sábado, 14 de junio de 2025

Sobre el gobierno de Milei. Parte I.

 

 Es común leer o escuchar de parte de los libertarios que lo peor ya ha pasado y que ha iniciado la recuperación económica. Que el gobierno de Milei está haciendo las cosas bien, una vez controlada la inflación y obtenido el superávit fiscal, ya ha iniciado la recuperación económica y es solo cuestión de tiempo para que la inflación llegue a nada y de aquí para adelante es todo optimismo. Este ha sido precisamente el discurso de Milei en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el 1 de marzo de 2025.


 Sin embargo, este es un discurso algo apresurado y que se repite solamente para justificar al gobierno. En los datos la realidad es muy distinta. Y los libertarios/mileistas son unos manipuladores seriales de los datos. De allí que es necesario examinar un poco más sus afirmaciones.


Los libertarios suelen a pelar a algunos indicadores que suelen sacar siempre a relucir para sostener que vamos bien. Los mismos, son:

1) La recuperación de la actividad económica.

2) La recuperación del consumo.

3) La baja de la inflación

4) La recuperación salarial.

5) El superávit fiscal.

6) La estabilidad del dólar.

7) La baja del riesgo país.

8) La baja de la pobreza.

 

Pues bien, trataremos cada uno de los puntos para mostrar que el optimismo libertario es apresurado.


1) La recuperación de la actividad económica.

y

2) La recuperación del consumo.

Si vamos a las ventas minoristas podemos ver claramente que en enero hubo crecimiento interanual del 25,5%; pero esto se debió a que se está comparando con un enero de 2024 que fue muy malo. En términos reales enero de 2025 está en una puntuación de 91,5, que es más bajo de cuando asumió Milei, que estaba en 102,6. De hecho, todos los meses del gobierno de Alberto dan mayor en puntuación que casi todos los meses del gobierno de Milei. Esto no es una defensa del gobierno de Alberto, Dios nos libre. Es solo señalar la realidad que se ve en el índice.


Fuente: CAME [1]

Los libertarios hablaban de recuperación porque a partir de Julio las ventas minoristas empezaron a mejorar. Pero como se ve ahí mismo, esta mejora se estancó en octubre y desde allí viene para abajo. Pero esto no lo dicen y solo se centran en la variación interanual.


Vayamos a otro indicador.

En el Índice de Producción Industrial PyMe ocurre lo mismo. Diciembre de 2024 cerró con un crecimiento interanual del 7,3%, pero esto está distorsionado por el hecho de que diciembre de 2023 fue el peor mes de todo el índice. Y eso no es signo de recuperación económica, porque Alberto se fue con una puntuación de 100,9 en noviembre y Milei lo llevó a 73,1 en el mes siguiente. Y lo mismo que en el gráfico anterior, tuvo una recuperación, volvió a caer hasta junio, en julio creció hasta noviembre y de nuevo volvió a caer. Pero en todo esto sin reflejar un crecimiento sostenido y que supere o que iguale a las puntuaciones previas del gobierno anterior. En consecuencia, aquí no podemos hablar de recuperación.



Fuente: [2]


Otro indicador, el de la capacidad industrial instalada.

En todo el último año del gobierno anterior la capacidad instalada es en todos los meses mayor a 62% y su último mes es de 66,4%. Milei, en su primer mes, lo llevó a 54,9% y su mejor mes ha sido octubre de 2024 con 63,2%, no pudiendo llegar al porcentaje que tenía Alberto en noviembre de 2023. Encima, como ya pasó con los otros indicadores, ha habido una caída en el último tiempo a niveles de abril, con 56,7%. Por tanto, aquí tampoco hay signos de recuperación económica y crecimiento sostenido.


Fuente: Indec [3]

Y eso es peor si miramos por sectores. Porque este número del 56,7% es un promedio general. Otros tienen más bajo y otros más alto.


Otro indicador. El Índice de producción industrial manufacturero. Hecho por el propio Indec. Sucede lo mismo que antes: el gobierno anterior se fue dejando noviembre de 2023 con una puntuación de 127,6, el gobierno de Milei lo llevó a su primer mes a 107,5; tuvo una recuperación lenta y de nuevo volvió a caer, estando en diciembre de 2024 en 116,5. El nuevo gobierno no alcanzó las puntuaciones del gobierno anterior. Incluso aunque digamos que por su forma cíclica estemos en la época del año en que la producción industrial es menor, aún así es apresurado afirmar que se ha recuperado. Porque el mejor mes de 2024 dio 8 puntos abajo del mejor mes de 2023. Y en todo caso, para afirmar que hay una recuperación habrá que esperar a ver si 2025 lo confirma.





Fuente: [4]



Fuente: https://www.ojf.com/Informes-Libre-Acceso#Informe-IPI 



Fuente: https://www.ojf.com/Informes-Libre-Acceso#Informe-IGA




Otro. El Índice de actividad de la construcción. Alberto se va con una puntuación de 197,4, Milei lo lleva en el primer mes a 148,6, sigue cayendo hasta los 115 en abril, se empieza a recuperar un poco en mayo hasta octubre, llegando a 156, cuando vuelve a caer y cierra diciembre con 133. Ninguna de las puntuaciones de Milei llegó a igualar o superar de manera sostenida las puntuaciones del gobierno anterior.



Fuente: [5]


Otro más, la producción de siderúrgica. Con respecto al acero en crudo, en 2022 se produjeron 5093 miles de toneladas, variando de 350 a 490 por mes. En 2023 se produjeron 4928, variando de 333 a 458 y precisamente el peor mes fue el primero de Milei, diciembre con 333, mientras que en diciembre del año anterior hubo una producción de más de 100 mil toneladas más.

En 2024 la producción fue variando de 407 mil toneladas (enero) en el mejor mes hasta 241 en el peor (marzo). Pero diciembre cerró con 256 mil toneladas. Peor que 2022 y peor que 2024. Enero de 2025 comenzó con una producción de 299, peor que en enero de 2024 (407 mil toneladas), que enero de 2023 (442), 2022 (353) y 2021 (370). Tendremos que remontarnos hasta 2021 para encontrar algo similar (298).

Fuente: Cámara del acero [6]


Veamos el consumo.

Vamos el Índice de ventas en supermercados:


Fuente: [7]

El Índice de ventas en autoservicios mayoristas:


Fuente: [8]


Las Ventas en centros de compras:


Fuente: [9]

En ninguno de estos hay recuperación. Y a esto se suman las ventas minoristas de CAME que vimos al inicio.


Podemos ir también a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

En su índice de consumo hay picos de recuperación a mediados de 2024 y en enero de 2025, pero claramente no ha alcanzado las puntuaciones previas al gobierno de Milei y no ha sido un crecimiento sostenible.


E incluso si vemos el consumo masivo, el mismo claramente está en niveles muy bajos, y todavía muy lejos de lo que era previamente al gobierno de Milei. 



Fuente: [10]

Todo esto dista de una recuperación.

Esta situación es tan mala que hasta Infobae la informa:



Fuente: [11]



3) La baja de la inflación.

Los libertarios suelen hacer dos cosas tremendamente deshonestas:

1) Decir que Milei bajó la inflación del 25% al 2%.

2) Decir que Milei evitó una hiperinflación del 17000%.


Lo primero es deshonesto porque quien llevó la inflación al 25% fue Milei devaluando ni bien asumir. Ese 25% es de Milei, no del gobierno anterior. El anterior se fue con 12%.

Lo segundo lo es por el hecho de no existe ninguna evidencia de esa afirmación, y solo se basa en un cálculo cuestionable de suponer un crecimiento exponencial de la inflación de un día a un año.


Ahora, aunque Milei ciertamente ha reducido la inflación, hay varias cosas a señalar:

1) La misma se hizo a costa de un enorme sacrificio económico y social innecesario. Si se empobrece a la población de una manera espeluznante y destruyes la economía es obvio que bajará la inflación, como también bajará la pobreza si exterminas a todos los pobres. La inflación baja porque al haberse aumentado los precios los consumidores no pueden pagar, por lo cual consumen menos aquellos bienes que antes consumían. Ante tal caída del consumo, los precios por necesidad se reducen para no quedar sin demanda.

Bajar de esta forma la inflación no tiene ningún mérito ni es un gran logro. El mérito es bajar la inflación mientras se mantienen o mejoran los indicadores económicos y sociales.

Justamente porque implica un gran costo es que muy pocos se atreven a hacerlo de esta manera, y no se puede hacer si no es mediante la fuerza o mediante la esperanza de un pueblo muy paciente. Precisamente porque sabe que sus políticas son muy poco populares es que Milei necesita recurrir a la represión como lo hizo con la ley antipiquetes, para controlar la protesta social, y como lo hace con las fuerzas de seguridad, como cuando reprimió vilmente a los jubilados. A este uso de la fuerza bruta se une la paciencia del pueblo, que en condiciones normales ya habría hecho protestas masivas contra el gobierno de turno; pero al tener la esperanza de recuperación soporta esta situación lamentable. Pero estas son causas exógenas y excepcionales del plan de gobierno; si lo hubiese hecho otro no habría durado en el poder. En otras palabras: es suerte.


2) A pesar de todo ese esfuerzo sin embargo la inflación sigue siendo alta. Los libertarios se ufanan de la baja de la inflación, pero es una inflación semejante a la que había durante el gobierno de Macri. Además es una baja muy lenta para el tremendo costo que ha llevado. La reducción de la inflación en Israel en los años 80 fue mucho más rápida y con menor costo, a pesar de tener mayor inflación. Israel, incluso devaluando en 19%, aún así aplicó un aumento salarial del 14% dejando una pérdida de solo 5%, a la vez que implementó congelamiento de precios. Y su caída de la actividad fue mucho menor

https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3678/1/zizmond-2022.pdf

Y no solo su caída fue momentánea, trimestral; sino que en 1985 Israel creció, no cayó.

https://datosmacro.expansion.com/pib/israel


Por lo cual, en desempeño, la bajada de la inflación de Milei no es sorprendente.


3) Aunque hay bajada de inflación, sin embargo no hay que olvidar que es solo un ponderado tomando una canasta de bienes. Si la canasta está desactualizada, se seguirá que no se reflejará una inflación real.

Ahora, como informa el CEPA, a partir de diciembre de 2023 ha habido una ruptura de la correlación entre los salarios reales y las ventas en supermercados:


Lo que tendría que pasar es que si baja el salario, baja el consumo; si sube el salario, sube el consumo. Sin embargo, esta última parte no se ha cumplido.

Esto se explica en que la medición de la inflación actual se hace con una canasta que no es representativa del consumo de los argentinos.

Entonces, si se deflacta la evolución salarial por el IPC con ponderadores actualizados por la ENGHo 2017/2018, las ventas de supermercados correlacionan mucho mejor con el salario real deflactado (o sea, se recupera la correlación existente hasta noviembre 2023):


Fuente: https://centrocepa.com.ar/informes/606-analisis-sobre-las-divergencias-en-el-dinamismo-de-salarios-y-ventas-de-supermercados 

Por tanto, aunque la inflación está bien medida según la metodología vigente, sin embargo la canasta usada no refleja el consumo real.

Además como ya señalamos antes, si nadie consume por necesidad se reduce la inflación. Las pautas de consumo determinan el nivel de inflación, y la metodología empleada no está preparada para los cambios sustantivos en el corto plazo de esas pautas de consumo.

Si en la canasta de IPC se incluyen (supongamos) bienes como la manteca, el aceite de oliva y la banana, y estos aumentan de forma brutal un 25% en un mes, quizá los consumidores recurran a bienes sustitutos como la margarina, el aceite de mezcla y la manzana. Ahora el consumo está reflejado por estos otros bienes, y sin embargo no aparecen reflejados en el IPC; mientras tanto, los antiguos bienes mantienen sus precios o aumentan 2 o 3% debido a que han perdido mucha demanda. Así parece que la inflación ha pasado del 25% al 2 o 3%.


Entonces, si hacemos una medición de la inflación teniendo en cuenta una canasta actualizada, tendremos que la inflación ha sido un poco mayor.



4) Lo que más importa no es la baja de la inflación, sino el crecimiento del poder adquisitivo o el crecimiento económico o la baja del desempleo. Es decir, no podemos quedarnos con un solo indicador, sino que tenemos que tomar a la economía en su conjunto.

Porque en una disyuntiva de una situación de baja inflación pero con recesión, desempleo y caída de salarios y o de alta inflación pero con actividad, empleo y salarios estables o altos, es evidentemente mejor la segunda situación a la primera. Esto se debe a que lo que afecta realmente es el poder adquisitivo real de los consumidores y no el cambio nominal de los precios, que es lo que mide la inflación.

Porque si no tienes trabajo ni te alcanza el dinero para comprar bienes básicos para la vida, de nada te sirve que no aumenten nominalmente los precios, porque no puedes acceder a los bienes. En cambio, es preferible tener empleo y tener un salario decente aunque haya que soportar algún aumento nominal de los precios. En esta segunda situación por lo menos puedes comer.


Entonces, aunque la inflación ciertamente es un problema, sin embargo no es EL problema. Puede pasar a segundo plano cuando consideramos otros factores de la economía.


4) La recuperación de los salarios.

Los libertarios también se ufanan de que los salarios se están recuperando y hasta que en algunos meses le han ganado a la inflación. El mismo Milei lo ha afirmado.





Sin embargo, todo esto es completamente tendencioso, porque los libertarios suelen fijarse solo en el sector privado registrado.

Pero, como resalta la CEPA, los salarios según distintos sectores todavía no han recuperado sus niveles previos a Milei:


Además, si añadimos la modificación a la canasta antes mencionada, resulta que los salarios están peor:






Por lo que, en realidad, los salarios han sido destruidos y han afectado justamente a los más pobres.


Y otra cosa deshonesta que hacen los libertarios es señalar que las jubilaciones se han recuperado por estar en los mismos o mayores niveles que cuando Milei asumió en diciembre de 2023. Lo que omiten es que en realidad por la modificación de la fórmula jubilatoria por el DNU 274/2024 se impide la recuperación de las jubilaciones a niveles previos a como estaba antes de Milei. Por lo cual, las jubilaciones en términos reales no podrán alcanzar los niveles anteriores, porque ahora están atados a la inflación.



https://centrocepa.com.ar/informes/592-el-primer-anio-de-gestion-de-milei-en-datos


Cosa igual de deshonesta es también cuando Milei habla de recuperación por crecimiento nominal de los salarios o de las jubilaciones medidos en dólares, ignorando el crecimiento real. Y es deshonesto porque si hay inflación en dólares está claro que ese crecimiento nominal se lo come la inflación.


5) El superávit fiscal.


6) La estabilidad del dólar.

Ante escenarios en los cuales economistas planteaban la disparada del dólar, los libertarios sacan a relucir que aquello no ha sucedido y que el gobierno de Milei ha logrado estabilizar e incluso bajar el precio del dólar. Lo cual es visto como un logro que se echa en cara a los "econochantas" como Giacomini.



7) La baja del riesgo país.




Fuente: https://www.dolarito.ar/indices/riesgo-pais 







Fuente: https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/informe-inversion-extranjera-directa-3TRIM-2024.pdf



Inversión interna:


Fuente: https://www.ojf.com/Informes-Libre-Acceso#Informe-IBIM 



8) La baja de la pobreza.


dfd


Caida de ventas minoristas:

[1] https://www.redcame.org.ar/novedades/14115/las-ventas-minoristas-pyme-subieron-255-anual-en-enero

[2] https://www.redcame.org.ar/novedades/14096/la-industria-pyme-crecio-73-interanual-en-diciembre-en-tanto-el-ano-cerro-con-una-caida-acumulada-del-98 

[3] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/capacidad_02_2533E712EB0F.pdf 

[4] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_02_25835136BE5C.pdf 

[5] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/isac_02_25DE62C821FB.pdf

[6] https://www.acero.org.ar/wp-content/uploads/2025/02/Produccion-Siderurgica-Argentina-1960-2025-1-1.pdf

[7] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/super_01_25A91619DD11.pdf

[8] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/autoservicios_mayoristas_01_2518FB46C884.pdf

[9] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/com_01_25B45BC6A0B4.pdf

[10] https://cdn.prod.website-files.com/63b4671ba9a3410b46ee0c05/67b73cd437cc984c7dd570de_Informe%20Indicador%20de%20Consumo%20CAC%20(2025-01)%20(VF).pdf 

[11] https://www.infobae.com/economia/2025/02/17/el-consumo-masivo-cayo-106-en-enero-y-los-negocios-de-barrio-fueron-los-mas-golpeados/ 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario