Los tradicionalistas insisten en que la Iglesia ha cambiado su doctrina a partir del Vaticano II con respecto a los temas de ecumenismo, salvación fuera de la Iglesia y libertad religiosa. Con esto vamos a mostrar que no.
A continuación una serie de documentos emitidos por la Congregación para la Doctrina de la Fe que aclaran varios puntos sobre estas cuestiones.
Congregación para la
Doctrina de la Fe Declaración Dominus Iesus:
Sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia
(6 de agosto de 2000) |
||
Religión católica |
Demás religiones |
Relativismo |
Tiene
la revelación de la plenitud de la verdad divina y salvífica, que se
manifiesta a través de Cristo. |
No
tiene la plenitud de la verdad divina y salvífica. |
Carácter
limitado, incompleto e imperfecto de la revelación de Jesucristo, que sería
complementaria a la presente en las otras religiones. |
Proclama
la plenitud de la verdad, por eso la Iglesia es misionera por naturaleza. |
|
|
Hay Fe teologal: don de Dios que lleva a la acogida en
la gracia de la verdad revelada que permite penetrar en el misterio. |
Solo hay creencia: experiencia religiosa en búsqueda de la
verdad absoluta y carente todavía del asentimiento a Dios que se revela |
No existe tal distinción. |
Libros
canónicos inspirados por el Espíritu Santo |
Textos
sagrados con elementos de gracia y destellos de verdad. |
Textos
inspirados en todas las religiones |
Jesús
de Nazaret, hijo de María, y solamente él, es el Hijo y Verbo del Padre; y se
cree la unicidad de la economía salvífica querida por Dios Uno y Trino, cuya
fuente y centro es el misterio de la encarnación del Verbo, único mediador de
la gracia |
|
Jesús
como figura histórica finita, que revela lo divino de manera no exclusiva
sino complementaria a otras presencias reveladoras y salvíficas. |
La
voluntad salvífica universal de Dios Uno y Trino es ofrecida y cumplida una
vez para siempre en el misterio de la encarnación, muerte y resurrección del
Hijo de Dios. (14) |
Tienen
algún tipo de participación o cooperación en el plan divino de salvación;
cooperación que cobra significado y valor únicamente por la
mediación de Cristo y no puede ser entendida como paralela y complementaria.
(14) |
Acción
salvífica de Dios fuera de la única mediación de Cristo. (14) |
La
Iglesia de Cristo es un continuo histórico que subsiste en la Iglesia
Católica y que no puede separarse o disolverse porque forma un “Cristo total”
(16). Hay unicidad y unidad. |
En
las Iglesias no unidas a la Sede A. opera la Iglesia de Cristo (episcopado y
eucaristía), pero falta unión plena por negar primado de Pedro. Las
comunidades (bautismo) están en unión imperfecta con la Iglesia. (17) |
|
La
Iglesia de Cristo no es la suma de las Iglesias y Comunidades, y es falso que
no exista en algún lugar y que lo por tanto las Iglesias deben unirse para
instaurarla. (17) |
|
Todo
lo contrario. |
La
falta de unidad es una herida para la
Iglesia no en cuanto se ve privada de su unidad, sino en cuanto es obstáculo
para su universalidad –abarcar a todos los hombres- |
|
|
La
Iglesia como Reino de Cristo y Dios. No se puede separar “Reino” de “Cristo”
ni de “Iglesia”. Sin Cristo no hay Reino de Dios. (18-19) |
|
Se
pone el acento en el “Reino” y se ignora a Cristo. Se pone el acento en
“Dios”. Se pone acento en misterio de la creación y se ignora el de la redención.
Se
desprecia la Iglesia. |
Iglesia necesaria para la salvación; Cristo es único camino de
salvación, presente en la Iglesia. A ella se ingresa por el bautismo. (20) |
La salvación de Cristo es accesible en virtud de la gracia
que, aun teniendo una misteriosa relación con la Iglesia, no les introduce
formalmente en ella, sino que los ilumina de manera adecuada en su situación
interior y ambiental. |
La Iglesia como un camino de salvación al lado
de aquellos constituidos por las otras religiones, que serían complementarias
a la Iglesia, o incluso substancialmente equivalentes a ella. (21) |
La Iglesia es «sacramento universal de salvación» porque,
siempre unida de modo misterioso y subordinada a Jesucristo el Salvador,
tiene una relación indispensable con la salvación (20) |
Sus
tradiciones ofrecen elementos de religiosidad, pero no se les
puede atribuir un origen divino ni una eficacia salvífica ex opere
operato; y algunos ritos son más
obstáculo que bien para la salvación (21) |
|
Dios ha establecido la Iglesia para la salvación de todos los
hombres (22) |
Pueden recibir la gracia divina, pero objetivamente se hallan en
una situación gravemente deficitaria. |
Una religión es tan buena como otra. |
La misión ad gentes, también en el diálogo
interreligioso, «conserva íntegra, hoy como siempre, su fuerza y su
necesidad» |
|
Se
justifica pluralismo religioso de iure, considerándolo en sí como algo bueno.
(4) |
El diálogo, aunque forme parte de la misión evangelizadora, es
solo una de las acciones de la Iglesia en su misión ad gentes.
La paridad
(presupuesto del diálogo) se refiere a la igualdad de la dignidad
personal de las partes, no a los contenidos doctrinales (22) |
|
|
Congregación para la Doctrina de la Fe Notificación a propósito de un libro del
P. Jacques Dupuis, S.J. 24 de enero de 2001 |
|
Debe ser creído |
Contrario a la fe de la Iglesia |
Jesucristo, crucificado y resucitado
e Hijo y Verbo del Padre, es el
mediador único y universal de la salvación de la humanidad. El operar salvífico
del Verbo se actúa en y por Jesucristo. |
Afirmar una separación entre el Verbo y
Jesús, o entre la acción salvífica del Verbo y la de Jesús; y sostener la
tesis de una acción salvífica del Verbo como tal en su divinidad,
independientemente de la humanidad del Verbo encarnado. |
Jesucristo es mediador, cumplimiento y
plenitud de la revelación. |
La revelación de o en Jesucristo sea
limitada, incompleta e imperfecta. |
Las semillas de verdad y bondad que
existen en las otras religiones son una cierta participación en las verdades
contenidas en la revelación de o en Jesucristo. |
Considerar que esos elementos de verdad
y bondad, o algunos de ellos, no derivan, en última instancia, de la
mediación frontal de Jesucristo. |
El Espíritu Santo, operante después de
la resurrección de Jesucristo, es siempre el Espíritu de Cristo enviado por
el Padre, que actúa en modo salvífico tanto en los cristianos como en los no
cristianos. |
Considerar que la acción salvífica del
Espíritu Santo se pueda extender más allá de la única economía salvífica
universal del Verbo encarnado. |
La Iglesia es signo e instrumento de
salvación para todos los hombres. |
Considerar a las diferentes religiones
del mundo como vías complementarias a la Iglesia en orden a la salvación. |
Los seguidores de las otras religiones
están ordenados a la Iglesia y están todos llamados a formar parte de ella. |
Considerar que los miembros de otras
religiones están bien en ellas y no necesitan abandonarlas y convertirse. |
Todo lo que el Espíritu obra en los
hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones,
tiene un papel de preparación evangélica. Ergo, es legítimo sostener que el
Espíritu Santo actúa la salvación en los no cristianos también mediante
aquellos elementos de verdad y bondad presentes en las distintas religiones. |
Considerar estas religiones, en cuanto
tales, como vías de salvación (contrario a la fe porque además en ellas hay
lagunas, insuficiencias y errores acerca de las verdades fundamentales sobre
Dios, el hombre y el mundo). |
El hecho de que los elementos de verdad
y bondad presentes en las distintas religiones puedan preparar a los pueblos y
culturas a acoger el evento salvífico de Jesucristo no lleva a que los textos
sagrados de las mismas puedan considerarse complementarios al Antiguo
Testamento. |
|
Así mismo, se emitió un documento que aclara cuestiones varias sobre textos del Concilio Vaticano II:
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20070629_responsa-quaestiones_sp.html
Se responden cinco preguntas.
1. ¿El Concilio cambió la doctrina sobre la Iglesia?
R.: No. Juan XXIII y Pablo VI rechazan explícitamente que haya cambio o que esa sea la intención.
2. ¿Cómo debe entenderse que la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia Católica?
R.: Que Cristo constituyó una única Iglesia como comunidad visible, que continúa existiendo y ésta subsiste en la Iglesia Católica porque en ésta está la continuidad perenne e histórica. Y aunque la Iglesia de Cristo opera fuera de los límites visibles de la Iglesia Católica, solo subsiste en ella.
3. ¿Por qué se usó la expresión "subsiste en" y no simplemente "es"?
R.: Porque expresa claramente que fuera de la Iglesia también hay elementos de santificación y verdad, como siempre creyó la Iglesia.
4. ¿Por qué el Concilio llama "Iglesias" a las Iglesias Orientales separadas?
R.: Porque se usa el término en el sentido tradicional: tienen sucesión apostólica y Eucaristía. Aunque sufran una carencia objetiva por no estar unidos a la Cátedra de San Pedro.
5. ¿Por qué a las Iglesias nacidas con la Reforma no se las llama "Iglesias"?
R.: Porque carecen de orden sagrado y en consecuencia de sucesión apostólica.
Por otro lado, también se ha dedicado un texto exclusivamente a tratar la expresión "Iglesias hermanas". Expresión que, por cierto, causa mucho escándalo a los sedevacantistas y algunos tradicionalistas: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20000630_chiese-sorelle_sp.html
También dedicaron un documento a la naturaleza del Primado del Papa, y trataron la colegialidad: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19981031_primato-successore-pietro_sp.html
Incluso ya desde tiempos de Pablo VI, en 1973, se condenaban interpretaciones heterodoxas sobre la Iglesia. Así se debió promulgar la "Declaración sobre la Doctrina Católica acerca de la Iglesia, para defenderla de algunos errores actuales", la cual dirá:
"Pero, al mismo tiempo, los católicos están obligados a profesar que pertenecen, por misericordioso don de Dios, a la Iglesia fundada por Cristo y guiada por los sucesores de Pedro y de los demás Apóstoles, en quienes persiste íntegra y viva la primigenia institución y doctrina de la comunidad apostólica, que constituye el patrimonio perenne de verdad y santidad de la misma Iglesia. Por lo cual no pueden los fieles imaginarse la Iglesia de Cristo como si no fuera más que una suma ―ciertamente dividida, aunque en algún sentido una― de Iglesias y de comunidades eclesiales; y en ningún modo son libres de afirmar que la Iglesia de Cristo hoy no subsiste ya verdaderamente en ninguna parte, de tal manera que se la debe considerar como una meta a la cual han de tender todas las Iglesias y comunidades."
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19730705_mysterium-ecclesiae_sp.html
Y también más adelante dice el documento, contra aquellos que pretenden unirse a la Iglesia pero no aceptando plenamente la fe de la Iglesia: "Es verdad que mediante la fe salvífica los hombres se convierten a Dios, que se revela a sí mismo en su Hijo Jesucristo; pero es un error querer inferir de ahí que puedan despreciarse o negarse los dogmas de la Iglesia que expresan otros misterios."
Y en cuanto a la libertad religiosa, la relación con el Estado y el Estado laico, no puede obviarse el documento "Libertad religiosa para el bien de todos", de la Comisión Teológica Internacional, publicado en 2019.
A muchos escandalizó que la Dignitatis Humane defendiera incluso la libertad religiosa incluso en el ámbito público y negara la interferencia del Estado. Lo cual parecía contradecir el magisterio anterior que insistía constantemente en que era un deber de la autoridad pública el reprimir la manifestación pública de las falsas religiones.
Pero como recuerda el documento de la Comisión, la autoridad pública SÍ puede limitar la manifestación pública de las falsas religiones, teniendo como siempre miras al bien común. Y ese fue siempre el motivo por el cual se limitó la manifestación de esas religiones. El documento dice:
"Las autoridades civiles y políticas, cuyo objetivo principal es cuidar el bien común temporal, no tienen derecho a interferir en asuntos relacionados con la esfera de la libertad religiosa personal que permanece intangible en la conciencia del individuo y, al mismo tiempo, en su manifestación pública, a menos que se trate de una cuestión de orden público justo fundada, en cualquier caso, en hechos comprobados e informaciones correctas (cf. DH 1, 2, 5)."
Lo dice el número 20. Y el número 21 dice:
"Finalmente, el cuarto argumento toca los límites del poder puramente humano, civil y jurídico en materia de religión. También es necesario que la misma religión tenga pleno aviso de la legitimidad o no de las formas de su manifestación pública. De hecho, la explicación de los límites de la libertad religiosa, con respecto a la salvaguarda de la justicia y a la custodia de la paz, son partes integrales del bien común (cf. DH 3, 4, 7, 8) e involucra a los propios creyentes (cf. DH 7, 15)."
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_20190426_liberta-religiosa_sp.html#La_Iglesia_proclama_la_libertad_religiosa_para_todos
A estas interpretaciones de la libertad religiosa de la Dignitatis Humanae, conviene agregar también la interpretación del Padre Julio Meinvielle y la del Padre Pablo Rossi.
Meinvielle: https://ia801604.us.archive.org/27/items/MeinvielleJulioLaDeclaracinConciliarSobreLaLibertadReligiosaYLaDoctrinaTradicional/Meinvielle,%20Julio%20-La%20declaración%20conciliar%20sobre%20la%20libertad%20religiosa%20y%20la%20doctrina%20tradicional.pdf
Rossi: http://dialogoonline.iveargentina.org/wp-content/uploads/2018/07/07-Sobre-la-libertad-religiosa-Rossi-Pablo-2017-04-28-Torres.pdf
Y a todos los puntos aquí tratados, es interesante también la respuesta dada por Dante Urbina: https://www.infocatolica.com/blog/filosofo.php/1812190811-la-letra-de-los-concilios-est
Podría seguirse. Pero creo que ya es suficiente.