martes, 11 de diciembre de 2018

Respondiendo las objeciones contra la Trinidad.

Argumentos de los Testigos de Jehová por las que parece que la Trinidad es falsa.

Argumento TJ: "El Padre es mayor que yo", dijo Jesús en Juan 14,28. Entonces no es Dios.


Respuesta: Jesús habla ahí de su humanidad, pues Jesús ya estaba con el Padre. Lo que va al Padre es la humanidad de Cristo, pues Él siempre estuvo con Dios.

La concordancia Strong (que utilizan muchas veces los testigos de Jehová) menciona que cuando Jesús utiliza la palabra "mayor", aparece la palabra "meison", que se refiere a alguien mayor que denota postura: más grande, mayor o ancianidad.
Sin embargo, si Jesús hubiera querido decir que el Padre es mayor que Él en poder hubiera utilizado mejor el término kreiton, que Strong enseña que es derivado de kratos, que es poder. Pero Jesús utiliza meison, la misma que utilizó en Mateo 11,11, que dice "Entre los profeta no se ha levantado otro mayor a Juan el bautista".

"Meison" no quiere decir que se es más poderoso o que se tiene una naturaleza mayor, sino que significa una postura: más grande, mayor y ancianidad. Jesús tendría que haber utilizado la palabra que aparece en Filipenses 1,3 o en Hebreos 11,40, que es kreiton. Pero no la usó.
También, si Jesús hubiese querido denotar que el Padre es de otra naturaleza mayor a él, o diferente, podía haber utilizado la palabra "diaforos", que se encuentra en Hebreos 1,4, cuando se dice que Jesús ha llegado a ser mejor a los ángeles.

Strong, además, también hace referencia a Filipenses 2,5-9 sobre la palabra "morphe".
En Filipenses 2,5 se dice que "Porque Él, siendo en la forma (morphe) de Dios...", "morphe", según Strong, es "naturaleza". Así, el texto correcto es "Porque Él, siendo (arpaso) en naturaleza (morphe) Dios (Theos), no estimó ser igual (isos) a Dios como cosa a la que aferrarse". Y por cierto, "isos" es "igual", "lo mismo", y en el Antiguo Testamento se dice que no hay nadie igual ("isos") a Dios. Por eso existen los triángulos isósceles, que tienen dos lados iguales.

Sin embargo, ¿cómo traduce la versión del Nuevo Mundo?
"No quiso tomar por usurpación a saber que debía ser igual a Dios, sino que se despojó a sí mismo y tomó la forma (morphe) de siervo"
Otra vez, el Hijo toma la naturaleza, morfe, de siervo.
"Y estando en la condición de hombre".
Entonces "forma" es condición. Si forma de Dios no es Dios, entonces forma de siervo no es siervo. La palabra castellana "forma", aparece 3 veces en el Nuevo Testamento, y la otra es para decir que Jesús se apareció de diferente forma ("heteros", ya no "morfe", que solo aparece en Filipenses).
Más adelante se dice que "Dios lo exaltó, y le concedió el nombre que está sobre todo nombre". Dios exaltó la humanidad de Cristo, poniéndola en el lugar donde estaba el Hijo antes de encarnarse, como dice Jesús en Juan 17,5 "Ahora glorifícame tú, Padre, junto a ti, con la gloria que tenía junto a ti antes que el mundo existiera". Por tanto, lo que va a ser glorificado, exaltado, es Jesús con su naturaleza humana, cuando asciende y se sienta junto al Padre, cumpliéndose lo que dice el  Salmo 47,6 "Dios asciende entre aclamaciones, el Señor, entre clamores de trompeta. Salmodiad al Señor, cantadle salmos, cantad a nuestro rey, ovacionadle... Reina el Señor sobre las gentes, Dios mismo ha tomado asiento sobre trono".
¿Cómo es que Dios ascendió si tiene una morada eterna, es inamovible? ¿Y cómo se siente en su trono, si siempre estuvo sentado en él? Es Cristo quien asciende y se sienta en su trono, vuelve a su trono, pues "No subió al cielo sino solo el que bajo, el Hijo del Hombre" (Juan 3,13), "¿Pues si vieran al Hijo del Hombre ascender adonde estaba antes?" (Juan 6,62) y "Así pues, el Señor, después de hablarles, fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios" (Marcos 16,19).

