martes, 11 de diciembre de 2018

Respuesta a los Testigos de Jehová: ¿Enseñó la Iglesia primitiva que Dios sea una Trinidad?

Respondiendo lo que presentan los Testigos de Jehová en su sitio JW.org.
El primer artículo es este:
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1991804

¿Enseñó la iglesia primitiva que Dios sea una Trinidad?
Parte 1—¿Enseñaron Jesús y sus discípulos la doctrina de la Trinidad?


Luego de una introducción, una explicación de la doctrina de la Trinidad y un poco de historia, el artículo en cuestión declara:
Invitamos al lector a buscar en la Biblia, especialmente en los 27 libros de las Escrituras Griegas Cristianas, para ver por sí mismo si Jesús y sus discípulos enseñaron una Trinidad. Mientras busca, pregúntese:
1. ¿Puedo hallar algún texto bíblico que mencione la “Trinidad”?2. ¿Puedo encontrar algún texto bíblico que diga que Dios se compone de tres personas distintas: Padre, Hijo y espíritu santo, pero que las tres son un solo Dios?3. ¿Puedo hallar algún texto bíblico que diga que el Padre, el Hijo y el espíritu santo son iguales en todo aspecto, como en eternidad, poder, posición y sabiduría?
Por más que busque, no encontrará ningún texto bíblico que use la palabra Trinidad, ni hallará uno que diga que el Padre, el Hijo y el espíritu santo son iguales en todo aspecto, como en eternidad, poder, posición y sabiduría. Ni siquiera un texto bíblico dice que el Hijo sea igual al Padre en esos aspectos... y si hubiera tal texto, no establecería una Trinidad, sino —a lo más— una “dualidad”. En ninguna parte de la Biblia se pone al espíritu santo en igualdad con el Padre.


Respondo:
Es gracioso, porque si aplicamos su mismo criterio con sus creencias, tampoco encontraremos concordancia.
¿Puedo hallar un texto bíblico que mencione a Jesús como Miguel? No, no existe ninguno. Y sin embargo los testigos de Jehová lo creen.
¿Puedo hallar un texto donde diga que habría una gran apostasía que haría desaparecer la Iglesia, hasta que un iluminado del siglo XIX la haría reaparecer? No, no existe. Y sin embargo los Tj lo creen.
Qué curioso, aplican un criterio cuando les conviene.

No necesitas un texto que diga "Trinidad" para saber que es doctrina bíblica. "Trinidad" simplemente es el término dado para llamar a tal creencia, nada más.
Claro que se encuentran textos bíblicos que dicen que Dios es Uno y Trino, simplemente que no es bajo los criterios arbitrarios que quieren establecer los TJ.
Por ejemplo, Filipenses 2,5-9:
"Porque él, existiendo en la forma de Dios, no tomó su condición divina como cosa a la que aferrarse, sino que se humilló a sí mismo y tomó la forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres".

O Juan 1,1-2:
"En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a El Dios, y el Verbo era lo mismo que El Dios; estaba al principio junto a Dios, y todo se hizo por medio de ella".

O el Salmo 2:
"Tu eres mi HIjo amado, yo te he engendrado hoy, pídeme y te daré por herencia las naciones".

Génesis 1,26:
"Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza".

Génesis 11,7:
"Bajemos y confundamos su lenguaje".

Jueces 6,11-23:
"Vino el Ángel de YHWH... Gadeón se dio cuenta entonces de que aquel era el Ángel de YHWH, y exclamó: ¡Ay, Señor mío, YHWH! ¡Que he visto al Ángel de YHWH cara a cara!".

Ese es Metatrón, el Dios que es Dios, pero no es Dios el Padre, sino Dios el Hijo. Es imagen de Dios. Y San Pablo le aplica a Jesús los títulos que los judíos aplicaban a Metatrón.
Colosenses 1,15:
"Él es imagen del Dios invisible, primogénito de toda creatura, porque en él fueron creadas todas las cosas"

Y lo mismo hace San Juan en el capítulo 1 de su Evangelio ya citado.
Metatrón es el Ángel de YHWH, que es tenido como igual a YHWH, pero diferente a su vez de él. San Pablo le llama "Imagen" porque es lo mismo que Dios Padre, sin ser su misma persona. Los Testigos de Jehová parecen no entender que si el Verbo es Hijo de Dios, es por naturaleza. Y si tiene la misma naturaleza que Dios, entonces es Dios, porque todo lo que es engendrado no es algo distinto a su progenitor. Se diferencia en la persona, no en su naturaleza. Esto no lo entenderán ellos, pero sí lo entenderían personas del siglo I, que bien claro tendrían lo que está diciendo San Pablo, sin necesidad de que escribiera "Dios es Uno y Trino".
Así, el Verbo es Dios por naturaleza, y por tanto es coeterno con el Padre, y esto porque la naturaleza divina en sí misma implica la eternidad, siendo uno de los atributos de la Divinidad.
No es una simple "dualidad", es la Trinidad en sí misma o, por lo menos, la Dualidad (Padre-Hijo), donde Dios es Uno y "Dual".

Que el Espíritu Santo sea Dios se demuestra por su propio nombre: "Espíritu" es un ser personal, y sus operaciones son racionales. Por lo que es una Persona. Eso se ve, por ejemplo, en Hechos 15,28:
"Ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros, no imponerles otra carga". El Espíritu Santo es un ser personal.
¿Que es la fuerza activa de Dios? Bien, pero eso no niega que sea persona. El Verbo (algo impersonal, para nosotros) de Dios es persona, así que eso no es un argumento.
Y el Espíritu Santo, como procede del Padre y del Hijo, no puede ser otra cosa más que la tercera persona de la Trinidad.


Más adelante, el artículo dice:
Lo que dicen muchos eruditos
Muchos eruditos, incluso trinitarios, reconocen que la Biblia no contiene la doctrina misma de una Trinidad. Por ejemplo, The Encyclopedia of Religion declara:
“Exegetas y teólogos hoy concuerdan en que la Biblia hebrea no contiene una doctrina de la Trinidad [...] Aunque la Biblia hebrea describe a Dios como el padre de Israel y emplea personificaciones de Dios, tales como Palabra (davar), Espíritu (ruah), Sabiduría (hokhmah) y Presencia (shekhinah), el correlacionar estos conceptos con la doctrina trinitaria posterior iría más allá de la intención y el espíritu del Antiguo Testamento.
”Además, exegetas y teólogos reconocen que el Nuevo Testamento tampoco contiene una doctrina explícita de la Trinidad. Dios Padre es fuente de todo lo que existe (Pantokrator) y también el padre de Jesucristo; ‘Padre’ no es un título para la primera persona de la Trinidad, sino un sinónimo de Dios. [...]"


Respondo:
Exacto, Dios Padre es la fuente de todo lo que existe ¿alguien lo ha negado? De hecho, así lo ven los ortodoxos orientales, motivo por el cual llegan a negar que el Espíritu Santo proceda del Hijo. Hasta dice  San Agustín en el IV De Trinitatis: "El Padre es principio de toda la deidad."
El Padre es ingénito, motivo por el que es la primera persona de la Trinidad. De ahí que "Dios" se aplique casi exclusivamente a Él. Al Hijo simplemente se le llama "Señor" para diferenciarlo de la Persona del Padre. La diferencia es de PERSONA, NO DE NATURALEZA; porque la misma naturaleza ya es afirmada con otras palabras, como "Imagen", "Unigénito", "Primogénito de la Creación", "todo fue hecho por medio de él", "forma de Dios", "junto a Dios" (con lo cual se le dice explícitamente Dios), "todo lo que tiene el Padre es mío", "Alfa y omega", "primero y último"... en definitiva, eso no es un argumento contra la Trinidad.
El Padre es "Dios" porque él es la primera persona, en cambio el Hijo no es "Dios", sino "igual a Dios" ¿por qué? porque el Hijo fue engendrado por el Padre, no el Padre por el Hijo (El Hijo es igual al Padre, no el Padre al Hijo).
Al Padre, "Dios"; al Hijo, "Señor"; sin embargo vemos excepciones. Por ejemplo, cuando a Jesús se le llama "Dios" (Juan 1,1; Filipenses 2,6; Hechos 20,28) y cuando al Padre se le llama "Señor".
Así que el hecho de que no contenga explícita la Trinidad, es falso. Lo que los TJ quieren es que en la Biblia aparezca una descripción ontológica de Dios Uno y Trino, cosa que es abuso pedir.


Dice el artículo
En el Nuevo Testamento no hay ninguna conciencia reflexiva de la naturaleza metafísica de Dios (‘trinidad inmanente’) ni contiene el Nuevo Testamento el lenguaje técnico de la doctrina posterior (hupostasis, ousia, substantia, subsistentia, prosōpon, persona). [...] Es indiscutible que la doctrina no puede establecerse sobre pruebas bíblicas solamente⁠.

Respondo:
Precisamente, porque la Escritura no contiene términos precisos y filosóficos de la Trinidad, es que no pueden entenderla. No han de buscar la veracidad de la Trinidad en base a si se utilizan palabras como "Trinidad", "persona", "hipóstasis", "sustancia", "consusbstancia" y demás, porque tales verdades se expresan de otra forma, como "imagen del Dios invisible"; o "junto a Dios, y era Dios".
En las Escrituras tampoco aparecen los conceptos de "Ser Subsistente", "causa primera", "causas segundas", "teofanía" y demás, pero no significa que tales verdades no estén expresadas en ellas.
De todos modos, el querer expresar verdades de fe utilizando términos precisos, ya se ve en San Pablo:
"Porque él, existiendo en la forma de Dios"...
"Forma" es "morphe", y significa "sustancia".
Las únicas veces que se utiliza "forma" es en la carta a los Filipenses, para expresar naturaleza. Luego, la única vez que se vuelve a utilizar es en Marcos 16,12, cuando se dice: Después de esto se manifestó, bajo forma (morphe), a dos de ellos, que iban de camino y se dirigían a un caserío".
Entonces, "morphe" es ser igual a algo. Si Jesús existía en la forma de Dios, no podía ser otra cosa de Dios, sino no sería "morphe". Lo mismo cuando dice "forma de siervo". Jesús no era algo distinto a un siervo (un hombre), sino que verdaderamente tomó esa forma.
Sería interesante, entonces, si el Verbo no es Dios, que los TJ explicaran qué es "forma de Dios", porque el mismo texto aclara que se refiere a que "no estimó el ser igual a Dios".  Por tanto, es Dios.
Ah, por cierto. en "No estimó el ser igual a Dios", la palabra para "igual" es "isos", que quiere decir equivalente, igual, lo mismo, la misma sustancia (de ahí los triángulos isósceles, con dos lados iguales). Por tanto, ¿cómo se puede ser igual a Dios y no ser Dios? Si se es igual a Dios y no se es Dios, entonces no se es igual.
"isos" se utiliza en Marcos 14 para decir que los testimonios de los acusadores de Jesús "no eran lo mismo". O en Hechos 11,17, para decir que "Si Dios les otorgó el mismo don que a nosotros..."
O sino, en esta cita; Juan 5,18, para decir que Jesús "se hacía igual a Dios". Por tanto, si San Pablo no quería decir que Jesús es Dios, no hubiese utilizado "isos", sino "homoios", que no significa "igual" sino "semejante", "parecido".
La utiliza Jesús cuando dice que "El Reino de los cielos es semejante (homoios)..." (Mateo 11,16; 13,31; 13,33; 13,44; 13,45; 13,47; 13,52; 18,23; 20,1; 22,2; 25,1).
O cuando dice que el segundo mandamiento es SEMEJANTE, no igual, al primero: "Amarás a tu prójimo como a tí mismo" (Mateo 22,39).
En Hechos 17,29 para decir que la "Divinidad no es semejante al oro".

De hecho, San Pablo sí utiliza el término "homoios", pero para decir no que el Hijo es semejante a Dios, sino para decir que es semejante a los hombres ¿y por qué "semejante" y no igual? Porque el Hijo verdaderamente se hizo hombre, pero no se hizo IGUAL al resto de los hombres, solo fue semejante, porque era igual a nosotros EXCEPTO en el pecado.
Así, San Pablo dice que el Hijo se anonadó tomando la naturaleza de hombre, pero no se hizo igual a nosotros sino semejante.

"Igual"/"Imagen"/"naturaleza"/"forma", y "semejante" no son lo mismo. Prueba de esto, es lo que dice Génesis "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza". Si fuesen lo mismo, no tendría necesidad de decir "imagen Y semejanza".
 Ya Santo Tomás de Aquino enseña la diferencia entre "imagen" y "semejanza" en la Suma Teológica.
"Imagen" (que yo utilizo como sinónimo de igual, porque en definitiva, eso es lo que quiere expresar el Apóstol en Filipenses 2,6) puede ser utilizada en dos sentidos:
a) en la realidad de la misma (igual) naturaleza según la especie.
b) en la realidad de distinta naturaleza.
Así, el Hijo es IMAGEN según el primer sentido, y nosotros somos imágen en el segundo sentido. En el Hijo "igual" no puede expresar otra cosa que imagen/forma/naturaleza en el primer sentido.

La semejanza, en cambio, es una cierta unidad. Se diferencia de la imagen por dos aspectos:
1) Como predisposición a la misma y existente en muchas cosas. La semejanza se mide por lo que es más común: así, nuestra alma es imagen de Dios, pero es semejante porque es incorruptible.
2) La semejanza puede ser considerada en cuanto significa la expresión y perfección de la imagen. Es la semejanza en la medida en que puede darse algo.
Por eso, Jesús en sus parábolas dice que "es semejante al Reino de los cielos...", porque NO ES el Reino de los Cielos, sino que SE PARECE EN CIERTA MEDIDA.

Entonces, tenemos que si San Pablo quería expresar que Jesús existía siendo PARECIDO a Dios, hubiese utilizado "homoios" y no "isos".


¿El Hijo fue creado o engendrado?

Podrá decirse que "Ah, pero el Hijo no es Dios porque fue creado".
Si se quería decir que el Hijo fue creado, se hubiese utilizado la palabra hebrea "bara" en el Salmo 2,4; que significa "crear", y se utiliza, por ejemplo, en Génesis 1,1; y no "yalad" que es engendrar.
Un Hijo, además, no es una "creación". Nosotros no creamos a nuestros hijos, nosotros los procreamos. Del mismo modo, si Dios tiene Hijo no lo pudo haber creado, pues si es creado no es Hijo. Entonces, o es "Hijo" de Dios por naturaleza o lo es por adopción, no hay otra acepción para el término "Hijo".
Por adopción no es, entonces lo es por naturaleza. Y si es por naturaleza, es Dios, y así no es creado.




Sigue el artículo:
Respecto a los hechos históricos de esta cuestión, The New Encyclopædia Britannica dice:
“Ni la palabra Trinidad ni la doctrina explícita aparecen en el Nuevo Testamento [...]
La doctrina se desarrolló gradualmente en el transcurso de varios siglos y en medio de muchas controversias. [...]
”No fue sino hasta el siglo IV cuando la distinción de las tres y su unidad fueron juntadas en una sola doctrina ortodoxa de una esencia y tres personas”⁠.
La New Catholic Encyclopedia hace una declaración parecida respecto al origen de la Trinidad:
“Exegetas y teólogos bíblicos, entre ellos una cantidad constantemente creciente de católicos romanos, reconocen que no se debe hablar de trinitarismo en el Nuevo Testamento sin seria reserva. En estrecho paralelo, historiadores del dogma y teólogos sistemáticos también reconocen que cuando se habla de trinitarismo pleno se pasa del período de los orígenes del cristianismo a, digamos, la última cuarta parte del siglo IV. Fue solo entonces cuando lo que pudiera llamarse el dogma trinitario definitivo de ‘un solo Dios en tres Personas’ llegó a asimilarse por completo en la vida y el pensamiento cristianos. [...]
La fórmula misma no refleja la conciencia inmediata del período de los orígenes; fue producto de tres siglos de desarrollo doctrinal”.


Respondo:
Lo que los TJ no entienden es que "desarrollo" no implica "invención".
La doctrina se desarrolla, sí, y eso nadie o ha negado. Desarrollar significa aumentar, progresar. En este sentido, la doctrina de la Trinidad se ha desarrollado porque con el paso del tiempo se ha sistematizado su enseñanza, se han aclarado las dudas y se han precisado los términos.
No es agregar cosas inventadas que antes no estaban, es agregar explicaciones y soluciones a problemas aparentes, resaltar aspectos que antes estaban más en segundo plano,  y explicar de forma precisa la doctrina.


Sigue el artículo:
¿Se “da a entender”?
Quizás los trinitarios digan que la Biblia “da a entender” una Trinidad. Pero esa alegación se hace mucho después de haberse escrito la Biblia. Es un intento de atribuir a la Biblia lo que los clérigos de tiempos posteriores decidieron arbitrariamente que debería ser doctrina.
Pregúntese: ¿Por qué debería ser que la Biblia solo ‘diera a entender’ su enseñanza más importante: quién es Dios? La Biblia se expresa claramente en cuanto a otras enseñanzas básicas; ¿por qué no con relación a esta, la más importante? ¿No podría el Creador del universo producir un libro que mostrara claramente que él es una Trinidad si eso fuera un hecho?

Respondo:
 Cualquiera que lea la Biblia bien puede ver que se expresa claramente la Trinidad. Explícitamente se dice que Jesús es Dios. Simplemente los herejes quieren complicar las cosas haciendo querer ver que tales versículos no dicen lo que en realidad sí dicen.
Y se les devuelve la pregunta pero con sus creencias:
¿No podía el Creador del Universo producir un libro que mostrara claramente que el Verbo es el ángel Miguel; que la Eucaristía es solo un símbolo; que la verdadera Iglesia desaparecería y volvería a aparecer en el siglo XIX; que Jesús no resucitó físicamente, y demás?


Sigue el artículo:
La razón por la cual la Biblia no enseña claramente la doctrina de la Trinidad es sencilla: no es una enseñanza bíblica. Si Dios fuera una Trinidad, sin duda lo habría dado a conocer claramente, de modo que Jesús y sus discípulos pudieran enseñarlo a otros. Y esa información esencial se habría incluido en la Palabra inspirada de Dios. No se habría dejado para que fuera objeto de contienda entre hombres imperfectos siglos después.


Respondo: Por lo visto hasta ahora, sí lo enseña claramente.


Sigue el artículo:
Cuando examinamos los textos bíblicos que los trinitarios presentan como prueba de que la Biblia “da a entender” una Trinidad, ¿qué hallamos? Una evaluación honrada revela que los textos que se presentan no tratan de la Trinidad de la cristiandad. En vez de eso, ciertos teólogos tratan de forzar en los textos sus ideas preconcebidas de una Trinidad. Pero esas ideas no están en los textos bíblicos. De hecho, esas ideas trinitarias están en pugna con el testimonio claro de la Biblia en conjunto. 
Un ejemplo de ese tipo de textos es Mateo 28:19, 20. Ahí se mencionan juntos al Padre, el Hijo y el espíritu santo. Algunos afirman que eso da a entender una Trinidad. Pero lea los versículos usted mismo. ¿Hay algo en esos textos que diga que los tres son un solo Dios, iguales en eternidad, poder, posición y sabiduría? No, no lo hay. Lo mismo pasa en el caso de otros textos que mencionan a los tres juntos. 
En cuanto a los que creen que el uso de “nombre” en singular al aludir al Padre, el Hijo y el espíritu santo en Mateo 28:19, 20 da a entender una Trinidad, sírvase comparar con eso el uso de “nombre”, en singular, al aludir a Abrahán e Isaac en Génesis 48:16 (Reina-Valera, 1977; Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras). 
 Los trinitarios también señalan a Juan 1:1 en algunas versiones, donde se dice que “el Verbo” estaba “con Dios” y era “Dios”. Pero otras traducciones de la Biblia dicen que la Palabra o el Verbo era “un dios” o era “divino”, sin querer decir necesariamente Dios, sino alguien poderoso. Además, ese versículo bíblico dice que “la Palabra” (o “el Verbo”) estaba “con” Dios. Eso razonablemente lo excluiría de ser ese mismo Dios. Y sin importar la conclusión a que se llegue respecto a “la Palabra” (o “el Verbo”), el hecho es que en Juan 1:1 solo se mencionan dos personas, no tres. Una y otra vez, cuanto texto se usa para tratar de apoyar la doctrina de la Trinidad fracasa completamente en cuanto a ello cuando se examina honradamente*.

Respondo: 
Es curioso que sobre Filipenses 2,6, uno de los textos más utilizados, no dicen nada ¿por qué? Porque saben que ahí se dice explícitamente que el Verbo es Dios.
Ahora, comenzando con Juan 1,1. 
Si se quería expresar que el Verbo era "un dios", se hubiese agregado el artículo "un", COSA QUE NO SE HACE. Así que desde ya, comenzamos mal.
Que el Verbo este "con" Dios no anula en nada que Él mismo sea Dios, pues lo único que se hace es distintinción de personas, no de naturaleza. Es por eso que se llama al Padre "El Dios" y al Hijo solo "Dios". El Hijo no es solo "un dios", sino DIOS, y eso lo deja ver el mismo Juan 1.
a) Porque el Verbo "existía en el principio". Con esto, San Juan ya dice que el Verbo no comenzó a existir en el principio, sino que ya existía desde el principio. Podrá alegarse, "Sí, porque él existe antes de todas las cosas, es la primera creación". Ajam, bien, continuemos entonces.
b) "estaba con Dios". ¿De qué forma estaba el Verbo con Dios? ¿igual a Él o inferior a Él? Pues eso nos lo responde Apocalipsis 5,13 "Al que está sentado en el trono y al Cordero, la bendición y el honor y la gloria y la fortaleza por los siglos de los siglos... y los ancianos se postraron y adoraron".
O como se ve en Apocalpisis 7: "Que estaban de pie ante el trono y ante el cordero... La salvación se debe a nuestro Dios, al que está sentado en el trono y al Cordero".
Por tanto, el Verbo está junto a Dios, siendo Dios con Él.
c) "Y el Verbo era Dios". Supongamos que dice "era divino". Bien, ¿qué quiere decir "ser divino"? Por todo el Nuevo Testamento sabemos que el Verbo es Hijo de Dios y por tanto de su misma naturaleza; que es imagen de Dios y por tanto igual a él; que existía en la forma de Dios y por tanto era Dios. Así que, correctamente, ha de traducirse "Era Dios".
d) "Todo llegó a existir por medio de él y sin Él nada se hizo de cuanto fue hecho".  Acá podrá decirse que Dios creó todo lo que existe a través del Verbo. Si lo tomamos como cierto, igualmente tendremos que aceptar que el Verbo es Dios, porque Dios no necesitó ayuda de nadie, como bien dice Isaías 44,24: " Yo, YHWH, lo he hecho todo, yo, solo, extendí los cielos, yo asenté la tierra, sin ayuda alguna". Por tanto, Dios no necesitó del Verbo, que no es Dios, para crear todo. Pero claramente, necesitó del Verbo, por lo que sí necesitó de alguien. Pero Dios hizo todo él solo, por lo que: O bien el Verbo es Dios, o bien no hizo todo por el Verbo.

Por otro lado, si se menciona solo a dos personas (Al Padre y al Hijo) simplemente es porque Juan 1 es el prólogo del Verbo, no el prólogo de la Trinidad ni del Espíritu Santo. E igualmente, si fuese el caso de que tal argumento refutara la Trinidad, igualmente seguiría en pie la Dualidad, por lo que los TJ seguirían estando equivocados. 


Hasta ahí el primer artículo de la serie.
El segundo artículo es este:
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1992084

¿Enseñó la iglesia primitiva que Dios sea una trinidad?

Parte 2—¿Enseñaron los padres apostólicos la doctrina de la Trinidad?

El artículo dice:
"Considerados en conjunto, los escritos de los Padres Apostólicos son históricamente más valiosos que toda otra literatura cristiana fuera del Nuevo Testamento”⁠.
Si los apóstoles enseñaron la doctrina de la Trinidad, entonces esos padres apostólicos deben haberla enseñado también. Esa doctrina debe haberse destacado en su enseñanza, pues nada era más importante que decir a la gente quién era Dios. Entonces, ¿enseñaron ellos la doctrina de la Trinidad?

Respondo:
¡Qué interesante! ¿Admiten los Testigos de Jehová que una doctrina debe tener fundamento en la Tradición para mostrar que fue enseñada por los Apóstoles?


Sigue el artículo:
Una declaración temprana de fe
Una de las declaraciones extrabíblicas más tempranas de fe cristiana se halla en un libro de 16 capítulos cortos conocido como la Didajé, o Enseñanza de los Doce Apóstoles. Algunos historiadores afirman que data de antes o cerca del año 100 E.C. Se desconoce su autor⁠.
La Didajé trata sobre lo que tendría que saber el que quisiera hacerse cristiano. En su capítulo 7 prescribe el bautismo “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, las mismas palabras que usó Jesús en Mateo 28:19⁠. Pero no dice nada de que los tres sean iguales en eternidad, poder, puesto y sabiduría. 


Respondo:
La Didajé es solo un breve escrito que no busca profundizar en las verdades de la fe ni en polemizar. Si la Didajé no dice que el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo eran iguales en eternidad, poder, puesto y sabiduría es porque no está haciendo un tratado sobre la Trinidad y cada una de las verdades cristianas, sino que simplemente está dando instrucciones sobre el bautismo.


Sigue el artículo:
En su capítulo 10, la Didajé contiene la siguiente confesión de fe en forma de oración:
Te damos gracias, Padre santo, por tu santo Nombre, que hiciste morar en nuestros corazones, y por el conocimiento y la fe y la inmortalidad que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos. Tú, Señor omnipotente, creaste todas las cosas por causa de tu nombre [...] Mas a nosotros nos hiciste gracia de comida y bebida espiritual y de vida eterna por tu siervo [Jesús]”⁠.
Ahí no se dice nada de una Trinidad. En The Influence of Greek Ideas on Christianity (La influencia de las ideas griegas en el cristianismo), Edwin Hatch cita el pasaje precedente y luego dice:
“En la esfera original del cristianismo no parece que haya habido gran adelanto desde estos conceptos sencillos. La doctrina en que se hizo hincapié fue: que Dios existe, que es uno solo, que es todopoderoso y eterno, que hizo al mundo, que Su misericordia está sobre todas Sus obras. No había afición a la discusión metafísica”⁠.

Respondo:
Sí, no habla de la Trinidad, pero tampoco la niega. Estamos en la misma. Un versículo que no habla de la Trinidad pero que sí deja entrever alguna referencia a la divinidad del Hijo, es la Didajé 10,6:
"Venga la gracia y pase este mundo. Hosanna al Dios de David. El que sea santo, que se acerque. El que no lo es, que se arrepienta. Maranatha. Amén."
¿De quién se decía lo resaltado? ¿Del Padre o del Hijo? ¡Del Hijo! Es el canto de gozo cuando Jesús entra en Jerusalén: "Hosanna al Hijo de David".

Y por otro lado, ¿Cómo es que la misma Didajé se refiere tanto al Padre como al Hijo con el título de "Señor", indistintamente?
a) Si puedes llevar todo el yugo del Señor, serás perfecto. Pero si no lo puedes llevar todo, haz lo que puedas (2,6).
b) Tampoco ores como los hipócritas, sino, como lo mandó el Señor en el Evangelio, oren así: Padre nuestro... (8,2).
c) Que nadie coma ni beba de esta acción de gracias, sino los bautizados en el nombre del Señor, pues sobre esto dijo el Señor: No den lo santo a los perros (9,5).
d) Tú, ¡Señor todopoderoso!, creaste todas las cosas por causa de tu nombre, y diste a los hombres alimento y bebida para su disfrute, para que te dieran gracias (10,3).
e) A todo el que viniere en nombre del Señor, recíbanle (12,1).
f) En el día del Señor reúnanse y partan el pan, y den gracias, después de haber confesado sus pecados, a fin de que su sacrificio sea puro (14,1).
g) Este es el sacrificio del que dijo el Señor: «En todo lugar y tiempo se me ofrece un sacrificio puro: porque yo soy el gran Rey, dice el Señor, y mi nombre es admirable entre las naciones» (14,3).
h) Las oraciones que hagan, las limosnas que den y todo cuanto hagan, háganlo según los preceptos dados en el Evangelio de nuestro Señor (15,4).


Sigue el artículo
La Carta primera de San Clemente a los Corintios declara:
“Que la gracia y la paz se multipliquen entre vosotros de parte de Dios omnipotente por mediación de Jesucristo”.
“Los Apóstoles nos predicaron el Evangelio de parte del Señor Jesucristo; Jesucristo fué enviado de Dios. En resumen, Cristo de parte de Dios, y los Apóstoles de parte de Cristo”.
“Por lo demás, el Dios que todo lo ve, el Dueño de los espíritus y Señor de toda carne, el que escogió al Señor Jesucristo y a nosotros por Él para pueblo peculiar suyo, conceda a toda alma que invoca su magnífico y santo nombre, fe, amor, paz, paciencia, longanimidad”⁠.
Clemente no dice que Jesús ni el espíritu santo sean iguales a Dios. Presenta al Dios que todo lo puede (no lo llama solo “Padre”) como un ser diferente del Hijo. 
Alude a Dios como superior, puesto que Cristo es “enviado” de Dios, y Dios “escogió” a Cristo. 

Respondo:
En los textos presentados de Clemente no se infiere en ningún momento una negación a la Trinidad.
La primera cita, es lo mismo que se dice en Misa: "Por Jesucristo, nuestro Señor".
Otra vez volvemos con el ser enviado. Que alguien sea enviado ya quedó establecido que no demuestra que el enviado sea de naturaleza inferior a quien envía.


Sigue el artículo:
Clemente muestra que Dios y Cristo son dos personajes distintos y desiguales, al decir:
“Con constante oración y súplica pediremos al Hacedor de todas las cosas, conserve íntegro el número contado de sus escogidos en todo el mundo, por su amado Hijo y Siervo, Jesucristo [...] Para conocerte a Ti [Dios], el solo Altísimo en las alturas [...] Tú sólo eres el bienhechor de los espíritus y Dios de toda carne”.
Conozcan todos los pueblos que Tú eres el solo Dios, y Jesucristo tu Hijo y Siervo”⁠. 
Clemente llama a Dios “Altísimo” (no solo “Padre”), y se refiere a Jesús como el “Hijo” de Dios. También señala tocante a Jesús: “Él, que, siendo el esplendor de su grandeza, es tanto mayor que los ángeles cuanto ha heredado nombre más excelente”⁠. Jesús refleja el esplendor de Dios, pero no lo iguala; tal como la Luna refleja la luz solar, pero no iguala a la fuente de esa luz: el Sol.
Si el Hijo de Dios fuera igual a Dios —quien es el Padre celestial—, habría sido innecesario que Clemente dijera que Jesús era mayor que los ángeles, ya que eso habría sido obvio. Y sus palabras muestran que reconoce que aunque el Hijo es mayor que los ángeles es inferior al Dios que todo lo puede.
El punto de vista de Clemente es muy claro: El Hijo es inferior al Padre y está en posición secundaria respecto a él. Clemente nunca vio a Jesús como parte de una divinidad con el Padre. Muestra que el Hijo depende del Padre, es decir, de Dios, y dice claramente que el Padre es ‘el solo Dios’, que no comparte Su posición con nadie. Y en ningún lugar iguala Clemente el espíritu santo a Dios. Por consiguiente, no hay ninguna Trinidad en los escritos de Clemente.

Respondo:
La primera oración es lo mismo que lo que señalé que se hace en Misa: Pedir al Padre por medio de Jesucristo. Incluso la Gran Doxología dice: "Por Cristo, con Él y en Él, a Ti Dios Padre Omnipotente..."
Volvemos a lo mismo que ya señalé también sobre el otro artículo: Decir que el Verbo es "Hijo" precisamente es afirmar que es igual a Dios.
Decir que solo el Padre es Dios no es negar la Trinidad, pues en ese caso hasta el Credo Niceno-Constantinopolitano sería arriano.
Ahora, el artículo dice que, como Clemente afirma que Cristo es esplendor de su grandeza" está afirmando que no es igual al Padre, sino inferior, no le iguala. Pero es claro que en esa cita Clemente hace referencia a Hebreos 1,3-4 el cual dice:
"Él es el reflejo de [su] gloria y la representación exacta de su mismo ser, y sostiene todas las cosas por la palabra de su poder... De modo que ha llegado a ser mejor que los ángeles, al grado que ha heredado un nombre más admirable que el de ellos."

Ahora, ¿no saben los Tj lo que es "representación exacta de su mismo ser"?
Veamos cada palabra en griego.
Representación exacta es "jaraktér", y es precisamente "imagen misma".
"su mismo ser" es "jupóstasis", y significa "sustancia".
Ahora, esto significa que el Hijo es de la misma sustancia que el Padre. Pero bien, ¿qué es sustancia? La sustancia es la naturaleza. Se dice, entonces, que el Hijo es igual al Padre en naturaleza. Por naturaleza el Hijo ES DIOS.
El propio Clemente, luego de citar Hebreos 1,3-4, dice:
"Porque está escrito: El que hace a sus ángeles espíritus y a sus ministros llama de fuego; pero de su Hijo el Señor dice esto: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy. Pídeme y te daré a los gentiles por heredad, y los extremos de la tierra por posesión tuya. "
En definitiva, dice que el Hijo es "esplendor de su grandeza" porque el Padre lo engendró, y como lo engendró es "representación misma de su ser".
Así que al citar a Clemente, debería insertarse el meme de Tom, el gato, autodisparándose, y aplicarlo a los Testigos de Jehová.


Sigue el artículo:
Ignacio, un obispo de Antioquía, vivió como desde mediados del siglo I E.C. hasta principios del siglo II. Si suponemos que todos los escritos que se le atribuyen son auténticos, en ninguno de ellos hay igualdad entre el Padre, el Hijo y el espíritu santo.
Aunque Ignacio hubiera dicho que el Hijo era igual al Padre en eternidad, poder, posición y sabiduría, todavía no habría una Trinidad, pues no dijo en ningún lugar que el espíritu santo fuera igual a Dios en esos aspectos. Pero Ignacio no dijo que el Hijo fuera igual a Dios el Padre de esas maneras ni de ninguna otra. En vez de eso, mostró que el Hijo está sujeto a Aquel que es superior, el Dios Todopoderoso.

Respondo: 
Si Ignacio reconoce que el Hijo es igual al Padre, entonces desde ya no creía lo mismo que un TJ.  El Espíritu Santo es tema aparte, el hecho de que no mencione lo mismo de él no da pie a que no creyera sobre la Trinidad; en cambio, el hecho de que SÍ mencionara que el HIjo es igual al Padre SÍ DA PIE A QUE CREYERA EN LA TRINIDAD.
¿Que el Hijo está sujeto al Padre? Eso nadie lo niega, hasta Santo Tomás de Aquino lo dice en su Libro III de la Suma Teológica, en el artículo sobre la sumisión de Cristo.


Dice el artículo:
Ignacio llama al Dios Todopoderoso “el único Dios verdadero, el no engendrado e inaccesible, el Señor de todo, el Padre y Engendrador del Hijo unigénito”, lo cual indica la distinción entre Dios y Su Hijo⁠. Habla del “Dios Padre y [...] Jesucristo”⁠. Y declara: “Existe un único Dios, el cual se ha manifestado por medio de su Hijo Jesucristo”⁠.

Respondo:
La única distinción que hace de Dios y el Hijo es de persona, no de naturaleza: uno es el que engendra y el otro es el que es engendrado. No es necesario volver a repetir que lo que es engendrado es de la misma naturaleza de quien engendra. Y como aceptan que Ignacio decía que el Hijo era eterno, necesariamente aceptaba que era Dios, y eso no lo van a poder contrarrestar con ninguna cita suya que pongan.


Dice el artículo:
Ignacio señala que el Hijo no era eterno como persona, sino que había sido creado, pues pone estas palabras en boca del Hijo: “El Señor [Dios Todopoderoso] me creó principio de sus caminos”⁠. También Ignacio dijo: “Uno solo es el Dios del universo, el Padre de Cristo, de quien todo procede; uno nuestro Señor Jesucristo, el Unigénito hijo de Dios, Señor de todas las cosas, por el cual todo ha sido hecho”. 

Respondo:
 Vemos ya como se contradicen. Primero admiten "Aunque Ignacio hubiera dicho que el Hijo era igual al Padre en eternidad... (y luego) Ignacio señala que el Hijo no era eterno como persona, sino que había sido creado". Se ve que ni ellos se encargaron de revisar bien lo que escribieron.
Ignacio ya ha escrito que el Hijo es eterno, por tanto, sus palabras han de entenderse. No puede decir que es eterno y luego decir que no lo era. Por tanto, tal cita vaga no ha de entenderse como que ahora Ignacio viniera a negar lo que ya ha dicho: El Hijo es coeterno con el Padre.
Por otro lado, decir que porque Ignacio dice que Dios es el creador y Jesús el Hijo de Dios ya niega que Cristo sea Dios, es tan absurdo como decir que el Credo Niceno-Constantinopolitano niega la Trinidad porque dice "Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra... y en un solo Señor..."
Y se olvida, por otro lado, de que igualmente en ese mismo texto se afirma que por Cristo se hicieron todas las cosas. Así que Dios creó todo mediante el Verbo en el Espíritu Santo: Tri-ni-dad.


Sigue el artículo:
También escribe: 
El Espíritu Santo no habla Sus propias cosas, sino las de Cristo, [...] tal como el Señor también nos anunció las cosas que recibió del Padre. Pues, dice Él [el Hijo], ‘la palabra que ustedes oyen no es Mía, sino del Padre, quien Me envió’.“Hay un solo Dios, el cual se manifestó a sí mismo por medio de Jesucristo, su hijo, que es Palabra suya, que procedió del silencio, y de todo en todo agradó a Aquel [Dios] que le había enviado. [...] Jesucristo está sometido [...] a su Padre”⁠.

Respondo:
Así como el hecho de que el HIjo no hable con sus palabras sino con las del Padre no niega que el Hijo sea Dios (porque eso ya se ha demostrado), del mismo modo el hecho de que el Espíritu Santo no hable sus palabras sino las de Cristo no demuestra que no sea Dios.
El Hijo habla lo del Padre, porque siempre está en concordancia con él, porque de Él procede y por Él fue enviado. Lo mismo que el Espíritu Santo con el Hijo.


Sigue el artículo:
Es cierto que Ignacio llama al Hijo “el Dios Verbo”. Pero el uso del término “Dios” para referirse al Hijo no significa necesariamente que él sea igual al Dios Todopoderoso. La Biblia también llama “Dios” al Hijo en Isaías 9:6. En Juan 1:18 se llama “el dios unigénito” al Hijo. El Hijo, dotado de poder y autoridad por Jehová Dios, el Padre, podía ser calificado apropiadamente de “poderoso”, que es lo que “dios” básicamente significa. (Mateo 28:18; 1 Corintios 8:6; Hebreos 1:2.)

Respondo:
 Bueno, vemos cómo los TJ aceptan que el Hijo es Dios. Sí, que se llama "Dios" no hace, per se, que se refiera a alguien que sea Dios. Pero con el Hijo es completamente distinto, porque el Hijo tiene la naturaleza de Dios. En cambio, todos los demás son llamados "dios" porque actúan en nombre de Dios, tiene su autoridad y demás. El Hijo en cambio no, por eso es "Unigénito", único en su especie.
El Hijo recibe autoridad y poder, sí. Pero a diferencia de los hombres o los ángeles, el tiene autoridad y poder por naturaleza, por ser imagen de Dios, no por participación. Entonces, todo lo que tiene el Padre, lo tiene el Hijo.
Esto se puede ver en Juan 5. Tomando de ejemplo, el versículo 26: "Porque como el Padre posee vida por sí mismo, así también dio al Hijo el poseerla por sí mismo". Si el Hijo posee vida por sí mismo pero a su vez el poder poseerla así mismo es un atributo de Dios que el Padre dio al Hijo, sígase entonces que el Hijo es igual al Padre en naturaleza, y todo lo que recibe de Dios es en este sentido, y no por una participación.
Y en el versículo 23 se puede ver que al Hijo ha de honrárselo igual a como se honra al Padre. La honra que se da a Dios es de ADORACIÓN, LATRÍA. Pero bien dice Isaías 42,8 que Dios no comparte su gloria con nadie.


 Policarpo
Cuando el artículo habla de Policarpo no menciona nada especial ni distinto, solo que dice "Dios Padre y del Señor Jesucristo" pero nada más.
Ciertamente Policarpo no habla explícitamente de la Trinidad (escribe solo una carta, no un tratado. Tampoco dice que Jesús fue concebido por el Espíritu Santo y que nació de una Virgen), pero tampoco en lo que dice lo niega. Todo lo que escribe es ortodoxo y puede ser aceptado por un trinitario. En cambio, un testigo de Jehová no podría aceptar lo que dice Policarpo, ya que escribe:

"Todo, en efecto, el que no confiesa que Jesucristo vino en la carne es un anticristo, y el que no acepta el testimonio de la cruz es del diablo, y el que tergiversa las palabras del Señor según sus propios deseos y niega la resurrección y el juicio, ése es el primogénito de Satanás"
Es decir, Policarpo acepta la resurrección física y real de Cristo, atacando a los docetas que afirmaban que la resurrección fue aparente.

También Policarpo muestra creer en la inmortalidad del alma:
"Los exhorto a todos a obedecer a la palabra de justicia, y a perseverar con toda paciencia, la que han visto con sus ojos no sólo en los bienaventurados Ignacio, Zósimo y Rufo, sino también en otros de entre ustedes, en Pablo mismo y en los demás apóstoles. Convencidos de que todos éstos no han corrido en vano, sino en la fe y la justicia, y que están en el lugar que les corresponde junto al Señor con los que han sufrido."

Cita el libro de Tobías y cree en el mérito:
"Cuando puedan hacer el bien, no lo posterguen, pues la limosna libera de la muerte"

Y aunque no habla explícitamente de la divinidad del Hijo, sí deja ver que es eterno, y por tanto, Dios:
"Que Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, y él mismo, el pontífice eterno, el Hijo de Dios, Jesucristo".
Y como ya se dijo, decir que el Verbo es "Hijo de Dios" es decir que es igual a Dios.


El artículo sigue:
Hermas y PapíasOtro de los padres apostólicos es Hermas, quien escribió en la primera parte del siglo segundo. En su obra El Pastor, ¿dice algo que llevara a uno a creer que para él Dios fuera una Trinidad? Note ejemplos de lo que dijo:
“Ni cuando algún hombre desee que hable, habla el espíritu santo; sino que entonces habla cuando Dios quiere que hable. [...] Dios plantó la viña, a saber, creó al pueblo y lo entregó a su Hijo. El Hijo, a su vez, puso a sus ángeles sobre ellos, para que los conservasen”⁠19.
“El Hijo de Dios es seguramente anterior a toda su creación”⁠20.
Ahí Hermas dice que cuando Dios (no simplemente el Padre) desea que el espíritu hable, este habla, lo cual revela que Dios es superior al espíritu. Y dice que Dios entregó la viña a su Hijo, lo cual indica que Dios es superior al Hijo. También declara que el Hijo de Dios es anterior a sus criaturas —las del Hijo—, es decir, las que el Hijo de Dios creó como el Obrero Maestro de Dios, “porque por medio de él todas las otras cosas fueron creadas en los cielos y sobre la tierra”. (Colosenses 1:15, 16.) La realidad es que el Hijo no es eterno. Fue creado como criatura celestial de alto rango, antes que las demás criaturas celestiales —como los ángeles— que fueron creadas por medio de él.

Respondo:
Otra vez, recordemos lo que dice Isaías 44,24, Traducción del Nuevo Mundo: "Yo, Jehová, estoy haciendo todo, extendiendo los cielos, yo solo, tendiendo la tierra. ¿Quién estuvo conmigo?"


Lo mismo dice Hermas, cuando dice:
"Ante todo, cree que Dios es uno, y que Él creó todas las cosas y las puso en orden, y trajo todas las cosas de la no existencia al ser, que comprende,todas las cosas siendo Él solo incomprensible."
Pero a su vez, dice que el Hijo creó todo:
"Dios hizo que el Espíritu Santo preexistente, que creó toda la creación, morara en carne que Él deseó. Esta carne, pues, en que reside el Espíritu Santo, fue sometida al Espíritu"

Aún así la posición de Hermas es ambigua y confusa por eso se la suele clasificar como un Apocalipsis apócrifo, y no se puede utilizar ni a favor ni en contra de la Trinidad.


Sigue el artículo:
J. N. D. Kelly, en su libro Early Christian Doctrines (Doctrinas cristianas primitivas), escribe acerca del punto de vista de Hermas sobre el Hijo de Dios:
“En varios pasajes leemos sobre un ángel que es superior a los seis ángeles que componen el consejo central de Dios, y a quien se describe regularmente como ‘muy venerable’, ‘santo’ y ‘glorioso’. Este ángel recibe el nombre de Miguel, y es difícil eludir la conclusión de que Hermas vio en él al Hijo de Dios y lo igualó al arcángel Miguel”
.


Respondo:
Da gracia cuando los Tj o demás citan escritos primitivos para querer mostrar sus doctrinas en ellas.


Sigue el artículo:
Enseñanza consecuenteEn cuanto a la supremacía de Dios y su relación con Jesús, la enseñanza de los padres apostólicos es razonablemente consecuente con la enseñanza de Jesús, los discípulos y los apóstoles, según se registra en la Biblia. Ninguno de ellos dice que Dios sea una Trinidad; más bien, todos se refieren a él como un Ser distinto, eterno, todopoderoso, omnisapiente. Y hablan del Hijo de Dios como una criatura celestial distinta, inferior y subordinada a quien Dios creó para que Le sirviera para llevar a cabo Su voluntad. Y en ningún lugar se iguala el espíritu santo a Dios.
Por lo tanto, en esos escritos de los padres apostólicos que datan de fines del primer siglo y principios del segundo no hay apoyo para la deidad trinitaria de la cristiandad. 


Respondo:
Pues ya vimos que se equivocan.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario