sábado, 10 de julio de 2021

El pensamiento tradicional en la independencia novohispana




 A pesar de lo que se llega a creer, los insurgentes novohispanos no fueron parte de la ilustración, si bien es seguro que llegaron a conocer algunas obras de los enciclopedistas y tuvieron algunas noticias sobre la revolución francesa, lo cierto es que eran sacerdotes católicos que conocían a la perfección las teorías de la escolástica española, teorías surgidas en el seno de la catolicidad.

Los mexicanos siempre mencionan que «los reyes justifican su poder derivado de Dios», pero la escolástica mencionó desde muy temprano (y con ellos los jesuítas) que el poder se transmite al príncipe por la intermediación del pueblo, no de Dios, Francisco Suárez declaraba, en pleno siglo XVI, 200 años antes que los enciclopedistas, que el receptor original del poder, es el pueblo, que lo retransmite a la autoridad, es decir, desde el primer siglo de existencia novohispana, se conocía que el derecho de resistencia era válido por ser el pueblo el titular del poder. A pesar de la aversión que tienen muchos mexicanos a la Iglesia católica, Santo Tomás de Aquino declaraba que Dios dio el poder a la multitud, y eso fue lo que aprovecharon los insurgentes porque el receptor original tiene la prerrogativa esencial soberana y lo faculta para legislar, según Santo Tomás, el poder del príncipe para hacer leyes fue transmitido por la comunidad.

La idea de Morelos de igualdad y que sólo se distinga a los hombres por su vicio o virtud, viene de Suárez, quien dice que todo hombre nace libre por naturaleza, nadie tiene jurisdicción ni dominio sobre otros, nadie es superior a los demás, lo que explicaría que Guerrero y demás insurgentes se uniesen al bando trigarante porque reflejaba las ideas de igualdad contenidas en la lucha insurgente y que eran igual que igualdad trigarante, resultado de la escolástica.

Morelos mismo, como católico, permite que se haga un gobierno a quien reconoce como autoridad soberana, ante el cual se somete como lo indica San Pablo en la epístola a los Romanos, cap. 13. La forma de gobierno tampoco es ajena a las ideas de Suárez, Morelos seguramente conoció que había tres formas de gobierno dictadas por Suárez, monarquía, aristocracia y democracia, pudiendo elegir los hombres cualquiera de ellas, como después dirá Lucas Alamán.

A diferencia del contrato social, Morelos, Hidalgo, Matamoros y demás insurgentes que fueron sacerdotes, sabían que de acuerdo a la escolástica, los hombres se reúnen en sociedad de manera natural, ejerciendo un poder que viene de Dios, el poder no proviene del pueblo, el poder proviene de Dios, el poder, la soberanía, es de origen divino, no creado y el pueblo lo ejerce y lo transmite al gobierno, por eso es que su tesis «liberal» no incluía la libertad religiosa, renunciar a ella era renunciar a la escolástica y las ideas de soberanía nacidas en el seno de la Iglesia a la que pertenecían.

La obra de Suárez, que fue teólogo, filósofo y jurista español, se llama «Tractus de legibus ac Deo legislatore» y se puede considerar un discurso casi democrático por el hincapié de la importancia del pueblo, volviendo al príncipe secundario, a diferencia de lo que se cree, la Iglesia no apoyaba fervientemente el «origen del poder divino de los reyes», sino que desde el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino decía que el poder (divino) reside en el pueblo.

Sabemos que Morelos estudió teología y filosofía, sabemos que Hidalgo era rector cuando lo hizo, así que ambos conocieron y tuvieron esas ideas en mente, López Rayón, como novohispano educado por la Iglesia, debió saberlo porque declara: «La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, reside en la persona de Fernando VII». Morelos entraña lo mejor del movimiento insurgente, a diferencia de la insurgencia de Hidalgo que se caracterizó por el saqueo, Alamán, no siempre objetivo entre todos los adversarios de los insurgentes, nos dice que Morelos tenía una devoción religiosa auténtica porque «antes de entrar en acción se confesaba siempre», con Quintana Roo demuestra de nuevo Morelos su religiosidad al decirle: «todos somos iguales, pues del mismo origen procedemos».

Gracias a la Inquisición sabemos cuáles libros leía Morelos, eran en su mayoría obras religiosas, gramáticas y diccionarios de hebreo, japonés, tagalo, italiano, francés, mexicano (náhuatl), cora, latín, griego; periódicos liberales gaditanos como Concisos o El Despertador Sevillano, el prontuario de teología de Francisco Lárraga, el Directorio moral e Instrucción y examen de ordenados del franciscano Francisco Echarri, que Morelos citaba casi al pie de a letra, la idea de Morelos de la desobediencia civil también la dan los escolásticos, a diferencia de Bolívar, que si leyó a Montesquieu, Morelos justificaba su rebelión con base a la obra de Francisco Suárez, Defensio Fidei y jamás leyó a Rousseau.

Hidalgo mismo no leía los enciclopedistas, sino a los escolásticos españoles y su obra católica, la noción de soberanía provenía de Francisco Suárez y los jesuítas, mismos argumentos que esgrimió el cabildo de la ciudad de Méjico en 1808; con la salvedad que Hidalgo no reconoció lo justo de su rebelión por la obra escolástica, sino que se arrepintió de ella.

Sabemos que Morelos era religioso y que fueron las mismas ideas de la Iglesia las que soportaron y justificaron su rebelión, igual que con el resto de los sacerdotes, sabemos que Morelos iba rezando hacía su muerte, los salmos «Miserere» y «De profundis», los salmos 50 & 129 respectivamente.

Fuente: Patiño Gutiérrez, C. 2017. La validez del derecho en la escolástica. Desobediencia, iusnaturalismo y libre albedrío en Francisco Suárez. CDMX UNAM.
Krauze Kleinbort, E. 2004. Siglo de caudillos. México, D.F. Acabados editoriales Incorporados, S.A. de C.V.
Imagen: retrato de José María Morelos y Pavón, 3 Museos, Museo de Historia Mexicana, MTY, Nvo. León.

Sacado de: https://www.facebook.com/gazetamexicana/photos/a.1648637965442806/2205490233090907/

jueves, 8 de julio de 2021

Respondiendo a un video sobre el aborto.

No les puedo comentar en el video y me quedé con las ganas.

https://www.youtube.com/watch?v=farbMMy2POw


En el primer argumento dicen que Dios es misericordioso y bondadoso, y que se pone en el lugar de las mujeres y que hay un respeto por la persona, SIN DISCRIMINAR.

Ahora bien, si ese es el caso, entonces también debe respetarse la vida del embrión/feto, que es persona. Y hacerlo SIN DISCRIMINAR. El niño es igual a la madre.
Por tanto, abortar es matar.
Y además, la misericordia y bondad de Dios NO justifica el pecado ni hace que deje de ser tal.

Jesús dice que los excluidos -publicanos y prostitutas- pueden estar más cerca de él, sí. Pero no dijo solo eso Jesús, sino que mandó el arrepentimiento y a no pecar más. Nunca justificó el pecado, ni a lo malo llamó bueno, como pretenden hacer ustedes con el aborto.
El segundo argumento es pésimo: "no existe parte en la Biblia que diga que si abortas te condenarás".
Así no se hace teología moral.
En la Biblia tampoco se dice "Trinidad" ni "Unión hipostática" y no por eso tales doctrinas son falsas.
Por lo que desde el "vamos" el argumento está mal planteado.
Los católicos, señoras, nos basamos en la Biblia y en la TRADICIÓN, no meramente en la Biblia.
Además, no todas las doctrinas están explícitas en la Biblia, sino que se deducen también de otras doctrinas. Esas son las conclusiones teológicas. Un ejemplo de eso es la intercesión de los santos o el limbo, que no aparecen explícitamente en la Escritura, pero se siguen lógicamente de otras doctrinas.
Así lo explica Ludwig Ott en su famoso "Manual de Teología Dogmática" tratando los grados de certeza teológica: https://www.mercaba.org/TEOLOGIA/OTT/025-039.htm

Por otro lado, eso de que Éxodo 21,22-23 establece a ley del talión y no considera la vida del embrión/feto como igual a la de la madre, es irrelevante.
¿Por qué?
a) Porque la misma Escritura admite la igualdad de dignidad de la persona humana.
b) porque ustedes mismas acaban de decir en el argumento 1 que Dios considera a todas las personas sin discriminación.
c) Porque la misma Escritura enseña que ya hay vida humana en el vientre.
Así, Lucas dice que San Juan Bautista, como NIÑO en el vientre, saltó de gozó.
Sin olvidar cuando el salmista dice que desde el vientre Dios es su Dios (Salmo 22,10), o cuando dice que en pecado fue concebido (Salmo 51,7).

Como es evidente que la Biblia enseña que lo que está en el vientre es un ser humano, y enseña que es inmortal matar a cualquier ser humano inocente, se sigue que es inmoral el aborto.
Ahora, ¿por qué se establece solo pagar una multa por causar un aborto, y no se establece la pena de muerte, si se supone que ojo por ojo, diente por diente, vida por vida?

R.: Porque la ley del talión solo existe para evitar el exceso en la venganza. Cuando no había riesgo de ese exceso, no había necesidad de aplicarlo. Además, la misma Escritura no solo penaliza con una pena menor un pecado tal como el señalado aquí, sino que incluso PERMITE y NO PENALIZA ciertos pecados, como la USURA. En la ley Dios permite a los judíos la usura con los paganos (Dt 23,19-20). Eso, evidentemente, no hace que la usura esté bien.
También en Deuteronomio 24,1-4 Dios permite repudiar a la esposa. Y eso, otra vez, no significa que esté bien.
¿Por qué Dios permite la usura o repudiar a la esposa? Por lo que dice Cristo: la dureza del corazón de los hebreos (Mt 19,8).

Existen OTROS casos en donde la pena no sigue la ley del talión. Por ejemplo, en el mismo Éxodo 21, en los mismos versículos anteriores inmediatos al tema del aborto, mencionan que el amo que muela a palos a su siervo y lo mata, morirá. Pero si el siervo molido a palos sobrevive uno o dos días, entonces no morirá. Es decir, acá se excluye la ley del talión.
También, los versículos que siguen (26-27), se establece que un amo, si hiere el ojo, o diente de su siervo, lo dejará en libertad, no se aplica la ley del talión. ¡Y eso luego de poner explícitamente la ley del talión!
También en el mismo capítulo 21, versículo 18-19, se establece que el que riñe con un hombre y lo golpea con piedra o puño dejándolo en cama, como pena se le impondrá el paga los gastos de la curación. Acá tampoco aplica la ley del talión.

Entonces la conclusión es clara: no sirve apelar a que no se aplicó la ley del talión para querer deducir, por ello, la desigualdad de dignidad del niño y la madre o la licitud del aborto.

Después, sobre números 5, ni siquiera se hace explícito que se hable de una mujer embarazada, eso no aparece en el texto.


El tercer argumento es pésimo.
No existe excepciones al "No matarás".
Cuando mucho lean mejor la doctrina católica, que enseña la licitud de la pena de muerte, e la guerra justa y de la legítima defensa. Solo EN ESOS CASOS es lícito quitar la vida al otro, y eso aparece en la Escritura y es lo que enseña la Iglesia.
Así que no tuerzan lo que enseñamos, cometiendo una falacia del hombre de paja.
Además de esos casos, solo es lícito quitar la vida a CUALQUIER persona, incluso inocente, por mandato divino, porque Dios tiene autoridad sobre toda vida.

Y ustedes mismas los dicen "Dios manda a matar a alguien".
Y sí, porque solo es lícito por esas cuatro causas: guerra justa, legítima defensa, pena de muerte y mandato divino.
El aborto no es NINGUNA de esas cuatro causas.

Lo que no puede ser un argumento es lo que ustedes están presentando.
Luego, es completamente falaz decir que el aborto y el quinto mandamiento son cosas de naturaleza distintas SIMPLEMENTE apelando al hecho de que las mujeres no abortan con la intención de hacer daño.
Pues la "Intención" no cambia la realidad de una cosa.
Acá ya se están metiendo en un tema de teología moral sobre la cual ni siquiera profundizan.
¿Qué hace que un pecado sea tal?
Que existan tres condiciones:
1. Materia prohibida.
2. Pleno consentimiento (advertencia).
3. Libre elección (consentimiento).

El aborto es materia grave y no acepta parvedad de materia. Es SIEMPRE grave (un robo sí acepta parvead de materia, por ejemplo. Pudiendo no ser pecado mortal y ser pecado venial).
La intención no puede cambiar eso, ni es la intención lo único que entra en juego.
Cuando mucho, la intención podrá hacer que el pecado no sea mortal pero NO cambiando la gravedad de la materia, sino por imperfección del acto al no haber pleno consentimiento o advertencia DEBIDO A CONCIENCIA ERRÓNEA.
La conciencia errónea es una de las maneras en que un pecado mortal puede pasar a venial o viceversa.
https://mercaba.org/MORAL/ROYO/189-207_pecados_en_general.htm#ARTICULO%20I

Luego, el argumento 4 es pésimo.
Una cosa es la diversidad de opiniones y posturas dentro de la Iglesia. Otra es NEGAR POSITIVAMENTE LA DOCTRINA de la Iglesia. Y DOCTRINA, no opinión personal del Papa.

Eso las sitúa en estado de herejía y cisma.

Y el hecho de que el Papa sea hombre terrenal es irrelevante, porque en ello no habla de su opinión sino la doctrina moral de la Iglesia, que obliga a todos los católicos.
Y es completamente falaz decir que el aborto no es un "dogma consagrado en la Biblia", como para quererlo reducir a una mera cuestión de derecho canónico.
Señoras, no todo lo que los católicos profesamos son dogmas. Deberían saberlo. Y deberían saber que la Iglesia es infalible en enseñanza moral. Y ya ha tratado el tema y considera INMORAL el aborto. Es el MAGISTERIO DE LA IGLESIA el que lo enseña, y como dice Royo Marín en Teología moral para seglares, la enseñanza de la Iglesia es autoritativa sobre el tema.

Así que no confundan la ley positiva eclesiástica con la ley divina y moral que enseña la Iglesia. No sean falaces, por favor. Es indignante.
El derecho canónico habla de penas, no habla de la moralidad de los actos humanos. No es el derecho canónico el que dice que el aborto es pecado. Es la ¡doctrina infalible de la Iglesia! Que el derecho canónico no hace más que aplicarle una pena canónica, eclesiástica.
Una cosa es la pena, otra cosa es la moralidad del acto que se penaliza.
Por favor, qué falaces.
El hecho de que el derecho canónico establezca excepciones no se sigue, por ello, que se diga que el aborto no es pecado.
¿Para qué mienten de semejante manera?
O mienten o hablan de lo que no tienen idea. Una de dos.

Y luego, si salimos con que "no tienen intención de hacer daño", con la misma lógica entonces nadie tiene intención de hacer daño cuando peca. ¿Y?
Aún así la Iglesia establece penas. El hereje o el cismático también no tiene "Intención de hacer daño", y no por eso no se le aplica la pena.

Luego, que existan monjas y sacerdotes a favor del aborto es irrelevante. También hubo clérigos jansenistas o modernistas. Y del clero salieron también herejes como Lutero.

El argumento 5 no se lo oí a nadie que se opusiera al aborto.
¿Y qué es eso de que uno, teniendo la libertad de abortar, puede tener su propia agencia moral? ¿Se escuchan lo que están diciendo?
¿Por qué debería dejarse en libertad de decidir matar al hijo o no?
Eso solo lo pueden sostener negando la dignidad de la persona humana que tiene el niño en el vientre. Porque sino entonces ustedes mismas están ignorando el trato igualitario de toda persona que hablaron en el argumento 1.
Son inconsistentes con sus propios argumentos.

Dicen ustedes "La fe no es asistir a misa el domingo".
Y sin embargo, la enseñanza moral de la Iglesia es que faltar a misa el día de precepto constituye pecado grave.
Ergo, sin ir a Misa es imposible salvarse.
Ustedes dicen "Ser católica y apoyar el derecho al aborto sí es posible".
Y sin embargo, la Iglesia excluye de los sacramentos a quienes apoyan el aborto, por encontrarse en situación de pecado grave.
Ergo, quien apoya el aborto es imposible que se salve de la condenación eterna.


En definitiva, les importa un pepino la fe católica y simplemente tuercen lo que les conviene para cautivar a simples fieles sencillos que no conocen en profundidad su fe.

lunes, 5 de julio de 2021

Archaeology and the Biblical Narrative: The Case of the United Monarchy. De AMIHAI MAZAR.

 Esto es una traducción.

https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4472902/mod_resource/content/1/Mazar_2010_United%20Monarchy%20and%20the%20Biblical%20Narrative.pdf 

  De los diversos enfoques de la historicidad de las narrativas bíblicas, el más justificado es, en mi opinión, la afirmación de que la llamada "Historia Deuteronomista" conservó núcleos de textos y realidades antiguos. Este núcleo incluía componentes de realidad geopolítica y socioeconómica, así como cierta información sobre personajes y hechos históricos, aunque distorsionada y cargada de anacronismos posteriores, leyendas y formas literarias añadidas durante el tiempo de transmisión, redacción y edición de los textos e inspirado en el punto de vista teológico e ideológico de los autores. Los autores y redactores deben haber utilizado materiales de fuentes tempranas, como bibliotecas y archivos de templos y palacios, inscripciones monumentales quizás centenarias, transmisiones orales de poesía antigua e historias populares arraigadas en un pasado histórico remoto, y quizás incluso algunos escritos historiográficos anteriores1.

   Este enfoque general del texto bíblico también dicta la evaluación de la realidad histórica de aquellas narraciones relacionadas con David y Salomón. Las opiniones están considerablemente divididas: los historiadores revisionistas (los llamados "minimalistas") y varios arqueólogos señalaron la inviabilidad de la descripción bíblica de la Monarquía Unida. Los conservadores continúan manteniendo la narrativa bíblica como un marco general para la reconstrucción histórica, y aquellos que están 'en el medio del camino' buscan posibles reconstrucciones históricas alternativas.2 El paradigma arqueológico relativo a la Monarquía Unida, tal como lo formuló principalmente Yadin3, fue atacado por varios estudiosos, 4 mientras que otros continúan apoyando este paradigma arqueológico.

  En este artículo, resumo mis puntos de vista anteriores sobre este tema, respondo a una crítica reciente relacionada con la Jerusalén del siglo X y agrego comentarios sobre varios descubrimientos arqueológicos nuevos relacionados con este tema.


Resumen de mis puntos de vistas anteriores

   En varios artículos publicados durante los últimos años expresé mis puntos de vista sobre la Monarquía Unida.6 Algunos de los puntos se resumen a continuación (sin referencias) y las conclusiones generales se citan al final de este artículo.

1. La mención de btdwd "La casa de David" como título de Judá en la estela de Tel Dan, probablemente erigida por Hazael, rey de Damasco, debe recibir el peso que merece. Significa que unos 140 años después del presunto final del reinado de David, en la región, David era conocido como fundador de la dinastía que gobernaba un reino centrado en Jerusalén.

2. El asalto de Shoshenq I a la Tierra de Israel ca. 925/920 a. EC coincide con la mención de este evento en 1 Reyes 14: 25-28. Esta es la única correlación existente entre una referencia bíblica y una fuente escrita externa relacionada con el siglo X a. C., y significa que el escritor bíblico debe haber utilizado documentos anteriores, arraigados en la realidad del siglo X a. C. La única explicación plausible para elegir una ruta para esta incursión a través de la región montañosa central al norte de Jerusalén debe haber sido la existencia de un poder político sustancial en la región montañosa central. El candidato más obvio para tal gobierno es el reino de Salomón, y el objetivo de Shoshenq era quizás acabar con el creciente estado israelita que amenazaba los intereses económicos egipcios. La investigación arqueológica relacionada con Shoshenq no debería concentrarme en buscar capas de destrucción en cada uno de los sitios mencionados en su lista, ya que se desconoce si el ejército egipcio realmente los destruyó violentamente. Más bien, el hecho mismo de que se mencione un lugar en esta lista significa que estaba ocupado en el momento del ataque y era bien conocido por los egipcios. Este enfoque proporciona un ancla cronológica importante para varios sitios excavados en todo el país, como Arad y Taanach, entre otros. La mención de Reh9ov y Beth-Shean en la lista se ajusta a la evidencia arqueológica en esos sitios.

3. La lista de ca. 70 nombres del Negev mencionados en la lista de Shoshenq, algunos de ellos claramente hebreos, encajan con el fenómeno inusual de asentamientos de corta duración conocidos en las tierras altas del Negev y en la región de Beer-Sheba-Arad. La cultura material en estos asentamientos representa una simbiosis cultural por parte de los habitantes, probablemente personas que vinieron de Judá o de la llanura costera del sur a quienes se unieron los nómadas locales del desierto. La motivación de esta ola de asentamientos debe haber sido económica, quizás relacionada con la actividad contemporánea de fundición de cobre a gran escala en Feinan (ver más abajo). El objetivo de la rama sur de Shoshenq de su campaña fue quizás poner fin al extenso asentamiento en esta región, que quizás los egipcios consideraban que competía con sus propios intereses o amenazaba con ellos7.

4. La fecha de la transición de Hierro I a Hierro IIA es importante para definir la cultura material de la supuesta época de la Monarquía Unida en el siglo X a. C. (basado en la cronología bíblica interna). Los resultados de las fechas de radiocarbono relacionados con esta transición se pueden interpretar de varias maneras: mientras que Sharon et al. insiste en fechar la transición a ca. 900 a. C., 8 Finkelstein, quien desde 1996 fechó la transición a la época de Shoshenq, ahora corrigió su punto de vista (al menos en relación con el final de la VIA de Meguido) y afirma una fecha anterior en el siglo X a. final de la Edad del Hierro I en Meguido.9 Utilizando los datos publicados por Sharon et al., Bronk Ramsey y yo mismo calculamos que la transición debe haber ocurrido durante la primera mitad del siglo X a. C., lo que encajaría con la visión reciente de Finkelstein.10 Esto nos permite determinar la supuesta fecha de la evidencia arqueológica relacionada con la Monarquía Unida a la transición de Hierro I / IIA y a la primera parte de Hierro IIA.11

5. Las evaluaciones demográficas de Judá del siglo X a. C. son cuestionables, ya que se basan en estudios de superficie de sitios que en muchos casos se asentaron continuamente durante la mayor parte de la Edad del Hierro. Tanto los aspectos temporales como espaciales del desarrollo de tales sitios siguen siendo enigmáticos en tales estudios y, por lo tanto, los cálculos del número de sitios y las áreas pobladas durante los siglos X y IX a. C. son susceptibles de errores importantes. A pesar de estas limitaciones, la comparación de la estimación de la población en Hierro I (basada en excavaciones y relevamientos) con la de finales del siglo VIII a. C. permite presumir un aumento gradual de la población a lo largo de este período de tiempo. Parece posible una estimación de la población de unas 20.000 personas para todo Judá y Benjamín en el Hierro IIA (incluida la Sefela), aunque deben tenerse en cuenta las dificultades metodológicas mencionadas anteriormente. Este número, si es correcto, proporciona una base demográfica suficiente para un estado israelita en el siglo X a. C. 

6. El resurgimiento de la vida urbana tras la desaparición del urbanismo en gran parte del país durante la Edad del Hierro I se detecta en sitios excavados en todos los territorios israelitas desde Galilea hasta Judá. Este fue un proceso gradual que continuó hasta finales del siglo VIII a. C. Muchos de los sitios permanecieron sin fortificar y no suficientemente desarrollados como centros urbanos durante el siglo X, mientras que otros fueron fortificados (ver más abajo). El resurgimiento del comercio con Chipre se produjo durante el Iron IIA.

7. Tel Reh9ov en el valle de Beth-Shean demuestra la continuidad de una gran ciudad de 10 hectáreas a lo largo de los siglos XII-IX a. C. Sin embargo, mientras que durante la Edad del Hierro I (siglos XII-XI a. C.), la cultura material cananea es dominante, el siglo X a. C. (Hierro IIA) ve un cambio considerable en la cultura material (principalmente la apariencia de cerámica con engobe rojo y pulido a mano) . Este cambio puede detectarse en muchas otras partes del país casi al mismo tiempo, y puede considerarse que refleja los desarrollos geopolíticos que tuvieron lugar durante el siglo X a. C., quizás relacionados con el surgimiento del estado israelita.

8. La identificación de Yadin de las ciudades salomónicas en Hazor (Estrato X), Meguido (Estrato IVB-VA) y Gezer (Estrato VIII), iluminando así 1 Reyes 9:15, es todavía un tema debatido. Finkelstein y sus seguidores abandonan esta teoría por completo, sin embargo, los excavadores actuales de Hazor y Gezer apoyan la teoría de Yadin. Las nuevas excavaciones en Meguido proporcionaron dos fechas relevantes del s. XIV del nivel H-5, que corresponden al estrato IVB-VA: una en el siglo X y la otra en el siglo IX a. C. Las fechas de la destrucción de Meguido VIA corresponden a finales del siglo XI o principios del X a. C. 12 Estas fechas sugieren que el Estrato IVB-VA, con sus dos palacios de sillería, podría haberse construido durante el siglo X a. C. y, por lo tanto, podría haber sido salomónico, aunque Se requieren fechas radiométricas adicionales.

9. El descubrimiento de inscripciones con el nombre Hanan en Beth-Shemesh y Timnah (Tel Batash) a lo largo del Valle de Sorek en contextos de Iron IIA recuerdan el nombre Elon Beth Hanan entre los lugares del segundo distrito de Salomón, mencionado en 1 Reyes 4: 9. Esto agrega apoyo al posible origen del siglo X de esta lista administrativa bíblica.

10. La pequeña cantidad de hallazgos epigráficos hebreos del siglo X a. C. fue presentada como evidencia de la falta de alfabetización durante el siglo X y, por lo tanto, de la inviabilidad de un estado israelita durante este siglo. Sin embargo, el número de inscripciones hebreas de Israel en el siglo IX también es muy pequeño y, sin embargo, no hay debate sobre la existencia de un estado israelita en ese siglo. Los nuevos hallazgos de Tel Zayit y Khirbet Qeiyafa (ver más abajo), así como los mencionados en el párrafo anterior, pueden indicar que durante el siglo X la alfabetización en Judá era mucho más avanzada de lo que se suponía en estudios anteriores.

Las preguntas relacionadas con Jerusalén y varios descubrimientos nuevos son el tema de la siguiente parte de este artículo. 


Jerusalén en el siglo X a. C.

   El estado de Jerusalén como ciudad en los siglos X-IX a. C. se ha convertido en un importante tema de debate. Mientras que en el pasado, la evaluación arqueológica de la Monarquía Unida tendía a ignorar los problemas relacionados con Jerusalén, algunos autores actuales utilizan la Arqueología de Jerusalén como un tema importante para deconstruir la historicidad de la Monarquía Unida. Por lo tanto, Ussishkin afirmó que Jerusalén no fue colonizada en el siglo X y Finkelstein definió la Jerusalén del siglo X como una pequeña aldea.13 La topografía de Jerusalén de hecho no permite recrear una ciudad muy grande allí antes de su extensión a la colina occidental durante la Siglo VIII a. C. La cordillera oriental de la Ciudad de David y el Monte del Templo comprenden alrededor de 12 ha, y excluyendo el monte del templo, el área es solo de 4 a 5 ha. Una ciudad así no podría incluir una población mayor de ca. 1000-2000 personas, y una ciudad tan pequeña difícilmente puede imaginarse como la capital de un gran estado como el que se describe en la Biblia. Sin embargo, varias estructuras excepcionales que se excavaron en esta ciudad la diferenciaron de otros núcleos urbanos del sur de Levante en ese momento. Estos incluyen el complejo arquitectónico en la cima de la Ciudad de David, el posible uso continuado de las estructuras de Bronce Medio alrededor del manantial Gihon y el templo, conocido solo por descripciones bíblicas. Estas estructuras reales y virtuales, si se fechan y comprenden correctamente, pueden arrojar luz sobre la base de poder de gobernantes como David y Salomón, siempre que definamos correctamente la naturaleza de su reinado y estado.

La "estructura escalonada" y el complejo de "gran estructura de piedra"

  La 'Estructura escalonada' en el Área G de Shiloh y la 'Estructura de piedra grande' excavada por Eilat Mazar al oeste, deben definirse como parte de un mismo complejo arquitectónico.14 Cada una de las tres excavadoras de estos edificios (Kenyon, Shiloh y E. Mazar) los fechó con el Hierro I o el Hierro IIA y los relacionó con la Monarquía Unida.15 Esta fecha e interpretación fueron cuestionadas recientemente por Finkelstein, Ussishkin, Herzog y Avitz-Singer. La importancia de este debate para nuestro tema requiere una respuesta detallada, que es el tema de los siguientes párrafos.


La "estructura escalonada" 17

   Varias partes de la 'estructura escalonada' en la ciudad de David (Fig.1) fueron expuestas por Macalister, Kenyon y Shiloh, y la excavación de su cara norte fue realizada recientemente por E. Mazar.18 Esta es una estructura grande, aproximadamente 40–48 m de largo y ca. 20 m de altura.19 Incluye varios componentes, el más prominente es el 'muro de manto', un término utilizado por Cahill para describir la estructura escalonada inclinada exterior, que en su opinión se basó en una subestructura masiva denotada por Kenyon y Shiloh como ' gradas'. Estos últimos se explican como una característica constructiva, creando "cajas" de piedra llenas de piedras y destinadas a soportar el "muro de manto" en la empinada ladera de la colina. En ciertos lugares, hay capas de tierra entre las 'terrazas' de piedra y el 'muro del manto', pero esto no es consistente y en otros lugares el 'muro del manto' se construyó justo encima de la subestructura de piedra o, de hecho, es unido a él. 

   La siguiente es una lista de puntos planteados por Finkelstein et al. en relación con esta "estructura escalonada" y las respuestas correspondientes.20

1. Finkelstein y col. sugieren que la "Estructura escalonada" tuvo dos fases de construcción. Su parte inferior es una adición posterior, ya que se construyó con piedras más pequeñas.21 Las piedras de las 17 hileras inferiores tienen un tamaño de 0,20 a 0,35 m, mientras que las de las 35 hileras superiores tienen de 0,35 a 0,7 m de longitud (algunas están hacia arriba). a 1 m de largo), sin embargo, esta diferencia es solo una cuestión técnica; la hilera más baja de piedras grandes se construyó justo encima de la hilera más alta de piedras más pequeñas y, por lo tanto, la primera no pudo ser anterior a la segunda. No hay evidencia de dos fases de construcción, y ambas partes están superpuestas por viviendas de la Edad de Hierro II. La razón del cambio en el tamaño de la piedra tal vez esté relacionada con el desafío que enfrentaron los constructores cuando se acercaron a la escarpa de roca vertical empinada detrás de la parte superior de la estructura.22 El propósito de la 'Estructura escalonada' probablemente era apoyar los cimientos de un gran edificio construido en la cima de la colina cubriendo el escarpe natural vertical con sus cavidades internas y rasgos kársticos y extendiendo el área hacia el este. El cambio de orientación entre las partes inferior y superior es mencionado por Finkelstein et al. como evidencia adicional para dos fases de construcción. Sin embargo, este cambio es gradual: las hiladas inferiores de piedras grandes siguen la misma orientación que las hiladas de las piedras inferiores más pequeñas y, a medida que avanzamos hacia arriba, las hiladas comienzan a girar hacia el noroeste, de acuerdo con la topografía. Por tanto, la sugerencia de dos fases de construcción es intangible.

2. Los autores citan la mención de Steiner de la cerámica de Hierro IIA entre las piedras de los Componentes 3, 4, 523 y sugieren (aunque con reserva) que esta cerámica proporciona un término post quem para la construcción de la "Estructura escalonada". Como he mostrado en otra parte, esta cerámica provino de contextos poco claros arriba o entre las piedras superiores del 'Componente 5' ('El Gran Muro') en la Trinchera I de Kenyon.24 Nunca se excavó ningún piso ni ninguna otra capa de ocupación relacionada con este muro. . Afirmé (y Finkelstein et al. Estuvieron de acuerdo) que dado que los Componentes 4, 5 en la Fosa de Kenyon I están separados de la parte principal de la 'Estructura escalonada', no hay pruebas para la afirmación de Steiner (aceptada también por Cahill y E. Mazar) que eran parte de esta estructura. Además, el grupo de alfarería mencionado anteriormente incluye solo unos pocos tiestos de alfarería, en su mayoría que datan del Hierro I, pero algunos tiestos indefinidos. Una sola vasija casi completa es probablemente de la fecha de Hierro IIA, pero como se dijo anteriormente, no tiene ningún valor cronológico para establecer la fecha de la "Estructura escalonada" o incluso de la "Gran Muralla" en sí.

3. Cahill publicó cerámica de Hierro IIA, incluida una jarra fenicia bicrómica importada, que se encuentra en las primeras superficies del piso del 'Edificio Quemado' sobre la parte inferior norte de la 'Estructura escalonada'. 26 Según Cahill, esta cerámica proporciona un término ante quem en el Iron IIA para la construcción de la 'Estructura escalonada'. Finkelstein y col. afirman que las "superficies del piso" eran de hecho rellenos de construcción para el edificio tardío de Iron II.27 Prefiero la interpretación de las excavadoras tal como las presenta Cahill. Si las capas fueran rellenos de construcción colocados en un período posterior, esperaríamos alguna mezcla de cerámica y, sin embargo, estas capas contenían cerámica puramente de Hierro IIA. Incluso si fueran rellenos de construcción, deben haber sido construidos a más tardar en Iron IIA y, por lo tanto, fundamentar el término ante quem para la construcción de la "Estructura escalonada". 

4. Los autores afirman que la parte superior de la "estructura escalonada" es una reconstrucción del período helenístico o incluso una reconstrucción moderna.28 En cuanto a esta última afirmación, las autoridades jordanas realizaron reconstrucciones modernas antes de 1967 cerca de la esquina norte. de la 'Gran Torre' del Primer Muro del Segundo Templo al sur del Área G de Shiloh, pero no en el área última, excepto por algún refuerzo con cemento de varias hileras de piedra existentes.29 En cuanto a la primera afirmación, el muro de la ciudad del período del Segundo Templo (Muro de Shiloh 309, Muro de E. Mazar 27) se construyó de hecho justo encima de la parte superior de la 'Estructura escalonada' (Muro de E. Mazar 20) y en algunos lugares se unió a este último donde estaba bien conservado. Esto se puede ver, por ejemplo, en la parte sur del Área G, donde el muro del período del Segundo Templo continúa desde la 'Gran Torre' de Macalister (Muro de Shiloh 310) hasta la parte superior de la 'Estructura de piedra escalonada', hasta que se une a la 'Torre del Norte' (Muro de Shiloh 308) .30 En sus Cuadrados C 1-2, Shiloh excavó la parte superior de la 'Estructura escalonada', lo que indica que el muro tenía al menos 5 m de ancho, aunque no alcanzó su cara occidental. 31 Para él estaba claro que este muro ancho era la parte superior de la 'Estructura escalonada' y que precedía al Muro 309 del período del Segundo Templo. Esto fue aclarado aún más por las excavaciones de E. Mazar: su Muro 20 (que es, de hecho, la parte superior del Muro de Shiloh 302) fue expuesto en secciones a lo largo de una longitud total de 22 m; su ancho era de 5,8 my su cara occidental se conservó a una altura de 1–1,8 m.32 Una capa de escombros de ocupación de Hierro I de 0,8 m de espesor colindaba con la cara occidental del Muro 20 en el extremo sur del área de excavación. Tanto Kenyon como Shiloh encontraron restos de un glacis de tierra que data del período helenístico que cubría la 'Estructura escalonada' y colindaba con la pared del período del Segundo Templo, creando un soporte para esta pared contra la erosión en la pendiente empinada.33 Finkelstein et al. La sugerencia de que tanto la parte superior de la 'estructura escalonada' como el glacis eran parte de un solo proyecto de construcción de la era asmonea contradice los hechos: estos son dos proyectos de construcción diferentes, cada uno con su propia función. Durante 2006 y 2007, E. Mazar desmanteló una parte de la 'Torre Norte' del período del Segundo Templo (Muro de Shiloh 308) y descubrió que estaba construida contra el Muro 20 anterior de la Estructura escalonada, y su parte superior se relaciona con el Período del Segundo Templo (Muros de Shiloh 309 igual al Muro 27 de E. Mazar) .34 El Muro 20 se fundó en un escarpe rocoso y estaba claramente unido a las hileras superiores de la 'Estructura escalonada'. El muro 20 y el escarpe rocoso en el que se fundó estaban colindantes en su cara oriental con gruesas capas de escombros; los superiores contenían cerámica del período persa / babilónico temprano y otros hallazgos, mientras que los inferiores contenían un rico depósito de hallazgos del final de la Edad del Hierro, entre ellos varias docenas de fragmentos de bullae de arcilla inscritas. Esta capa parece haber sido arrojada desde un edificio hacia el oeste, aparentemente la "Gran Estructura de Piedra" que se encontraba a mayor altura (ver más abajo). Desde un punto de vista estructural, no hay duda de que el Muro 20 y la "Estructura escalonada" son contemporáneos. El Muro 20 no se puede fechar en el período helenístico como argumentan Finkelstein et al. 


La "gran estructura de piedra"

   La 'Gran Estructura de Piedra' es un término dado por E. Mazar a un edificio que excavó en la cima de la colina al oeste y noroeste de la 'Estructura escalonada' (ver Fig. 1) .35 Sus muros son de 2 a 5 m. de ancho, su ancho era de al menos 30 m, y su largo se desconoce. Dado que solo se conservaron unos pocos muros y segmentos de pisos de esta estructura, y el área fue muy perturbada por la actividad herodiana y posterior, así como por las excavaciones de Duncan y Macalister, el desciframiento de su arquitectura y fecha no es una tarea simple, ya que explicado por E. Mazar en sus publicaciones preliminares. Finkelstein y col. Presentar una negación total de la interpretación del excavador del plan, la naturaleza y la fecha de este edificio. A continuación, examinaré sus argumentos.

1. Como se explicó en la sección anterior, el Muro 20, el muro este de la "Estructura de piedra grande", es también la parte superior de la "Estructura escalonada" y, por lo tanto, no puede ser posterior a esta estructura, como sugirieron Finkelstein et al.

2. La capa de tierra que se encuentra sobre el lecho de roca y debajo de las paredes de la "Estructura de piedra grande", contenía cerámica de Hierro I (así como tiestos de Bronce Medio y algunos de Bronce Tardío). Finkelstein y col. afirman que esta capa no debe tenerse en cuenta al fechar la construcción del edificio.36 De hecho, en principio, la cerámica que se encuentra en las capas de tierra debajo de los cimientos de los edificios puede proporcionar solo un término post quem para la construcción del edificio de arriba. Debe recordarse, sin embargo, que establecer una fecha de fundación para un edificio excavado es una tarea difícil en la mayoría de los casos. Si bien los hallazgos encontrados en las superficies del piso proporcionan una fecha para el uso final de un edificio o para la longevidad de su uso, la fecha de su fundación es siempre enigmática y depende en gran medida de los hallazgos en niveles de ocupación anteriores, zanjas de cimentación, rellenos de construcción. Kenyon, por ejemplo, argumentó que "es un lugar común en la arqueología británica que un edificio esté fechado por el último objeto en sus depósitos de construcción", es decir, "trincheras de cimentación, maquillaje del piso, etc." 37 Este argumento ciertamente no puede tomarse como una regla general, y existen numerosas variaciones: cada caso debe ser juzgado de forma independiente. En nuestro caso, tanto Kenyon como Shiloh descubrieron que la cerámica más reciente en los rellenos de construcción de la "Estructura escalonada" era la Edad del Hierro I y E. Mazar encontró el mismo conjunto de cerámica en la capa de tierra debajo de la "Estructura de piedra grande". Esta capa de tierra colindaba con las partes inferiores de los cimientos del edificio y se encontraron pisos fragmentarios del edificio justo encima de esta capa. Si la "Estructura escalonada" y la "Estructura de piedra grande" se construyeran en una fecha posterior, esperaríamos encontrar al menos algunos tiestos posteriores al Hierro I en estas capas, pero este no es el caso. Dado que las dos estructuras están unidas (como lo indica el Muro 20) y la cerámica encontrada por tres expediciones en todos los rellenos de construcción y las capas debajo de los cimientos es homogénea y no contaminada, en mi opinión está justificado afirmar que la cerámica de Hierro I es tan muy cerca de la fecha de construcción de este gran conjunto arquitectónico.

3. Finkelstein et al. afirman que el conjunto de cerámica en la capa de tierra antes mencionada es "tan tardía como los siglos X-IX a. C.". Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esta cerámica es idéntica a la que se encuentra en las capas de construcción y las 'terrazas' de los cimientos de la 'Estructura escalonada'38 y es similar a los contextos de la Edad del Hierro I en sitios como Giloh (siglo XII a. V (siglo XI a.C.).

4. Finkelstein et al. argumentan que el Muro 107, el muro principal de la 'Gran Estructura de Piedra', debería dividirse en una parte este y una parte occidental, cada una perteneciente a una estructura separada.40 De hecho, existe una ligera diferencia en la orientación entre la parte oriental y la occidental. partes del muro, sin embargo, esto podría deberse a limitaciones topográficas. La brecha entre estas dos partes del muro fue causada por los cimientos de una sala subterránea abovedada del Segundo Templo (ver más abajo). Aunque el Muro 107 estaba mal conservado y falta la mayor parte de su cara sur, la técnica de construcción de las partes oriental y occidental es similar, y ambas fueron fundadas sobre la misma capa de tierra que contiene Hierro I y cerámica anterior. En su extremo este, el Muro 107 crea una esquina con el Muro 20.41 Dado que este último sirvió como el muro oeste de la 'Estructura escalonada' (ver arriba), así como el muro este de la 'Estructura de piedra grande', los dos deben contemporáneos y pertenecen al mismo conjunto arquitectónico. Otros muros que hacen esquina con el Muro 107 (Muros 19, 21, 109) también deben ser parte del mismo complejo. 

5. Finkelstein y col. afirman que la parte oriental del Muro 107 debe estar fechada en el período helenístico, ya que las piedras de este muro se ven en una fotografía sobre el muro oriental de una cámara abovedada (Muros 69, 72, 71) del período del Segundo Templo. El argumento es defectuoso, ya que la cámara era claramente posterior a la pared 107. La fotografía fue tomada después de quitar el yeso y otras partes de la cámara abovedada. Los constructores de esta sala subterránea del período del Segundo Templo dejaron grandes piedras del Muro 107 en su lugar donde no fue necesario quitarlas, utilizaron estas piedras como parte de su nueva construcción y las cubrieron con yeso. Este yeso nunca se utilizó en otras partes de la "Estructura de piedra grande".

6. Finkelstein y col. afirman que un baño ritual (una miqweh; Muros 61, 63, 66) debe considerarse como perteneciente a la parte oriental de la 'Gran Estructura de Piedra' y, por lo tanto, los dos deben fecharse en el período del Segundo Templo.43 Sin embargo, este ritual bath es uno de varios de estos baños, cisternas y piscinas, datados en varios períodos (desde el período del Segundo Templo hasta el período islámico) que penetraron en el área de excavación desde niveles de ocupación más altos. Finkelstein y col. La afirmación de que el baño formaba parte de la "Estructura de piedra grande" se basa únicamente en su orientación. Sin embargo, incluso esta afirmación es incorrecta: el muro occidental del baño (Muro 66) corre en ángulo en comparación con el Muro 67 de la 'Estructura de piedra grande' (a diferencia de su plan reconstruido defectuoso) .44 Como en el caso de la bóveda cámara, la técnica de construcción del baño ritual difiere completamente de la de la 'Gran Estructura de Piedra': mientras que el primero se construyó con yeso típico de la arquitectura del Segundo Templo, el segundo se construyó con piedras grandes, toscamente cortadas, sin el uso de yeso.

7. Finkelstein et al. afirman que el conjunto de cerámica de Hierro IIA publicado por E. Mazar del Locus 47 en la Sala C de la 'Estructura de Piedra Grande' no tiene importancia, ya que no se encontró en un piso y también contenía cerámica de Hierro IIB.45 Sin embargo, aunque este grupo de alfarería no estaba en un piso, se encontró como un depósito homogéneo, que incluía algunas vasijas restaurables y grandes tiestos del horizonte típico de Hierro IIA, ubicado en un espacio muy pequeño que estaba encerrado en los cuatro lados por muros macizos: Muros 19 y 21 (ambos contiguos al Muro 107) y los Muros subsidiarios (aunque macizos) 22 y 24. Estos muros se conservaron a una altura de 1,2-1,4 m, y la cerámica se encontró cerca de sus partes inferiores. Es plausible que esta cerámica se haya movido ligeramente de su lugar original cuando se agregaron los Muros 22, 24, sin embargo, el grupo conservó su naturaleza como un conjunto homogéneo, en parte restaurable.46

8. Kenyon encontró la continuación de los Muros 19 y 21 de la 'Gran Estructura de Piedra' en su Área H1, solo unos metros al norte de este edificio (sus Muros 91 y 92, cada uno de 2 m de ancho con 1,3 m de espacio entre ellos; ver Fig.1) .47 Kenyon fechó estas paredes en el siglo X a. C. y Steiner escribe que aunque no se encontró cerámica en el piso de yeso de la estructura, había tiestos de los siglos X-IX a. C. en el relleno sobre el piso entre las dos paredes. La cerámica de esta trinchera nunca se publicó en dibujos, pero podemos suponer que la datación de Kenyon y Steiner se basó en vasijas de engobe rojo y bruñidas a mano, conocidas por ellos como típicas del siglo X a. C. 

9. Finkelstein y col. argumentan que la cerámica de Hierro IIA se encontró debajo de los elementos arquitectónicos en la Sala B (al oeste del Locus 47) y, por lo tanto, la "Estructura de Piedra Grande" debe ser posterior a la de Hierro IIA. Sin embargo, E. Mazar escribió que la cerámica de Hierro IIA de esta sala se encontró debajo de un banco y un pavimento de piedra, que se atribuyen a fases posteriores del edificio.

10. E. Mazar afirma que la "Gran Estructura de Piedra" continuó en uso hasta la conquista babilónica de Jerusalén. De hecho, en las excavaciones se encontraron muy pocos restos de Hierro II, todos en capas alteradas o entre el derrumbe de las piedras superiores de la estructura. Los contextos de los hallazgos de Iron II revelados por Macalister y Duncan y citados por Finkelstein et al. son desconocidos. Como admiten los autores, los tiestos de cerámica herodiana en los escombros de piedra pueden haberse infiltrado durante la actividad herodiana en el área o por las excavaciones de Macalister y Duncan.

11. Finalmente, Finkelstein et al. publicaron dos planes de reconstrucción sugeridos de la 'Gran Estructura de Piedra', que atribuyen al período del Segundo Templo.48 Los elementos arquitectónicos en este plan reconstruido pertenecen, de hecho, a tres períodos diferentes: la Edad del Hierro, el Segundo Templo y el Bizantino período. Como se explicó anteriormente, las paredes 20 y 107 deben ser Iron I o Iron IIA, a más tardar. Las paredes 21 y 19 son quizás una adición de Iron II. El baño ritual (Muros 61, 63, 66) es del período del Segundo Templo, y el muro sur denominado en el dibujo como Muro Interior es el "Muro Davídico" de Macalister; fue expuesto por E. Mazar durante 2008 y data del período bizantino. Por lo tanto, este plan reconstruido debe descartarse.

A la luz de lo anterior, los argumentos arqueológicos presentados por Finkelstein et al. son inaceptables. La "Estructura escalonada" y la "Estructura de piedra grande" deben verse como un complejo arquitectónico grande y sustancial. El primero debe explicarse como una estructura de soporte del segundo, que se encontraba en la cima de la cresta hacia el oeste, en el punto más estrecho del espolón de la Ciudad de David, que naturalmente estaba delimitado por un acantilado de roca casi vertical en el este. Cahill afirmó que la fecha de construcción de la 'Estructura escalonada' debe haber sido contemporánea o poco posterior a la cerámica encontrada en su subestructura, que es claramente de la Edad del Hierro I en la fecha, mientras que Kenyon, Shiloh y Steiner sugirieron una fecha del siglo X a. su construcción.49 La misma argumentación es válida para la "Estructura de piedra grande". 

La magnitud y la singularidad de la "estructura escalonada" y la "gran estructura de piedra" combinadas son incomparables en cualquier lugar del Levante entre los siglos XII y principios del IX a. C. Shiloh sugirió que la estructura escalonada estaba destinada a "servir como una subestructura para la estructura superior de la ciudadela de la ciudad de David, construida allí sobre los restos de la ciudadela jebusea" .50 E. Mazar sugirió que la ciudadela cananea estaba más lejos de el sur (en un área sin excavar), y que el complejo "Estructura escalonada" y "Estructura grande de piedra" debe interpretarse como el palacio de David, es decir, se construyó a principios del siglo X a. C. Sugerí identificar todo el complejo con Metsudat Sion - "la fortaleza de Sion" - mencionado en la descripción bíblica de la conquista de Jerusalén por David. Se dice que David cambió el nombre de esta ciudadela a Ir David, "la ciudad de David" (2 Sam. 5: 7, 9) .51 Esta identificación se sugiere con la debida precaución, ya que se basa en dos pilares: uno es la posible fecha de construcción de la Edad del Hierro I de todo el complejo. El otro es el texto bíblico antes mencionado, cuya historicidad puede ser cuestionada. También debemos señalar que los jebuseos, los supuestos constructores de esta ciudadela, son desconocidos para nosotros de cualquier fuente fuera de la Biblia, y la arqueología no proporcionó ninguna característica particular de un grupo étnico tan independiente52. Finkelstein et al. concluyen su artículo con una advertencia contra tales identificaciones sencillas de estructuras mencionadas en textos bíblicos que fueron escritos mucho más tarde. Sin embargo, como se mencionó al comienzo de este artículo, la historicidad de las narrativas bíblicas y la relación entre el texto y la arqueología son objeto de un debate continuo. No hay una verdad absoluta en este campo y debemos acomodar el pluralismo y un amplio espectro de opiniones. Estoy de acuerdo con Finkelstein en que los criterios arqueológicos objetivos son esenciales para examinar las narrativas bíblicas siempre que sea posible. Muchos estudiosos argumentan que la llamada 'Historia Deuteronomista', así como otras fuentes bíblicas, preservaron hasta cierto punto los viejos recuerdos y el conocimiento del pasado, aunque estos podrían haber sido distorsionados durante los procesos de transmisión y edición, como se señaló al principio. de este documento. En el caso de Jerusalén, la preservación y transmisión de memorias históricas durante cientos de años es una posibilidad factible, ya que la ciudad no sufrió ningún trastorno entre los siglos X y VII a. C. Las inscripciones antiguas y otros textos escritos, así como la transmisión oral de información, podrían conservarse durante siglos. Finkelstein argumentó que la biografía de David como un joven líder de una banda de guerreros es histórica, ya que, en su opinión, la narrativa se ajusta al trasfondo arqueológico relacionado con el difunto Iron I. Sin embargo, niega la biografía de David como rey, ya que, nuevamente en su vista, contradice la imagen arqueológica del siglo X a. C. en general, y la de Jerusalén en particular.53 Sin embargo, si la Edad del Hierro I o el Hierro IIA datan del 'complejo de la ciudadela' (la 'Estructura escalonada' y la 'Gran Stone Structure '), entonces el perfil arqueológico de Jerusalén antes o durante la supuesta época de David sería muy diferente al presentado por Finkelstein y Ussishkin. Tal perfil muestra que Jerusalén era una ciudad bastante pequeña con una poderosa ciudadela, que podría haber sido el centro de una entidad política regional sustancial.54 

Descubrimientos adicionales en la ciudad de David

  Se encontró cerámica de hierro IIA en todas las áreas excavadas por Siloh en la ladera oriental de la ciudad de David.55 Según la 'Cronología convencional modificada' que yo y muchos otros utilizamos, esta cerámica puede estar fechada en los siglos X-IX a. C. , mientras que una distinción más precisa necesita más investigación.56 El hecho de que casi ninguna arquitectura de Hierro IIA se conservó en la ladera este de la Ciudad de David probablemente debería explicarse como resultado de la erosión, el uso continuo de estructuras de piedra durante cientos de años , el 'robo' de materiales de construcción más antiguos por constructores posteriores y la extracción de rocas, todo lo cual causó una distorsión de la imagen arqueológica en Jerusalén. La falta de estructuras de bronce tardío debe explicarse en la misma línea, y claramente contrasta con la información obtenida de las cartas de Amarna de Jerusalén.57

  Los descubrimientos hechos por Reich y Shukron en su excavación en el manantial de Gihon durante los últimos quince años incluyen estructuras masivas alrededor y al oeste del manantial que probablemente formaban parte de una gran ciudadela fortificada, un gran espacio de cantera en la roca apodado un 'estanque', y el corte del túnel original (nivel superior) conocido como parte del 'Pozo de Warren'.58 Los excavadores fecharon estos componentes en la Edad del Bronce Medio. Las fortificaciones se encuentran entre las más poderosas jamás encontradas en cualquier sitio de la Edad del Bronce o del Hierro en el sur de Levante y, por lo tanto, son evidencia de una autoridad central poderosa y del estatus sobresaliente de Jerusalén durante la Edad del Bronce Medio. Este estatus especial podría haberse conservado en la memoria local hasta el final del segundo milenio a. C. y más tarde, y tal vez sea una de las principales razones de la elección de Jerusalén como capital del reino recién establecido durante la Edad del Hierro. Tenemos que preguntarnos si este magnífico sistema arquitectónico dejó de utilizarse a finales de la Edad del Bronce Medio. Nuevos descubrimientos, hechos en 2008 por Reich y Shukron, han demostrado que los dos enormes muros este-oeste (de unos 5 m de ancho) de la 'torre' al oeste del manantial de Gihon continuaron hacia el oeste por la pendiente hasta que se unieron al escarpe del lecho rocoso cerca de el túnel horizontal de Warren's Shaft. ¡El más septentrional de estos dos muros, construido con piedras increíblemente grandes, todavía se mantiene a una altura de más de 8 m! 59 Durante la Edad del Hierro II, este sistema era bien conocido, como se puede aprender de tres características: 1. Edad del Hierro Tardía Los muros II colindan con muros del sistema de fortificación del Bronce Medio en varios puntos. 2. Durante la Edad del Hierro IIA (siglo IX según los excavadores), la gran área de excavación de roca (llamada 'estanque') al sur de la torre antes mencionada era bien conocida, ya que estaba completamente llena de tierra y grandes piedras que sirvió como relleno de construcción para un edificio de la Edad de Hierro II. Este relleno contenía más de 180 impresiones de sellos no epigráficos en ampollas que datan del siglo IX a. C., así como miles de espinas de pescado.60 3. Se produjo la profundización del sistema 'Warren's Shaft' y el descubrimiento del pozo kárstico natural, según Reich y Shukron, en algún momento durante la Edad del Hierro II, pero antes de que se cortara el túnel de Ezequías en el siglo VIII a. C. Esto indica que la parte superior original del sistema se conocía y probablemente se usó desde la Edad del Bronce Medio hasta el siglo IX a. C..61 Por lo tanto, se puede sugerir que las inmensas fortificaciones y el `` estanque '' del Bronce Medio también estuvieron en uso continuo hasta el siglo IX. Iron Age II, aunque no hay cerámica real u otra prueba directa de esta longevidad, tal vez debido a la limpieza y renovación continua de esta área durante este largo período. 

  En cuanto al Monte del Templo, si de hecho fue parte de la ciudad durante la época de Salomón, más que duplicó el área de Jerusalén a ca. 12 ha. Esta nueva área podría proporcionar mucho espacio para edificios públicos como los descritos en los textos bíblicos: templo y palacio, y quizás residencias de élite. Sin embargo, la respuesta a la pregunta de si esos edificios realmente se encontraban en Jerusalén durante el siglo X a. C. depende del enfoque que uno tenga del texto bíblico, ya que no hay evidencia arqueológica directa disponible. En una discusión anterior de este tema, hice la pregunta: si Salomón no construyó un templo en Jerusalén, ¿quién fue responsable de la construcción del templo de Jerusalén más tarde en la Edad del Hierro? 62 Los paralelismos arquitectónicos entre la descripción bíblica de Jerusalén templo a los templos del norte de Siria, como los de Tel Taynat y Ain Dara, son reveladores y muestran que la descripción bíblica tiene sus raíces en tradiciones arquitectónicas bien conocidas en el Levante antes de las invasiones asirias y, por lo tanto, no podría ser una innovación mucho más tardía. A pesar de esta evidencia, está claro que la descripción bíblica de la opulencia y grandeza del templo debe reflejar exageraciones legendarias posteriores. La descripción del palacio de Salomón es demasiado esquemática. Los intentos de reconstruirlo como un complejo de Bit Hilani sirio o como un Apadana aqueménida se basan en pruebas insuficientes.63


Descubrimientos recientes

Varios descubrimientos importantes adicionales hechos durante los últimos años están relacionados con nuestro tema.

Khirbet Qeiyafa

  Este sitio de 2,5 ha ubicado a 2 km al este de Azekah, al norte del valle de Ela, se hizo conocido en 2008 cuando Garfinkel y Saar descubrieron un asentamiento fortificado de un solo período allí, fechado por alfarería en la primera parte de la Edad del Hierro IIA.64 Cuatro muestras del 14C proporcionó una fecha en la primera mitad del siglo X a. C. (en el rango de 1 sigma), lo que confirma la cronología convencional de la Edad del Hierro de la cerámica encontrada en este sitio. El plan de la ciudad de este sitio consiste en un muro de casamatas de piedra maciza con una puerta de cuatro cámaras. Las casas estaban pegadas a la pared, usando cuartos de casamatas como cuartos interiores de la casa; una calle circular corre paralela al muro más allá de este cinturón exterior de casas. Este es el ejemplo más antiguo ciertamente fechado de un plan de ciudad que se volverá característico de Judá e Israel en la última Edad del Hierro II (por ejemplo, en Tell en-Nasbeh, Tell Beit Mirsim, Beth Shemesh y Tel Beer Sheba). La magnitud de las fortificaciones no tiene rival en las últimas ciudades de Judea e indica claramente una administración central que permitió tan inmensas obras públicas y conocimientos tecnológicos. Khirbet Qeiyafa probablemente no fue el único de su tipo. En Khirbet Dawara, al norte de Jerusalén, se fechó un sitio fortificado en la misma época.65 En Tell Beit Mirsim, Albright fechó la fundación de la muralla de la ciudad de casamatas en el Estrato B3 del Hierro IIA y esta fecha parece ahora factible debido al parecido con Khirbet Qeiyafa.66 En Beth Shemesh, tanto Wright como Bunimovitz y Lederman dataron un sistema de fortificación similar al Iron IIA, y más específicamente al siglo X a. C.

  Un ostracon aún inédito encontrado en Khirbet Qeyiafa incluye alrededor de 50 letreros escritos en escritura protocananita tardía; Las publicaciones preliminares indican que fue escrito en hebreo, y si esto se confirma, sería la inscripción hebrea más antigua conocida hasta la fecha. Khirbet Qeiyafa se encuentra en el corazón de la Sefelá interior. La sugerencia de Naamán de que era una ciudad fronteriza oriental de Gat68 no es factible, ya que la cerámica difiere de la de Gat.69 El plano de la ciudad y las paredes de casamatas son desconocidos en Filistea y probablemente no se hablaba hebreo en Filistea. Por lo tanto, parece que Khirbet Qeiyafa representa un sistema urbano israelita de principios del siglo X a. C., aún en gran parte desconocido, que puede estar relacionado con el surgimiento de la Monarquía Unida. Este descubrimiento puede apoyar mi suposición de que Ekron (Tel Miqne) disminuyó durante el siglo X a. C. debido al dominio de la Monarquía Unida sobre el norte de la Sefela y el valle de Sorek.70 


La industria del cobre en Feinan y el surgimiento de Edom

Las excavaciones y estudios dirigidos por T. Levy en Khirbet en-Nah9as, en la región de Feinan, al este de Wadi Arabah en Jordania, han revelado una destacada industria minera de cobre a gran escala fechada en el siglo XIV a. C. y que quizás comenzó algo antes. . En Khirbet en-Nah9as, los restos arquitectónicos incluyen una gran ciudadela y edificios administrativos, fechados por los excavadores en el siglo X aC.71 Levy afirmó que estos nuevos descubrimientos arrojaron luz sobre el surgimiento de Edom como una entidad política centralizada durante este tiempo. Todavía es imposible decir con seguridad cuál fue la filiación étnica de los iniciadores de esta industria y cómo definir el sistema económico en el que operaron. Las referencias bíblicas a Edom en las narraciones de David y Salomón pueden considerarse como recuerdos posteriores de un destacado poder económico y quizás también político en esta área en los siglos X-IX a. C. La relación de este 'bajo Edom' con el desarrollo del reino de Edom en la meseta edomita (centrada en Buseirah) sigue siendo una cuestión enigmática en esta etapa de la investigación, y solo excavaciones adicionales en Buseirah y otros sitios en la meseta pueden resolver este problema. pregunta. 


Conclusiones

¿Cómo deberíamos concebir la Monarquía Unida en términos históricos reales? Se dan varias respuestas a esta pregunta en la literatura académica reciente, como se explica al comienzo de este artículo. Cabe señalar la situación fluida de la investigación actual con respecto a la Monarquía Unida. Los nuevos descubrimientos de los últimos años mencionados en este documento y más por venir pueden cambiar las interpretaciones históricas futuras de este período. Dado que mis opiniones sobre el tema se publicaron recientemente, será suficiente citar esas opiniones, con ligeras omisiones.

  “Es cierto que gran parte de la narrativa bíblica sobre David y Salomón es mera ficción y adornos escritos por autores posteriores. No obstante, la deconstrucción total de la Monarquía Unida y la desvalorización de Judá como estado en el siglo IX […] se basa, en mi opinión, en interpretaciones inaceptables de los datos disponibles.

  Al evaluar la historicidad de la Monarquía Unida, se debe tener en cuenta que el desarrollo histórico no es lineal y que la historia no puede escribirse sobre la base del determinismo socio-económico o ambiental-ecológico solamente. Se debe tener en cuenta el papel de la personalidad individual en la historia, sobre todo cuando se trata de fenómenos históricos relacionados con personajes como David y Salomón […]

  Los líderes con un carisma excepcional podrían haber creado estados de corta duración con un poder militar y político significativo y una expansión territorial. Compararía los logros potenciales de David con los de un líder anterior de la región montañosa, a saber, Lab'ayu, el líder habiru de Siquem que logró durante el siglo XIV gobernar un vasto territorio de la región montañosa central y amenazó ciudades como Megido en el norte y Gezer en el sur, a pesar del dominio de Canaán por el Imperio Nuevo egipcio. [Por cierto, debe tenerse en cuenta que la arqueología no ha revelado hallazgos significativos de Siquem del siglo XIV, ya que no proporcionó ninguna información sobre la Jerusalén de Abdi Heppa.] Se puede imaginar a David como un gobernante similar a Lab'ayu, excepto que operó en un tiempo libre de intervención de los egipcios o de cualquier otra potencia extranjera, y cuando las ciudades cananeas estaban en decadencia. En tal entorno, un líder talentoso y carismático, políticamente astuto y en control de una potencia militar pequeña pero efectiva, puede haber tomado gran parte de un país pequeño como la Tierra de Israel y haber controlado diversos grupos de población bajo su régimen desde su bastión en Jerusalén, que se puede identificar arqueológicamente. Tal régimen no necesita una capital particularmente grande y poblada. La Jerusalén de David se puede comparar con un Burg medieval, rodeado por una ciudad de tamaño mediano, y sin embargo, bien podría ser el centro de una política significativa. El único poder que se interpuso en el camino de David consistió en las ciudades filisteas, que, como nos dice la arqueología, fueron centros urbanos grandes y fortificados durante este tiempo. De hecho, el historiógrafo bíblico los excluye de los territorios conquistados por David. Los logros de corta duración como los de David pueden estar más allá de lo que las herramientas de la arqueología son capaces de comprender […] 

  Se produjeron grandes cambios en la cultura material en muchas partes del país durante el siglo X (según la cronología convencional). Esta nueva cultura material debe reflejar cambios en la matriz social, política y económica, y quizás también en la propia identidad de muchos grupos de población. Queda por preguntarse en qué medida se produjeron estos cambios en relación con el surgimiento del estado israelita y sus vecinos.
La Monarquía Unida puede describirse como un estado en una etapa temprana de evolución, lejos del estado rico y en amplia expansión descrito en la narrativa bíblica. La invasión de Shoshenq del área de Jerusalén probablemente se produjo en oposición al peso creciente de este estado.

  La mención de bytdwd ('la Casa de David', como el nombre del reino de Judea en la estela aramea de Tel Dan, posiblemente erigida por Hazael) indica que aproximadamente un siglo y medio después de su reinado, David fue reconocido en toda la región. como el fundador de la dinastía que gobernó Judá. Su papel en la ideología e historiografía israelita se refleja en el lugar que desempeñó en la memoria común de Judea posterior […]

  En lugar de aceptar una teoría revisionista que nos obliga a descartar toda una biblioteca de trabajos académicos, la evidencia traída aquí exige una evaluación equilibrada del texto bíblico, teniendo en cuenta que el texto podría haber conservado información histórica valiosa basada en documentos escritos y orales tempranos. tradiciones que conservaron una memoria común de larga duración. Estas primeras tradiciones se moldearon en el molde de la literatura, la leyenda y la epopeya, y se insertaron en la narrativa historiográfica israelita posterior, que está densamente velada por la teología y la ideología. Sin embargo, muchas de estas tradiciones contienen núcleos de verdad histórica, y algunas de ellas pueden examinarse arqueológicamente, como se demuestra en este capítulo. Al deshacerse de los textos de sus capas literarias, teológicas e ideológicas y usar los datos arqueológicos de manera crítica, la Biblia hebrea puede ser evaluada como una fuente para la extracción de datos históricos, pero esto tiene que ser evaluado tanto como sea posible a la luz de evidencia externa. Los resultados pueden impedirnos, si se me permite utilizar el coloquialismo, de tirar al bebé con el agua de la bañera ".