como la Ortodoxa creen que la Escritura: «La Iglesia es columna y fundamento de la verdad» significa que está protegida del error, entonces: a. ¿Por qué enseñan doctrinas tan diferentes que ni siquiera están en comunión? b. ¿Cómo se explica la gran cantidad de errores teológicos documentados cometidos por el Papa y la Iglesia en general?
Respuesta:
a) Porque la Iglesia Ortodoxa es cismática, como cismática es la Iglesia anglicana y es la Iglesia luterana. Los cismáticos no están en la Iglesia, y de allí qe pueden enseñar doctrinas tan diferentes al de la Iglesia.
b) La Iglesia puede "errar" porque en su magisterio hay distintos grados de certeza teológica. El máximo grado es el del dogma, el menor es el de la opinión piadosa o también la opinión tolerada. Por ejemplo, durante mucho tiempo la Iglesia no se definió sobre cuál era la materia del sacramento del orden sagrado, y muchos teólogos sostenían que que la materia era la entrega del cáliz y la patena. La Iglesia no se decidió y solo toleró la opinión durante largo tiempo, hasta que finalmente definió algo contrario. Otro ejemplo es el de la disputa del auxiliis, en el que la Iglesia no se decidió a definir algo entre las posturas tomistas, suaristas y molinistas, y deja que cada cual opine lo que le parece.
También a veces la Iglesia, en su magisterio ordinario, puede enseñar una doctrina que solo es vinculante por magisterio eclesiástico, pero que alguien puede rechazar si llega a la conclusión de que está errada. Este magisterio no es irreformable sino que puede cambiar.
14) Si tanto la Iglesia ortodoxa como la católica siguen exactamente la tradición oral apostólica, ¿cómo es posible que enseñen doctrinas tan diferentes que ni siquiera están en comunión entre sí?
Respuesta: No, la Iglesia cismática no sigue exactamente la Tradición apostólica. Porque la Iglesia cismática corrompió la verdadera fe, motivo por el cual se apartó. O porque no desarrolló bien la doctrina y terminó en un camino errado.
Ejemplo de esto es el Papado. El primado del Papa era enseñado por la Iglesia, por los Padres tanto occidentales como orientales antes del cisma. Sin embargo, los ortodoxos se ven en la necesidad de ignorar todos estos testimonios para defender su situación cismática contra la Iglesia Católica.
Incluso el Cisma estuvo fundamentado en triquiñuelas que ya ni siquiera son alegadas por los ortodoxos, porque se dieron cuenta que no son relevantes. Un ejemplo de esto es acusar a los católicos de celebrar la Eucaristía con pan ázimo. Una disputa que fue importante en su momento pero que ya reconocen que no tiene relevancia.
Otro ejemplo es el del Filioque, que fue una gran causa del cisma. Sin embargo, muchos ortodoxos lo consideran herejía, pero para ello ignoran la enseñanza de los Padres antes del cisma. Otros, en cambio, no lo consideran herejía y le dan más importancia al hecho de que Roma lo incluyó en el Credo contrariando las disposiciones conciliares; pero al alegar eso tienen un gran problema eclesiológico, ya que obvian la intención del concilio de Calcedonia y la autoridad del Papa. Finalmente, otros ortodoxos reconocen que no hay problema alguno con esta cuestión.
15) Tanto Tertuliano como Jerónimo dieron una lista de tradiciones orales que no se encuentran en la Biblia. (Tertuliano, La corona o De Corona, cap. 3-4) (Jerónimo, Diálogo contra los Luciferinos, 8) Tertuliano dijo sobre estas prácticas que « sin ningún instrumento escrito, nos basamos únicamente en la tradición ». Estas incluyen bautizar por inmersión tres veces, dar al bautizado un «bebida de leche y miel» y luego prohibirle bañarse durante una semana, la prohibición de arrodillarse en la misa dominical y la obligación de persignarse en la frente. Jerónimo, haciendo eco de Tertuliano, dijo que estas «observancias de las Iglesias, que se deben a la tradición, han adquirido la autoridad de la ley escrita ». ¿Por qué la Iglesia católica no realiza tres inmersiones y permite arrodillarse? ¿Por qué tanto la Iglesia católica romana como la ortodoxa no conservan ninguna de estas tradiciones, con la excepción de la triple inmersión de los ortodoxos? ¿Por qué las iglesias católicas romanas hoy en día tienen barandillas para arrodillarse frente a cada banco? Si la "tradición apostólica" era hacer la señal de la cruz en la frente, ¿por qué tanto las iglesias ortodoxas como las católicas cambian esto por la práctica actual de la señal en el pecho y la cabeza? Si se debe seguir la tradición oral extrabíblica, ¿por qué las iglesias católicas romanas y ortodoxas no practican todas estas cosas?
Respuesta: Porque el objetor simplemente no sabe lo que es la Tradición apostólica.
Como explica San Roberto Belarmino en sus Controversias, Sobre la Palabra de Dios, libro IV, las tradiciones se divide por el autor y por la materia.
En cuanto al autor, las tradiciones pueden ser divinas, apostólicas y eclesiásticas.
Divinas: Que fueron recibidas del mismo Cristo enseñando a los Apóstoles. Por ejemplo, la materia y forma de los sacramentos.
Apostólicas: Las que fueron instituidas por los Apóstoles con la ayuda del Espíritu Santo y sin embargo no se encuentran en sus epístolas. Por ejemplo, el ayuno de Cuaresmas.
Eclesiásticas: las que surgen de costumbres antiguas iniciadas por prelados o el pueblo, que poco a poco, con el consentimiento tácito del pueblo, obtuvieron fuerza de ley.
Eso en cuanto al autor. En cuanto a las materias, las tradiciones se dividen sobre la fe y la moral, y a su vez entre las perpetuas o temporales, entre las universales y particulares, y entre las necesarias o libres.
Una tradición sobre la fe es que la Santísima Virgen María fue siempre virgen, o que hay solo cuatro Evangelios, y cosas semejantes.
Una tradición relacionada con la moral es que la señal de la cruz debe marcarse en la frente, o que se debe hacer ayuno en ciertos días, o que hay que celebrarse tal fiesta, y cosas semejantes.
Una tradición perpetua es cuando se instituye para mantenerse siempre, hasta el fin del mundo.
Una tradición temporal es cuando se instituye por un tiempo determinado. Por ejemplo, la observancia de ciertas leyes ceremoniales.
Una tradición es universal cuando se transmite para ser mantenida por toda la Iglesia. Por ejemplo, la celebración de la Pascua.
Una tradición es particular cuando se transmite solo a una o varias Iglesias. Por ejemplo, el ayuno del sábado que Pedro transmitió a la Iglesia Romana y fue observada solo por ella y por algunos otros.
Una tradición necesaria es cuando se transmite en forma de precepto.
Y una tradición libre se transmite en forma de consejo, como la aspersión del agua.
Si la Iglesia no guarda varias de las tradiciones señaladas por el objetor, es por el simple hecho de que son tradiciones particulares, temporales y libres, que no afectan a la fe.
Beber leche y miel, o no bañarse durante una semana, o no arrodillarse durante el culto, son solo tradiciones piadosas que no afectan en nada la práctica de la fe. Son costumbres variables que no hacen ni a la forma ni a la materia del sacramento.
Cuando nosotros decimos que la Iglesia guarda la Tradición apostólica nos referimos a que guarda el Depósito de la Fe transmitido por los Apóstoles. No a que guarda cada una de las tradiciones menores y variables que puedan tener orígenes apostólicos.
16) ¿Por qué los católicos romanos siempre usan 2 Timoteo 2:2; 3:14 como prueba bíblica de que la tradición oral extrabíblica debe seguirse mediante la sucesión apostólica, cuando la tradición dice que Timoteo se convirtió en obispo de Efesios, que, por sucesión, ahora forma parte de la Iglesia Ortodoxa Griega que surgió de Constantinopla? Si 2 Timoteo 2:2 prueba la sucesión, ¿no demuestra esto que la Iglesia Católica Romana no forma parte de ella?
Respuesta: Lo único que demuestra es que una obispo legítimo puede volverse cismático y separarse de la Iglesia. Eso no hace a la Iglesia cismática la "Iglesia verdadera" solo porque ocupa sedes que previamente estaban ocupados por obispos legítimos.
Del mismo modo, las diez tribus de Israel, en el norte, se separaron de la monarquía legítima y proclamaron a su rey. Pero eso no hace que hayan sido Judá y su Rey quienes dejaran de tener la legitimidad.
17) Cuando usted ve la palabra tradición, ¿por qué siempre asume que es tradición oral en lugar de tradición de las Escrituras, cuando la Biblia llama tradición de las Escrituras en 2 Tesalonicenses 2:15, y Atanasio llama tradición de las Escrituras: " la tradición apostólica enseña en las palabras del bienaventurado Pedro , 'Por cuanto Cristo padeció por nosotros en la carne'". Atanasio luego cita: 1 Pedro 4:1; Tito 2:13; Heb 2:1 (Atanasio, A Adelphius, Carta 60, 6)
18) Los Padres de la Iglesia creían en lo que Pablo dijo en Efesios 3:3-5: que la Escritura podía entenderse con solo leerla. Indicaron que las Escrituras mismas eran claras, tan claras, que incluso criticaron a los herejes por equivocarse. Si quienes no asisten a la iglesia y los feligreses comunes son incapaces de comprender la Biblia por sí mismos, como enseñan las iglesias católica y ortodoxa, ¿por qué los Padres Apostólicos esperaban que los herejes la comprendieran con sus propias habilidades humanas? (Tertuliano, La carne de Cristo, cap. 20); (Atanasio, Sobre la Encarnación del Verbo, 56); (Hilario de Poitiers, Sobre la Trinidad, Libro 1, 35); (Hilario de Poitiers, Sobre la Trinidad, Libro 7, 16).
Respuesta: Los católicos no sostenemos que la Escritura es absolutamente inentendible.
La Biblia a veces parece muy clara en muchas cosas, pero difícil de entender en otras. La dificultad de la Escritura la enseñaron los mismos Padres.
Los Padres muchas veces esperaban que los herejes la comprendieran por sus propias habilidades humanas porque lo que hacían era torcer lo que estaba claro, tal como hacen muchos protestantes, que tuercen lo que está claro para católicos y ortodoxos.
19) Si poseer una copia de las Escrituras es un requisito esencial para la sola Scriptura, ¿cómo conocen los catecismos católicos y ortodoxos analfabetos? Si se les puede leer los catecismos a los católicos y ortodoxos analfabetos, ¿por qué no la Escritura?
Respuesta: No sé a qué quiere llegar con esta pregunta. No capto cuál es el sentido de "Si poseer una copia de las Escrituras es un requisito esencial para la Sola Scriptura". No sé quién afirma tal cosa, ni é cuál es la relación con lo que sigue. Igualmente, la Escritura se lee a los analfabetos. Pero no basta simplemente leer la Escritura, sino exponer la doctrina de la Escritura, y eso se hace con catecismo. Porque los Catecismos son libros que sistematizan la doctrina contenida en la Escritura.
20) Si la distribución universal de la Biblia en cada hogar es una condición esencial de la sola Scriptura, entonces ¿cómo podrían los fieles católicos y ortodoxos conocer el mensaje del Papa antes de la época de la comunicación instantánea moderna?
Respuesta: Otra vez, no sé quién se supone que afirma que la distribución universal de la Biblia en cada hogar es una condición esencial de la Sola Scriptura. No conozco a ningún católico que defina la Sola Scriptura como algo que implique aquello.
21) Si saber leer es un requisito esencial para la sola Scriptura, ¿cómo conocen los catecismos católicos y ortodoxos analfabetos los catecismos católico y ortodoxo? ¿No se aplicaría la misma lógica a los analfabetos de las iglesias católica y ortodoxa? Si los laicos católicos y ortodoxos pueden "conocer la verdad" al escuchar la lectura del catecismo, ¿por qué no pueden hacerlo los cristianos analfabetos al escuchar la lectura de la Biblia?
Respuesta: Lo mismo que lo anterior. Esto parecen preguntas para un católico u ortodoxo en específico que hubiese hecho tal objeción a la Sola Scriptura. Pero no es lo que los apologistas católicos de seriedad hubiesen presentado.
22) Si la capacidad de leer es una condición esencial para la sola Scriptura, entonces ¿cómo puede el común de los católicos y ortodoxos analfabetos saber con certeza que el sacerdote está enseñando fielmente el dogma, los cánones y los edictos de los concilios si no puede leer los documentos?
Respuesta: Ídem.
23) ¿Cómo pueden los plebeyos católicos y ortodoxos que saben leer saber con certeza que el sacerdote está enseñando fielmente el dogma, los cánones y los edictos de los concilios si no poseen copias de tales documentos?
Respuesta:
24) Si la tradición oral universal más antigua afirma claramente que Pablo escribió el libro de Hebreos, ¿por qué la Iglesia Católica Romana cuestiona esta tradición hasta el día de hoy? (Los ortodoxos, al menos, son constantes en aceptar esta tradición, no porque tengan razón).
Respuesta: Porque es en realidad una cuestión disputada, del cual la Iglesia parece no haberse definido.
25) Mencione una manera o método seguro para que un nuevo creyente en Cristo sepa que la Iglesia Católica Romana es la única iglesia verdadera. (El reto: asegurarse de que este método no se aplique también a la Iglesia Ortodoxa).
Respuesta: Por las marcas de la Iglesia de Cristo, que debe ser una, santa, católica y apostólica. La única que cumple estos requisitos es la Iglesia Católica. Este argumento lo han usado también Ireneo, Cipriano, Optato, Agustín, Belarmino, Suárez y tantos otros apologistas católico.
26) Si la iluminación personal del Espíritu Santo sobre cada creyente para que comprenda la Biblia no es un método válido para determinar la verdad debido a las numerosas denominaciones que emplean este enfoque, ¿no se deduce entonces que la sucesión apostólica y las tradiciones orales de la iglesia son igualmente inválidas, ya que las iglesias católica romana y ortodoxa son dos denominaciones que emplean este método, pero están divididas en cuanto a la doctrina? ¿No demuestra esto que ambos métodos son erróneos y que un tercer método, el que practicamos nosotros y la iglesia apostólica, debe ser el correcto?
Respuesta: Falso. Porque no basta apelar a la sucesión apostólica ni a las tradiciones orales de la Iglesia. La sucesión apostólica es un argumento cuando no se ha caído en cisma. Porque sino hasta luteranos y anglicanos podrían apelar a lo mismo. Y los ortodoxos cayeron en cisma. Y en cuanto a la Tradición, está claro para cualquiera que los ortodoxos la han abandonado al caer en cisma y separarse de Roma.
Además, dos cuestiones distintas son el identificar la Iglesia verdadera, del identificar la doctrina verdadera. Para identificar la Iglesia verdadera alguien puede usar criterios razonables que lo lleven a determinar esa única cuestión. Sin embargo, es mucho más difícil tratar de determinar cuál es la doctrina verdadera, porque existen muchas formas posibles de conjugar un cuerpo doctrinal: puedes ser iluminado para descubrir la verdad de una doctrina, pero determinar la veracidad o falsedad de una doctrina puede estar más allá de todas tus posibilidades porque excede la propia capacidad. Con lo cual, no puede solamente la persona individual determinar la doctrina ni puede esta depender de las consideraciones individuales. Allí es que se necesita la autoridad de la Iglesia.
Y por último, nadie considera que la iluminación personal del Espíritu Santo sobre cada creyente no sean un método válido para determinar la verdad. Porque, en definitiva, la conversión personal se da por la iluminación del Espíritu Santo que lleva a la verdad. Pero esto se da a nivel individual, no es suficiente a nivel público o colectivo. A nivel público o colectivo se necesita de la iluminación a la autoridad pública o colectiva, que es la Iglesia.
Por ello fueron los Apóstoles los que, reunidos en concilio y guiados por el Espíritu Santo, determinaron el camino a seguir por la Iglesia.
27) Si la sola Scriptura no puede ser el método correcto para determinar la verdad debido a la división religiosa entre las iglesias que afirman utilizar la sola Scriptura, entonces ¿no descalifica esto también el método de las iglesias católica romana y ortodoxa de utilizar la tradición, ya que están divididas contra sí mismas?
Respuesta: La Sola Scriptura no es un método para determinar la verdad, es una doctrina que enseña que la revelación solo está contenida en la Biblia, excluyendo la Tradición Apostólica. Lo que imputan los católicos es el libre examen sin existencia de alguna autoridad que defina las cuestiones de fe. Sostener el principio de libre examen es lo que lleva a varias interpretaciones.
E imputamos el libre examen no meramente por sus consecuencias nocivas de llevar a la división religiosa entre las Iglesias que adscriben a tal principio, sino que lo imputamos por ser un principio falso.
Por otro lado, eso no desacredita la Tradición, porque no hay punto de comparación.
Primero, porque no les oponemos meramente la Tradición, sino la autoridad de la Iglesia.
Segundo, porque la Tradición y la autoridad de la Iglesia son autoridades verdaderas, mientras que la Sola Escritura y el libre examen son principios falsos.
Tercero, porque la Iglesia cismática Ortodoxa no se basó en la Tradición cuando se separó de Roma, ya que su discrepancia con los Padres es evidente para cualquiera. Sus discrepancias con la Iglesia Católica se basa en un espíritu cismático: se separaron y luego fueron desarrollando el fundamento. En cambio, entre las denominaciones que adscriben al libre examen, las discrepancias se basan en general SÍ en apelar a la Escritura, y en debates interminables sobre las interpretaciones de cada uno.
Cuarto, porque las discrepancias más relevantes entre católicos y ortodoxos son dos o tres cuestiones. Los más relevantes son el primado del Papa y el Filioque. En cambio, por el libre examen podemos enumerar multitud de discrepancias y decenas de conjuntos doctrinales distintos.
Quinto, porque la discrepancia entre católicos y ortodoxos es, justamente, solo entre dos Iglesia. Entre los que se basan en el libre examen, en cambio, las discrepancias son entre multitud de denominaciones. Con lo cual, las divisiones que pueden ocasionar el aferrarse a la Tradición y la autoridad son muchísimo menos frecuentes o de menor impacto que las que surgen por adscribir al libre examen.