Jonathan Murcia ha hecho una publicación en su página de Facebook en que atribuye doctrinas católicas a influencias del paganismo.
Este es el link: https://www.facebook.com/photo/?fbid=651144056574133&set=a.574370927584780
Transcribo la publicación y luego la respondo:
En la tarea honesta de buscar la verdad he estado encontrando:
El historiador H.G. Wells explica como era posible que los Romanos aceptaran tan rápido el cristianismo sin abandonar sus propios dioses; se había popularizado la idea de que los dioses de las naciones vecinas eran los mismos y los adoraban bajo nombres distintos, por eso les daba igual adorar al ser supremo bajo el nombre de Júpiter o Jehová, Zeus, Osiris, Serapis, Dios. [1]
.
.
📜Entendían que toda la humanidad había recibido una revelación de Dios, un Dios trino y el nacimiento de un salvador, por corrupción esa revelación se corrompió y la gente rendía culto a un ser supremo, su esposa —la reina del cielo— y su hijo, el Salvador. La devoción mayor iba a "la reina del cielo", desde el norte de África hasta la China, bajo nombre como Astarte, Isis, Venus, Diana, Hariti y Kuan-Yin. [2]
.
.
📜Frank Boyd traza el desarrollo de esta religión y muestra como llegó a ser la religión oficial en Roma y como sus costumbres penetraron la iglesia cristiana. Aunque los cristianos nunca oraron a María durante los primeros tres siglos del cristianismo, los muchos paganos en la nueva iglesia imperial empezaron a adorarla llamándola reina del cielo y pronto se comenzó a fomentar la adoración a María. [3]
.
.
📜 En la adoración a Isis se encendían velas y se colocaban a su alrededor velas y figuritas llamadas "éx votos", estas representaban partes del cuerpo para suplicar socorro. Algunos romanistas hacían voto de celibato, se les rapaba la cabeza y se les vestía de lino. Esto llegó a ser costumbre en la iglesia católica romana. [4]
.
.
📜La multiplicidad actual de vírgenes, santos y cristos en la iglesia católica romana es otro efecto de asimilación de creencias de otras religiones, incluso en la antigua romana cada dios tenía una especialidad, dios de la guerra, de la agricultura, del amor y así, según la necesidad. Además de dioses de primer orden tenía de segunda categoría que se interesaban por los humanos e intercedían por ellos ante Júpiter.
.
.
📜En la asimilación de tales creencias y costumbres se les da a los santos un puesto similar como intercesores cuasidivinos. En algunos lugares se enciende una vela a San Antonio para que ayude al devoto a encontrar un objeto extraño, San Cristobal socorre a los viajeros, San Pedro la pesca y así. [5]
.
.
🚨 Todo esto desvirtuando la imagen de Cristo. El único camino, la verdad y la vida. Dios NO se puede contradecir la única revelación especial de Dios con la tradición de hombres.
[1] [2] H.G. Wells. The outline of History. Pág. 305-308]
[3] Frank M. Boyd. Apocalipsis. Estudio Bíblico. Cap.17
[4] [5] Luisa M. Jetter. ¿Cuál camino? Pág 49-50 Ver menos
Aquí la publicación.
Mi respuesta:
"Aunque los cristianos nunca oraron a María durante los primeros tres siglos del cristianismo...."
No sé porqué hablan de la oración específica a María, cuando está bien atestiguada la intercesión de los Santos en general en los primeros tres siglos.
Así, aparece en:
-Hipólito, Contra Plato, 3
-Hipólito, Comentario a Daniel 2, 30
-Orígenes, La oración, X y XX
-Clemente, Stromata VII, 12
-Cipriano, Epístolas 37 y 56
Además de las incripciones en las catacumbas y cementarios de San Calixto y Domitila, donde los cristianos piden intercesión a los difuntos.
Y ya con el cristianismo legalizado en el siglo IV:
-Cirilo, Catequesis 23, 9
-Gregorio (Naciaceno), Oración 18
-Ambrosio, Respecto a las viudas
-Crisóstomo, Homilia 3 sobre 2 Timoteo; Homilia 26 sobre 2 Corintios; Oración 8, 8
-Jerónimo, Contra Vigilantus, 6
-Agustín, Contra Fausto, Libro XX
Ninguno de estos Padres y teólogos era pagano ni necesitaba paganizar el cristianismo. Ni necesitaba el paganismo porque ya para el judaísmo era teóricamente posible la intercesión de los Tzadikim y Ángeles, como se ve en:
2 Macabeos 15,11.13-14
Tobías 12,12
Talmud, Taanit 16a
Talmud, Taanit 23b
Talmud, Sotah 34b
Talmud, Sanhedrin 44b
Oración Machnisai Rachamim
Por no mencionar las fuentes que, aunque no hablan de la intercesión de los Santos, evidencian que los judíos creen que los difuntos conocen lo que sucede aquí en la tierra:
Ket 103a
Ber 19a
Ber 18a
Yoreh De'ah 376,4
Ṭur Yoreh De'ah, 375
Luego, dice que los paganos comenzaron a adorar a María llamándola "reina del cielo".
Completamente falso.
A María no se le llama "Reina del Cielo" hasta mucho después, por la oración Regina Coeli que se atribuye a San Gregorio (el cual no era pagano). Incialmente solo se la llama "Señora" o "Reina" a secas en virtud de su nombre. Como dice San Jerónimo: “Sépase que María en la lengua siriaca significa Señora”. O como dice San Pedro Crisólogo: “El nombre hebreo María se traduce Domina en latín”.
Ni San Jerónimo ni San Padro Crisólogo eran "paganos" que necesitaban paganizar el cristianismo.
La expresión "Reina del cielo" no aparece hasta San Gregorio. Antes no se le decía así. Si hacemos un recorrido cronológico se puede ver que tal expresión no aparece (los años a veces son aproximados):
720, San Juan Damasceno: "Reina, Dueña, Señora" Homilia I, (Sobre la Dormición de la S.V.M.); "Señora de todas las criaturas" (De fide orthodoxa 4, 14)
711, Gregorio II (Papa): "Señora de todos y verdadera Madre de Dios y Señora de todos los cristianos" (Acta Conciliar 4 del 7° Concilio Ecuménico).
680, San Andrés de Creta: "Reina del género humano" (Homilía II); "Reina de todos los hombres, porque, fiel de hecho al significado de su nombre, se encuentra por encima de todos, si sólo a Dios se exceptúa" (Homilía III).
660, San Ildefonso de Toledo: ¡Oh Señora mía!, ¡oh Dominadora mía!: tú mandas en mí, Madre de mi Señor..., Señora entre las esclavas, Reina entre las hermanas" (De virginitate perpetua B.M.V.).
680, San Agatón (Papa): "Señora nuestra"
650, Martín I (Papa): "nuestra Señora gloriosa" (Epístola 14)
570, San Germán: "Siéntate, Señora: eres Reina y más eminente que los reyes todos..." (In Praesentationem Sanctissimae Deiparae 1).
520, Epifanio de Constantinopla: "nuestra santa Señora, gloriosa Virgen" (Relatio Epiphani).
400, Prudencio: "[Madre se maravilló no solo] de haber engendrado a Dios como hombre sí, sinotambién como Sumo Rey" (Dittochaeum XXVII).
370, San Gregorio Nacianceno: "Madre del Rey de todo el universo"; "dio a luz al Rey de todo el mundo" (Poemata dogmatica XVIII).
350, San Efrén: "... el cielo fue tan sólo tu trono, pero no tu madre. ¡Cuánto más no habrá de honrarse y venerarse a la Madre del Rey que a su trono!"; "virgen augusta y dueña, Reina, Señora" (Hymni de B. María).
250, Orígenes (atribuido): "Tú eres mi señora" (Homilia VII sobre San Lucas).
En ninguno de estos aparece textuamente "Reina del Cielo".
Ni siquiera aparece en el Akáthistos, donde lo más parecido es: "¡Alégrate, Tú que eres el Trono del Rey!".
Y también: "Himno cantaré a la Madre Reina (...) has dado a la luz a Cristo Rey (...) Salve, Reina del mundo, salve, María, Señora de todos nosotros".
Pero "Reina del Cielo" no aparece. Y si alguien tiene una fuente de los siglos IV o V que la llame así a María, que la presente.
E igualmente habría que establecer cómo se relaciona eso con el paganismo; lo cual será completamente difícil de establecer porque el título ya puede desarrollarse simplemente por la teología cristiana sin recurrir a influencias externas.
Por otra parte, salir con que es una paganización el voto de celibato y el raparse la cabeza es algo completamente risible, siendo que en el mismo judaísmo existían los esenios y el voto de nazareno. Y el mismo Pablo, luego de hacer un voto, se rapó la cabeza (Hechos 18,18).
Y es irrelevante si en la adoración de Isis se encendían velas, como es irrelevante si usaan incienso o sacrificios.
Esas cosas son características a todos los cultos religiosos y no pertenecen a nadie en particular.
Los mismos judíos hacen uso de velas, y usaban de todas las demás cosas que tenían los cultos paganos.
Sobre la multiplicidad de "vírgenes, cristos y santos":
Ni siquiera pueden establecer con documentos en mano, que los Santos vinieran a reemplazar a cada dios pagano.
No hay "asimilación" de creencias paganas. Porque nada tienen que ver los Santos con los dioses paganos. Los únicos que creen eso son los que hacen publicaciones como éstas; ni los católicos ni los paganos lo creían.
Decir que hay una "asimilación de creencias" porque X práctica o creencia católica se parece a X práctica o creencia pagana, es tan falaz como decir lo mismo sobre el judaísmo en la antigua alianza.
Además, eso de que había paganos que se hacían cristianos aún manteniendo la creencia en sus dioses paganos hay que demostrarlo. Porque antes de admitirlos como cristianos eran instruidos en la Fe mediante la catequesis; y luego de ver que comprendían la fe eran bautizados y admitidos en la comunión.
Los que terminaban teniendo creencias "paganas" resultaban cayendo en sectas, pero no contaminando la Iglesia hasta el punto de que todos los Padres de la Iglesia les siguieran en el error. Ahí están los gnósticos, en el que sus influencias extra-cristianas son completamente claras y evidentes; y fueron denunciadas además por todos los cristianos.
Ponen como referencia a H.G. Wells.
Sin embargo, el mismo Wells en dicha obra minimiza la historicidad de los Evangelios y considera que el dogma se desarrolla:
"Quizá los comienzos de los evangelios sean añadiduras de la misma naturaleza. Las milagrosas circunstancias del nacimiento de Jesús; la gran estrella que condujo a unos sabios de Oriente hasta la cuna de un pesebre, para adorarla: la matanza de los hijos varones en toda la región de Belén, ordenada por Herodes como consecuencia de tales portentos, y la huida a Egipto, todo ello es, en suposición de muchas autoridades, materia añadida" (pag. 461).
"Lo cierto es que todo el cuerpo de afirmación teológica que constítuve el Cristianismo encuentra escaso apoyo en los evangelios (...) Es difícil fijar palabras pronunciadas efectivamente por Jesús en las que se afirme como Mesías judaico (traducido ai griego por Jo palabra “Cristo") o como parte de la divinidad, o palabras en que haya explicado la doctrina de la expiación o impuesto sacramento ninguno" (pág. 462).
"No hay prueba evidente de que los discípulos de Jesús, oyesen hablar de la Trinidad" (pág. 462).
"Lo'que está claro para todo el que lea sus diversas epístolas (las de Pablo), juntamente con los Evangelios, es que su pensamiento estaba saturado por una idea que no suele aparecer con mucho relieve en los dichos y enseñanzas de Jesús que se recuerdan: la idea de un ser ofrecido en sacrificio n Dios como redención de! pecado (...) Pablo se acercó a los nazarenos con fuerza irresistible, porque les llevaba una explicación completamente satisfactoria del desastre de la crucifixión" (pág. 473).
"Del primero (el mitraismo), parece que los cristianos adoptaron el domingo como principal día de cultos, en vez del sábado judaico; el empleo abundante de cirios en las ceremonias religiosas; la leyenda de la adoración de los pastores y probablemente, además, ideas y frases, tan distintivas aún hoy, de dsterminadas sectas, como la de estar “bañados en la sangre” de Cristo, y la de que Cristo es sacrificio cruento" (pág. 474).
https://archive.org/.../EsquemaDeLaHis.../page/n264/mode/1up
Así que no confiaría en Wells en un tema como este.
Por lo visto hasta aquí, la publicación de Jonathan Murcia está completamente infundada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario