Razones por las que parece que María tuvo más hijos además de Jesús.
1.- Lucas 2,7 dice que Jesús era el hijo primogénito. Pero hay primogénito si hay más hijos después del mismo, sino sería únicamente unigénito. Por tanto, María tuvo que tener más hijos.
2.- Mateo 1,25 dice que José a María "no la conoció hasta que dio a luz". Pero el "hasta que" indica que hasta ese momento no la conocía, habiendo posteriormente un cambio: sí la conoció. Por tanto, ella dejó de ser virgen y tuvo más hijos.
3.- Varios versículos señalan que Jesús tenía, hermanos, por ejemplo, Mateo 13,55: "¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas?". Otros versículos son Mateo 12,46; Marcos 6,3; Hechos 1,14; 1 Corintios 9,5; Gálatas 1,19.
4.- Gálatas 1,19 no dice que San Pablo no vio a ningún Apóstol excluyendo a Santiago, sino que no vio a ningún Apóstol y en cambio sí vio a Santiago. Así diferencia a Santiago, hermano del Señor, de los Apóstoles. Por tanto, ningún hermano del Señor era un Apóstol.
Contra esto: está el hecho de que solo Jesús es llamado "el Hijo de María", y la definición dogmática de la Iglesia de Cristo.
Respondo:
Siguiendo a Santo Tomás de Aquino [1], era conveniente que María fuera Virgen después del parto y, por tanto, no tuviera más hijos.Primero: Porque así como es Hijo Único del Padre, del mismo modo debía ser Hijo Único de María.
Segundo: Porque siendo María imagen del Tabernáculo de Dios donde mora su presencia, y del arca de la Alianza que sirvió como relicario para el maná, las tablas de la Ley y la vara del sumo sacerdote, Ella solo debía servir para las cosas de Dios, y así como el Arca solo podía contener aquello que prefiguraba a Cristo, de igual modo María no debía contener sino solo a Cristo. Si María hubiese tenido más hijos, entonces ella no hubiese sido de pertenencia exclusiva de Dios.
Tercero: Porque siendo ella imagen de la Iglesia, no debía más que contener en su seno a Cristo, como de igual manera la Iglesia solo da a conocer a Cristo y no a otros dioses.
Cuarto: Porque al descender el Espíritu Santo sobre ella y concebir en su seno a Cristo, ella no podía volver con su anterior marido, José, ya que ahora estaba consagrada al Espíritu Santo (Génesis 49,4; 2 Samuel 20,3; 16,21-22, Libro del Jubileo 33,6-9; Epstein, Ley del Matrimonio en el Talmud, p. 51). Que el Espíritu Santo hubiese tomado para así a María se ve porque se le dijo que "vendrá sobre ti y te cubrirá con su sombra", lo que es un eufemismo para referirse al tener relaciones. "Cubrir con la sombra" también es otro eufemismo para lo mismo (Rut 3,9). Es por eso que cuando el Ángel en sueños le dice que no tema el tomar a María, simplemente le dice "No temas recibir a María", y no el tradicional "llegar a ella" (Génesis 30,4.16) o "unirte" (Mateo 1,18). Así, José solo recibió a María como esposa, pero sin tener relaciones con ella. [2]
Quinto: Porque más creíble sería que la profecía de Isaías 7,14 se cumplió en Jesús si su madre solo lo hubiese tenido a él que si hubiese tenido más hijos.
Sexto: Si Jesús hubiese tenido más hermanos, hubiese dejado a su madre al cuidado de alguno de ellos, y no a Juan, un discípulo. Podrá alegarse que sus hermanos no creían en él, pero ya luego se establecerá que sus hermanos eran Apóstoles, y que podría haberla dejado luego a uno de ellos.
A las objeciones:
1.- Primogénito solo indica el primer nacido, sin especificar que luego haya más hijos nacidos o no. En Zacarías 12,10 se ve claramente que a Cristo se le llama "hijo único" y "primogénito".2.- "Hasta que" no significa, per se, que luego sí hay un cambio. Solamente se quiere dejar claro la situación hasta ese entonces: hasta el momento en que Jesús nació, José y María no habían tenido relaciones, por lo que Jesús no era fruto de José. Eso es simplemente lo que quiere decirse.
Ejemplos de que "hasta" o "hasta que" no representa necesariamente un cambio, existen muchos.
- "Y ellos, tomando el dinero, hicieron como estaban instruidos: y este dicho fue divulgado entre los judíos hasta el día de hoy" Mateo 28,15. Es divulgado por los judíos HASTA el día en que se e-escribió el Evangelio, sin especificar si luego se seguirá divulgando.
- "Y yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo" Mateo 28,20. Estará con nosotros HASTA el fin del mundo, sin especificar si luego lo estará o no (cosa que, obviamente, sí).
- "Por lo cual, fue llamado ese campo Acéldama: Campo de sangre, hasta el día de hoy" Mateo 27,8. Se llama así HASTA ese día, sin por eso significar que luego no se llamará así.
- "Yo estoy contigo, te guardare a donde vayas y te devolveré a este solar. No te abandonaré hasta haber cumplido lo que te he dicho" Génesis 28,15. No le abandonará HASTA cumplir lo que dijo, no por eso luego sí le abandonará.
- "Y Mikal, hija de Saúl, no tuvo más hijos hasta el día de su muerte" 2 Samuel 6,33. No tuvo hijos HASTA que murió, y no por eso tuvo hijos una vez muerta.
Ante estos versículos, podrá alegarse que "hasta" y "hasta que" no son lo mismo. Pero la verdad que sí lo son, tanto "hasta" como "hasta que" expresan lo mismo, y ambos pueden indicar o no un cambio. Versículos en los que "hasta" solo sí indica un cambio también existen (Mateo 28,39).
3.- Basándonos en los nombres que da Mateo 13,55, los hermanos del Señor son Santiago, José, Simón y Judas. Ahora, haría falta probar que se puede decir que alguien es "hermano del Señor" y que no lo sea en realidad.
Desde ya, podemos empezar señalando que los padres de todos no coinciden.
Comenzando con Santiago, es claro que se le llama "hermano" del Señor:
“Y no vi a ningún otro apóstol, y sí a Santiago, el hermano del Señor” Gálatas 1,19.
Por tanto el Santiago de Mateo 13, 55 se refiere a un Apóstol. Pero ocurre que ninguno de los dos apóstoles que se llaman Santiago tienen como padre a José:
“Los nombres de los doce Apóstoles son éstos: primero Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo” Mateo 10,2-3.
Ni Zebedeo ni Alfeo tenían como esposa a la Virgen María:
“Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo” Mateo 27,56.
“Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena” Juan 19,25.
“Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé” Marcos 15,40.
Hay 4 mujeres; María Magdalena, la Virgen María, María de Cleofás y Salomé.
María de Cleofás es la madre de Santiago y José (Cleofás es Alfeo el griego, Alfeo es arameo), y Salomé es la madre de los hijos de Zebedeo.
Y tres van al sepulcro:
“Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamarle” Marcos 16,1.
María la de Santiago no es la madre de Jesús, sino hubiese dicho que era la madre, pues siempre que se habla de la Madre de Dios se le nombra como es: "María, la madre de Jesús".
Por tanto, ninguno de los dos Santiago son hermanos de Jesús, uno es hijo de Salomé y el otro hijo de María de Cleofás.
Y por sí ya se descarta que José y Judas sean hermanos de Jesús, porque son hermanos de Santiago:
“Judas, siervo de Jesucristo, hermano de Santiago, a los que han sido llamados...” Judas 1,1.
Decir que había 4 Santiagos es una incoherencia que contradice completamente la Biblia. Ciertamente existían muchos Santiagos, pero si aceptamos lo que dicen que Jesús tenía hermanos, quedaría así:
1) Un Santiago, hermano de José, Simón, Judas y Jesús.
2) Otro Santiago, hermano de otro José y otro Judas.
3) Otro Santiago, hermano de Juan.
Si la Escritura parece querer indicar a dos Santiagos, y que ambos tienen hermanos llamados José y Judas, lo más probable es que no sean dos Santiagos sino uno solo. Así, Jesús sería hermano del Apóstol Santiago, hijo de Alfeo, y probablemente también pariente del otro Santiago y Juan.
Por tanto. Si por el hecho de llamarles "hermanos" a estos no podemos concluir que realmente sean sus hermanos, lo mismo podemos decir de aquellos hermanos y hermanas que no son mencionados.
4.- Que Santiago sí sea un apóstol se desprende por lo que San Pablo dice:
“Y no vi a ningún otro apóstol, excepto a Santiago, el hermano del Señor.” Gálatas 1,19.
Cuando el Apóstol dice que no vio a ningún otro apóstol excepto a Santiago, la palabra para "excepto" es "εἰ μὴ". Si él hubiese querido expresar que no vio a ningún Apóstol y, en cambio, vio a Santiago, debería haber utilizado la expresión "ἀλλά".
Confusamente, se traduce también como "sino", y de ahí que se piense que no se refiera a Santiago como Apóstol.
Se puede ver que la palabra es "ει μη" por ejemplo en el Codex Sinaiticus:
"τε ετερον δε των αποςτολων ουκ ιδον ει μη ϊακωβ ο τον αδελφον του"
La versión SBL Greek New Testament también pone "εἰ μὴ". La Scrivener New Testament (1894) también pone "εἰ μὴ".
La concordancia Strong señala que "ἀλλά" y "έἰ μή" no son lo mismo.
235. ἀλλά alá; neut. plur. de 243; prop. otras cosas, i.e. (adv.) contrariamente (en muchas relaciones):—si bien, no obstante.
1508. έἰ μή ei me; de 1487 y 3361; si no, pero:—pero, excepto, salvo (que), si no.
Por eso es que San Jerónimo, en la Vulgata, pone en Gálatas 1,19 "alium autem apostolorum vidi neminem nisi Iacobum fratrem Domini".
Jerónimo utiliza el "nisi", excepto. Lo mismo va a hacer en, por ejemplo, Mateo 11,27, que dice "Nadie conoce al Hijo excepto el Padre, y nadie conoce al Padre excepto el Hijo".
Jerónimo pone: "omnia mihi tradita sunt a Patre meo et nemo novit Filium nisi Pater neque Patrem quis novit nisi Filius y cui voluerit Filius revelare".
A pesar de que habla de una excepción, muchas versiones utilizan el "sino el Padre... sino el Hijo". Aunque usa el "sino" es obvio que se utiliza en reemplazo de "excepto".
Se ve la diferencia entre έἰ μή y ἀλλά.
Por ejemplo, en el mismo Codex Sinaiticus se utiliza el ἀλλά, en Mateo 10,34: No traigo la paz, SINO la espada. Ahí sí habla de un contrario y no de una excepción. No trae la paz sino la espada, trae otra cosa. Pero en Gálatas 1,19 se utiliza "έἰ μή", que es una excepción. No vio a otro Apóstol SINO (excepto) a Santiago.
Se usa el "αλλα" también en Romanos 2,29 cuando Pablo dice que no es judío el que lo es en lo externo, sino (al contrario, αλλα) que es verdadero judío el que lo es interiormente.
Se usa el "ἀλλὰ" también en Romanos 9,16 "No depende del que quiere ni del que corre, SINO de Dios"
Existen montones de versículos que utilizan "ἀλλά", señalando algo contrario.
Mateo 5,13: Si la Sal pierde el sabor "para nada vale ya, SINO (ἀλλά) para arrojarla fuera".
Mateo 5,15: "Ni se enciende una lámpara y la colocan debajo de un celemín, SINO sobre el candelero"
Mateo 6,18 "Cuando estés ayunando, lávate la cara, para que la gente no se de cuenta de que estás ayunando, SINO tu Padre que está en lo escondido"
Mateo 7,21 "No todo el que me dice Señor, Señor, entrará en el reino de mi Padre, SINO el que hace la voluntad de mi Padre".
Mateo 8,4 "No digas a nadie, SINO ve y muéstrate al sacerdote"
En todas esas, y muchísimas más, se utiliza ἀλλά (Mateo 6:13, 9:13, 9:17, 9:24, 10:20, 12:39, 13:57, 15:11, 16:4, 16:12, 16:17, 16:23, 17:24, 18:22, 18:30, 19:6, 19:11) En fin, muchísimas veces, y esas solo en Mateo.
Sin embargo, cuando se habla de excepción se usa έἰ μή, y ejemplo claro de ello es el Mateo 11,27 ya citado. "Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo".
Otro ejemplo es Mateo 17:8, porque dice "A nadie vieron, sino solo a Jesús". Este "sino" es "εἰ μὴ", y viene a ser una excepción.
De eso hay muchas más, como Lucas 17:18, Juan 12:10, 17:12, 1 Corintios 1:14, 2:2, 2:11, 7:5, 12:3.
En la carta a los Gálatas, ἀλλά aparece 17 veces, siempre en el sentido que dije (no hago esto, sino aquello; no me recibieron así, sino así, etc). Pero εἰ μὴ aparece dos veces; una es en Gálatas 6,14, y para decir que Pablo no se va a gloriar en algo, EXCEPTO (εἰ μὴ) en la cruz de Cristo. Y el otro versículo obviamente es 1,19 "No vi a ningún otro Apóstol, EXCEPTO a Santiago". Si Pablo no quería referirse a Santiago como una excepción podría haber utilizado ἀλλά.
Por tanto, con eso queda claro que se habla de un Apóstol.
Cuando Pablo se refiere que vio a Santiago no podía referirse al hijo de Zebedeo y hermano de Juan ya que este fue martirizado alrededor del años 44 d.C. según lo narra el libro de los Hechos:
"Por aquel tiempo el rey Herodes echó mano a algunos de la Iglesia para maltratarlos. Hizo morir por la espada a Santiago, el hermano de Juan.” Hechos 12,1-2.
Así que Santiago, hermano del Señor, es hijo de María de Cleofás y Alfeo, no de José y María:
“Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clofás, y María Magdalena.” Juan 19,25.
“Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé” Marcos 15,40.
María de Cleofás, (una María distinta a la madre de Jesús) esposa de Cleofás (o Alfeo, en arameo) es madre de Santiago y de José, y tienen como hermano además a Judas (Judas 1:1).
Conclusión.
Hay más razones para creer que fue María Virgen perpetua y que no tuvo más hijos, que creer lo contrario.
Referencias.[1] http://hjg.com.ar/sumat/d/c28.html#a3
[2] http://www.infocatolica.com/blog/coradcor.php/la_perpetua_virginidad_de_maria_desde_el