Jesús es de la misma naturaleza que el Padre, todo lo que es el Padre lo es el Hijo, por eso dice "Quien me ha visto a mí ha visto al Padre" (Juan 14,9). Y es por esto que el Hijo puede hacer lo que hace el Padre: "Nada puede hacer el Hijo por sí mismo, como no lo vea hacer al Padre; porque lo que hace éste, también lo hace de modo semejante el Hijo. Porque el Padre ama al Hijo y le muestra todo lo que hace... Porque el Padre posee vida en sí mismo, así también dio al Hijo poseerla por sí mismo" (Juan 5,19-30).
Por eso, el Hijo es "Imagen visible del Dios invisible" (Colosenses 1,15), y como imagen es igual a Dios. Así, el HIjo es aquél en quien "reside corporalmente la plenitud de la deidad" (Colosenses 2,9).
Y que sea el Padre quien da al Hijo no muestra que el Hijo es inferior, sino que el Hijo es engendrado por el Padre.


Argumento TJ: Pedro le dijo a Jesús "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo", pero no dijo que sea Dios.


Respuesta: Pedro estaba viendo a Cristo, a un hombre, y era judío, por lo que ya sabía lo que significaba "hijo de". Por otro lado, Pedro tampoco dice "Tú eres el Arcángel Miguel", como creen los tj.
Utilizan analogías humanas para comparar el término "engendrado" divino con el "engendrado" humano. Utilizando su mismo razonamiento: yo tengo un hijo, mi hijo no es yo, ¿por qué? porque no es mi hijo. Entonces no puede ser yo, porque yo soy su padre. Pero mi hijo tiene la naturaleza humana, es igual a mí, no tiene una naturaleza distinta. Él es humano igual que yo.
Cuando Jesús dice que es el Hijo de Dios y que es engendrado, que no es lo mismo que creado (pues el Hijo fue engendrado en la eternidad), está diciendo que es tiene la naturaleza divina, y por tanto que es Dios. Jesús, siendo Hijo sí es Dios, pues ser "hijo de" implica ser de la misma clase, de la misma naturaleza. En 1 Reyes se dice "Y cierto hombre de los hijos de los profetas", 2 Reyes 4,1 dice "ahora bien, había cierta mujer de los hijos de los profetas"; 2 Reyes 9,1 dice "Eliseo llamó a uno de los hijos de los profetas".  Estos no son simples hijos, sino que son profetas.

Jesús también es llamado "Hijo del hombre" 88 veces en el Nuevo Testamento ¿y por qué? por tener la naturaleza humana. Entonces, es llamado "Hijo de Dios" porque tiene su naturaleza. Así se ve en Daniel 7,13-14 "Seguí contemplando en las visiones de la noche y pues veía con las nubes de los cielos sucedía a alguien como a un hijo del  hombre. Y a Él le fueron dados la gobernación, dignidad y reino".  En Efesios 5,6, se dice "Que nadie les engañe con palabras vacías porque a causa de las susodichas viene la ira de Dios sobre los hijos de la desobediencia". ¿Qué significa ser "hijos de la desobediencia"? ser desobediente.  Más claro queda aún que ser "Hijo de Dios" es ser Dios con lo que se dice en Juan 5,18: "Por esto, precisamente, los judíos trataban aún más de matarlo, porque no solo quebrantaba el sábado, sino que, además, decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios".
Si decir que tener a Dios como Padre, y por tanto ser Hijo de Dios, es hacerse igual a Dios, entonces el decir "Hijo de Dios" es precisamente ser Dios. No es, por tanto, necesario que se diga "Tú eres el Cristo, el Dios vivo", pues con el "Hijo de Dios" ya se deja claro que es Dios.
Ahora, ¿entonces por qué Jesús es Hijo? porque Jesús fue engendrado por el Padre, tal como dice el Salmo 2,7: "Tú eres mi Hijo amado, yo te he engendrado hoy". Pero el ser engendrado es tener la misma naturaleza, ser Dios. Si el Hijo es Dios, por naturaleza debe ser eterno, así que fue engendrado en la eternidad, no teniendo principio en la existencia, como dice Hebreos 7,3: "Aparece sin padre, sin madre, sin genealogía; no hay comienzo ni final de su existencia. En esto se parece al Hijo de Dios: es sacerdote para siempre". Además de que el Hijo es el Monogénes, el Unigénito, ¿y por qué? porque es el único que ha sido engendrado por Dios, todo lo demás ha sido creado.


Argumento TJ: En Juan 1,1 el Verbo solo es "un dios", mientras que el Padre es "El Dios".


Respuesta: Como primer punto, si se quería decir que el Verbo era "un dios", tendría que aparecer el artículo "eis" (un) adelante de Theos, cosa que no se hace. Así que este es la primera razón por la cual "un dios" es una pésima traducción.
Como segundo punto, si no aparece el artículo "ou" (el) adelante del Theos referido al Hijo, es porque simplemente se quiere hacer distinción de personas. Lo que Juan quiere decir es: El Verbo estaba con el Dios, y el Verbo era lo mismo (no el mismo) que Dios. Así, el Apóstol refuta el sabelianismo (que dice que existe UNA sola persona, y no TRES).
Como tercer punto, existen otros cuatro versículos en Juan 1 en que cuando se habla de "Dios" tampoco se pone el artículo "ou" (el), por lo que según los tj, tendría que traducirse como "un dios".
1,6: "Hubo un hombre, enviado de Dios, de nombre Juan": "ápestalménos parà Theoû".
1,12: "A los que lo recibieron, les dio poder de llegar a ser hijos de Dios": "tékna Theoû genésthai".
1,13: "Sino de Dios, son nacidos": "ek Theoû égennéthesan".
1,18: "A Dios nadie lo vio nunca": "Theòn oúdeìs èóraken pópote".

Así que Juan 1,1 ha de traducirse correctamente. Filipenses 2,5 deja claro que el Hijo tiene la naturaleza de Dios, siendo así Dios. Por tanto, el versículo 1 ha de traducirse "Y el Verbo era Dios".
Ante esto, seguramente saldrán que el más adelante Juan dice "A Dios nadie lo ha visto jamás", y como a Cristo se lo puede ver entonces no es Dios. Pero esto es falaz, ya que nadie puede ver a Dios porque es Espíritu puro, pero el Verbo (que es espíritu) tomó una naturaleza humana, haciéndose visible, como dice Colosenses 1,15 "Es la imagen visible del Dios invisible". En Espíritu Dios no puede ser visto, en la carne sí.
Luego podrán alegar que el Verbo está con Dios, no que sea Dios, dando importancia al "con". Pero sin embargo, veamos algunos versículos y utilicemos su misma Biblia, la Traducción del Nuevo Mundo.
Salmo 76,4 "Tú estás envuelto de luz, más majestuoso que todas las montañas de presa".
Daniel 2,22 "Está revelando las cosas profundas y las cosas ocultas, sabiendo lo que está en la oscuridad y con Él de veras mora la luz".
1 Juan 1,5 "Dios es luz".

¿Dios es luz o con él mora la luz? Así que el argumento es tendencioso, pues nosotros no decimos que el Verbo es el Dios, sino que el Verbo es Dios, siendo igual al Padre y no el mismo Padre, a quien en Juan 1,1 se le llama "El Dios". Otra vez, lo del punto uno. Se hace distinción de persona, no de naturaleza. Que sean distintas personas no quita en nada que el Hijo sea Dios. Por otro lado, no tiene sentido excusarse en la preposición "con", ya que Isaías 44,24 dice que Dios hizo todo Él solo, y "¿quién estuvo conmigo?", sin embargo, según la misma Escritura, todo fue hecho por el Hijo, y sin Él nada se hizo de cuanta existe. Si Dios estaba solo, no con alguien, entonces ¿cómo es que estaba creando con el Verbo? Siguiendo el razonamiento tj, entonces el Verbo es Dios pero no es el Padre. Ahí tenemos la doctrina trinitaria.
Ya como último, se podrá objetar que no se nombra al Espíritu Santo en Juan 1. Pero esto es irrelevante, porque es el Prólogo del Verbo, no del Espíritu Santo. No trata de la Trinidad.


Argumento TJ: Dios lo sabe todo, sin embargo el Hijo no sabía ni la hora ni el día del fin (Marcos 13,32). Por tanto, no es Dios.


Respuesta: Ante esto, hay dos respuestas posibles.
La primera. Jesús, siendo Dios y Hombre, tenía dos naturalezas: una humana y otra divina, que no se mezclan ni se confunden. Esto es la hipóstasis, que se realizó en la Persona del Verbo.
Lucas 2,52 dice "Y Jesús siguió progresando en sabiduría y desarrollo físico". Jesús creía de dos maneras: físicamente y en sabiduría. Este crecimiento es en su naturaleza humana, por eso tenía un conocimiento limitado, y en la naturaleza humana podía conocerlo por comunicación del Padre, no como hombre. Esto se puede ver en Juan 16,30: "Ahora sabemos que tú sabes todas las cosas y no necesitas que nadie te interrogue. En esto creemos que saliste de Dios". Sin embargo, después de la resurrección Jesús lo sabía todo; Juan 21,17: "Tú lo sabes todo, tú sabes que te amo". Acá Jesús, con su cuerpo glorificado, Cristo ya sabe todo, no tiene limitación.
Colosenses 2,2-3 "Para que sean consolados sus corazones a fin de estar unidos armoniosamente en amor y con la mira de alcanzar toda la riqueza de la plena seguridad de su entendimiento a fin de tener un conocimiento exacto del secreto sagrado de Dios, a saber, Cristo. Cuidadosamente están ocultos en él todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento".
Mateo 28,18 "Toda autoridad me ha sido dada, en el cielo y en la tierra".
Apocalipsis 5,12 "Digno es el Cordero degollado de recibir el poder y la riqueza y la sabiduría y la fortaleza y el honor y la gloria y la bendición".
Por otro lado, curioso que el verso 13 dice "Y todos los seres creados que están en el cielo y sobre la tierra y debajo de la tierra y en el mar, y todo cuanto en éstos hay, oí que decían: Al que está sentado en el trono y al Cordero, la bendición y el honor y la gloria y la fortaleza por los siglos de los siglos. Y los cuatro seres vivientes decían Amén, y los ancianos se postraron y adoraron."
El Hijo recibe la misma adoración que el Padre.

La segunda respuesta posible, es la que da Santo Tomás de Aquino en la Suma Teológica ante la siguiente cuestión: ¿Existió en Cristo una ciencia infusa, además de la ciencia bienaventurada?
Ante ello, el Doctor Angélico responde, contra quienes dicen que no, alegando Apocalipsis 5,12: "Digno es el Cordero de recibir la divinidad y la ciencia, dice la Glosa: esto es, el conocimiento de todas las cosas."
Y a la cuestión responde:
"Cuando se investiga si Cristo lo conoce todo en el Verbo, hay que advertir que el todo puede entenderse de dos maneras. Primera, en sentido propio, refiriéndose a todo lo que de cualquier modo existe, existirá o existió, o fue hecho o dicho o pensado por quienquiera que sea, en cualquier tiempo. Y, en este sentido, hay que defender que el alma de Cristo lo conoció todo en el Verbo."

Explicación: Es decir, el alma humana de Cristo no conoce todo por sí mismo, sino que lo conoce todo por el Verbo, porque un hombre cualquiera no puede conocer los pensamientos de los demás hombres, como sí podía hacerlo Cristo. Entonces, Cristo no puede conocer los pensamientos "como hombre", sino "por el Verbo".

Y ante el versículo en cuestión alegado por los Testigos de Jehová, que el Hijo "no conoce ni el día ni la hora", Aquino responde:
" Arrio y Eunomio no entendieron esas palabras de la ciencia del alma, puesto que no admitían ésta en Cristo, como queda dicho (q.5 a.3), sino del conocimiento divino del Hijo, de quien afirmaban que era inferior al Padre en lo referente a la ciencia. Pero esto es inadmisible, porque todas las cosas fueron hechas por el Verbo de Dios, como se lee en Jn 1,3, y entre ellas todos los tiempos también. Y el Verbo no ignora nada de lo que ha hecho.
Por consiguiente, se dice que ignora el día y la hora del juicio, porque no lo da a conocer a los demás, pues, interrogado por los Apóstoles sobre este problema (Act 1,6-7), no se lo quiso revelar. Lo mismo que, en sentido contrario, se lee en Gen 22,12: Ahora he conocido que temes a Dios, esto es: Ahora he dado a conocer. Y se dice que el Padre lo conoce, porque comunicó al Hijo el conocimiento acerca de ese problema. Por tanto, al decir "a no ser el Padre", se da a entender que el Hijo lo conoce, no sólo según su naturaleza divina, sino también según su naturaleza humana. Porque, como argumenta el Crisóstomo, si a Cristo hombre le ha sido dado conocer cómo hay que juzgar, que es lo más grande, con mayor razón se le ha concedido conocer lo que es menor, a saber, el momento del juicio.

Orígenes, en cambio, interpreta ese pasaje de Cristo en su cuerpo, que es la Iglesia (Col 1,24), la cual desconoce ese momento. Y algunos sostienen que debe entenderse del Hijo de Dios adoptivo, no del hijo natural."


Argumento TJ: Jesús se refiere al Padre como "mi Dios", por lo tanto Jesús no es Dios (Apocalipsis 3,12; Juan 20,17).


Respuesta: Cristo resucitó físicamente con su cuerpo humano glorificado. Por tanto, Él está en el cielo con su cuerpo glorificado incorrupto. Y así lo deja claro San Pablo al decir "Porque en Él habita corporalmente (somantico, de "soma", carne) toda plenitud de la deidad", y "Porque existe un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre". Y como es hombre todavía en el cielo, es que sigue llamado a su Padre como "mi Dios", pues no ha desaparecido la naturaleza humana en Él.


Argumento TJ: 1 Corintios 11,3 dice que Dios es la cabeza de Cristo, así que no es Dios.


Respuesta: Esto no refuta que el Hijo sea de la misma naturaleza del Padre, y por tanto que sea Dios. Tener autoridad sobre alguien no hace a ese mayor en su naturaleza, pues en el mismo versículo se dice que el hombre es cabeza de la mujer, sin embargo ¿es el hombre mayor, en naturaleza, que la mujer? no, ambos tienen la naturaleza humana y la misma dignidad: son iguales. Que el Padre sea cabeza de Cristo significa que el Hijo está sujeto a su Padre por una voluntad amorosa. "Padre, aparta de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad, sino hágase la tuya" (Lucas 22,42). En la Trinidad hay una jerarquía funcional: El Hijo se sujeta al Padre, y el Padre y el Hijo envían su Espíritu. Pero como queda claro, el sujetarse no indica en ningún momento ser inferior o menor naturaleza.


Argumento TJ: Dios envió al Hijo. Si el Hijo es enviado, entonces no es Dios.


Respondo: Que sea enviado no quita que sea de la misma naturaleza y haga que, en cambio, sea menor. Simplemente muestra otra vez la sumisión amorosa del Hijo a la voluntad del Padre. Si el que envía es de una naturaleza mayor al que es enviado, entonces el Espíritu Santo es de una naturaleza distinta y menor que la del Padre y del Hijo, pues es enviado por ellos. "Yo rogaré al Padre, y él os dará otro Paráclito, que estará con ustedes para siempre... Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todo" (Juan 14,15.25), "Cuando venga el Paráclito que del Padre os enviaré yo" (Juan 15,16), "Pues si no me fuera, no vendría a vosotros el Paráclito; pero, si me voy, os lo enviaré... Él me glorificará, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará" (Juan 16,7.14).
Según la lógica de los testigos de Jehová, el Espíritu Santo es inferior al Hijo, pero ¿cómo la acción de Dios va a ser inferior a alguien que no es Dios?  Por lo que queda demostrado acá: a) el ser enviado no es lo mismo que ser de una naturaleza inferior; b) o en su defecto,  el Espíritu Santo no es algo de Dios sino una persona distinta que tampoco sería Dios, pues es inferior al Hijo por ser enviado por él. Por otro lado, el envío también se da entre hombres, como cuando los Apóstoles enviaron a Pablo, Bernabé, Judas y Silas a Antioquía con el decreto Apostólico (Hechos 15,22.25). ¿Tienen Pablo y los demás una naturaleza inferior de aquellos que los enviaron? Obviamente, no

.

Argumento TJ: 1 Corintios 8,6 dice que "Un solo Dios tenemos, el Padre". Por tanto, Jesús no es Dios.


Respuesta: El versículo siguiente dice "Y un solo Señor, Jesucristo". ¿Es el Padre Señor? según la lógica de los testigos de Jehová, no, ya que solo el Hijo lo es. Pero esto obviamente no tiene sentido: que se diga que Jesús es el "Único Señor" no niega el Señorío del Padre. Pues de igual forma, que se diga del Padre "Único Dios" tampoco niega que el Hijo lo sea. De hecho, la misma forma de expresión se utiliza en el Credo: "Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso... y en Un solo Señor, Jesucristo". Según los TJ, ¿nos contradecimos los católicos en el Credo? no, porque una no niega la otra.


Argumento TJ: Jesús dice que el Padre es el "Único Dios verdadero".


Respuesta: Lo mismo que lo anterior, eso no niega que el Hijo también sea el único Dios verdadero, pues lo mismo se dice del Hijo en 1 Juan 5,20 "Estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios y la vida eterna".´Acá se utiliza el pronombre "outos" (este), que según el contexto hace referencia al nombrado anteriormente, y en este caso es el Hijo. A Cristo se le dice "ewn" (vida) en los escritos de Juan (11,25; 14,6; 1 Juan 1,1-2) y no se usa ningún epíteto referente al Padre. Y el pronombre demonstrativo outos (este)  en los Evangelios y las epístolas es usado unas 70 veces en referencia personal, y al menos 44 de ellos se refiere al Hijo, pero nunca al Padre.


Argumento TJ: Habacuc 1,12 dice "Dios no puede morir", pero Cristo murió. Entonces no es Dios.


Respuesta: Si el testigo de Jehová cree que Jesús es el Arcángel Miguel, hace falta recordarle que los ángeles son inmortales, no mueren. Sí, Dios no muere. Y otra vez, la unión hipostática: Dios no muere por ser espíritu, pero al tomar la naturaleza humana sí puede morir. Jesús murió en la carne, no en espíritu, pues al morir físicamente fue a predicar a los espíritus encarcelaros. Los hijos de la humanidad no pueden expiar los pecados. Sin embargo, Cristo era Hijo del Hombre. ¿Como pudo? por tener dos naturalezas y no tener pecado.

Conclusión: 

No hay verdaderos argumentos para rechazar la Trinidad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario